sábado, 9 de julio de 2016

Excongresista de EE.UU.: "Esto ya es la guerra. Cuidado, Obama" // El republicano instó a la "mayoría silenciosa" a apoyar a la Policía contra "los matones negros" // Cinco agentes muertos y siete heridos en una protesta contra la violencia policial en Dallas // ¿Crisis humanitaria en Estados Unidos? // No solo en Dallas: perpetran otros tres ataques a policías en EE.UU. // Chomsky: ‘Gobierno de EEUU considera que la población del país es el principal enemigo’ // Estado español: La tortura en Euskadi // Iglesias: construir un "bloque histórico con movimientos populares" // Brasil: ¿Hacia dónde vamos? Impases de la crisis actual por Leonardo Boff // Chile:Se viene un tiempo de lucha // Argentina: 8 de julio (1973): nacimiento del Movimiento Sindical de Base // Uruguay: Paro General el 14 de julio // COFE: "Mujica se aburrió de llamar inútiles a los trabajadores"

Excongresista de EE.UU.: "Esto ya es la guerra. Cuidado, Obama"
El republicano instó a la "mayoría silenciosa" a apoyar a la Policía
contra "los matones negros".
Un grupo de policías escolta a una mujer cerca del lugar del ataque de Dallas.
Un grupo de policías escolta a una mujer cerca del lugar del ataque de Dallas.Ron JenkinsAFP
Publicado: 8 jul 2016 12:02 GMT | Última actualización: 8 jul 2016 16:34 GMT - RT
  • Violencia policial en EE.UU.
  • Violencia policial en EE.UU.
En medio de un brote de tensiones racistas en Estados Unidos, el excongresista republicano Joe Walsh ha publicado una serie de tuits en los que asegura que hay una guerra entre la Policía y los manifestantes afroamericanos.
Mientras se desarrollaba el caos en Dallas (Texas), que se ha saldado con la muerte de cinco policías y otros seis heridos, el exlegislador de Illinois escribió en la red: "Esto ya es la guerra. Cuidado, Obama. Cuidado, escoria del [movimiento] Black Lives Matter ('las vidas negras importan'). Los verdaderos Estados Unidos van por ustedes".
El tuit fue posteriormente eliminado.
En otro mensaje, el político responsabilizó a Obama por calificar de sesgada la conducta policial que llevó a la muerte de dos afroamericanos en los dos incidentes separados que precedieron el ataque en Dallas.
"Ahora un par de matones negros incultos atacan a una decena de policías", concluyó.
El exlegislador llamó a la "mayoría silenciosa" a apoyar a la Policía en contra de los que la odian, "desde Obama hasta los matones callejeros".
"La Policía no escatima esfuerzos para proteger los barrios. Merecen respeto y ayuda. No odio o resistencia", resaltó.

Cifras rojas de la policía estadounidense
  • Unas 1.152 personas asesinadas por la policía en 2015.
  • El 30 por ciento de las víctimas eran negros.
  • Un 13 por ciento de la población de Estados Unidos es negra.
  • En el 97 por ciento de los casos no ha habido cargos contra los agentes policiales.

Cinco agentes muertos y siete heridos en una protesta contra
la violencia policial en Dallas

Dos francotiradores dispararon a 11 agentes desde posiciones elevadas durante la manifestación. Uno de los sospechosos de la matanza asegura que ha colocado bombas en la ciudad. Hay cuatro detenidos.

Imagen de la protesta contra la violencia policial en Dallas./ AFP
EFE - Público - Publicado: 08.07.2016 07:32
WASHINGTON.- Cinco policías fallecieron y otros siete resultaron heridos este viernes durante una manifestación contra la violencia policial en Dallas (Texas, EEUU) cuando dos francotiradores les dispararon desde posiciones elevadas.
El jefe de la Policía de Dallas, David Brown, indicó que de los siete heridos hay algunos que se encuentran en estado "crítico" y otros están en el quirófano siendo operados. Además, otra persona, un civil, resultó herido por los disparos, pero se desconoce su estado.
Imagen de la protesta contra la violencia policial en Dallas./ AFP
"Parece que esta noche dos francotiradores dispararon a 10 agentes de Policía desde posiciones elevadas durante la manifestación", indicó Brown en un primer momento, y posteriormente aumentó la cifra a 11 tras resultar herido otro agente en un intercambio de disparos.
La Policía mantiene una negociación con uno de los sospechosos de haber disparado contra los agentes. El hombre, atrincherado en un aparcamiento en Dallas, ha asegurado que ha colocado varias bombas en todo el edificio y en el centro de la ciudad. El sospechoso, que ha seguido disparando contra los agentes durante los aproximadamente 45 minutos que lleva negociando con la Policía, ha indicado que "el fin se acerca" y que más policías resultarán heridos y morirán.
Al margen del sospechoso atrincherado en el aparcamiento, la Policía mantiene en custodia a tres personas, incluyendo a una mujer que fue detenida en el aparcamiento y a otros dos individuos que circulaban por la autopista en un Mercedes. Estas personas en custodia no están cooperando con las autoridades, según Brown, quien dijo que no tienen la seguridad de que no haya más personas involucradas además de los tres arrestados y el sospechoso atrincherado.
Uno de los hombres detenidos es un ciudadano de quien las autoridades habían divulgado una fotografía anteriormente y que se entregó de forma voluntaria, mientras que el otro fue arrestado tras protagonizar un intercambio de disparos con un agente. Además, los agentes localizaron un paquete sospechoso cerca de donde fue detenido este último sospechoso, por lo que un equipo especializado en la desactivación de explosivos se ha trasladado hasta el lugar. El hombre que se ha entregado y del que la Policía había divulgado la fotografía aparece en un vídeo colgado en las redes sociales andando en las calles de Dallas, en pleno caos por el tiroteo, cuando las autoridades han dicho que los dos francotiradores se encontraban en un lugar elevado.
Según el jefe de Policía, que apareció en rueda de prensa junto al alcalde de Dallas, el demócrata Mike Rawlings, los dos francotiradores "querían herir o matar al máximo número posible de agentes", por lo que prepararon una emboscada y algunos de los agentes recibieron los disparos en la espalda. Brown también explicó que los sospechosos habrían amenazado con activar una bomba, aunque no dio más detalles.
Alrededor de un centenar de agentes habían sido desplegados en el centro de Dallas con motivo de la marcha contra la violencia policial, en una noche en la que estas manifestaciones se repitieron en ciudades a lo largo y ancho del país.
Imagen de la protesta contra la violencia policial en Dallas./ AFP


¿Crisis humanitaria en Estados Unidos?

Publicado: 7 jul 2016 19:04 GMT | Última actualización: 8 jul 2016 15:10 GMT - RT

por Juan Manuel Karg

El brutal asesinato de Alton Sterling reabre el debate sobre la violencia institucional contra los ciudadanos negros en los Estados Unidos. El video es elocuente, y escandaliza por las evidencias: el disparo en el pecho se produce cuando la víctima está inmovilizada en el piso, sin ofrecer resistencia alguna. “Sus manos estaban vacías” tituló el Daily News, dando por tierra la hipótesis de “defensa” de los policias involucrados.
El contexto de este verdadero asesinato a sangre fría se puede comprender en las estadísticas presentadas por el Washington Post: durante el año en curso 123 ciudadanos negros murieron a raíz del accionar policial en diversos estados de EEUU. En la mayoría de los casos, con una impunidad notoria. En el caso de Sterling, las nuevas tecnologías detectan el accionar de los policias.
El crecimiento de la violencia institucional en EE.UU. durante los últimos años incluso provocó el nacimiento de un movimiento llamado “Black Lives Matter” (“Las vidas negras importan”), que comenzó como un pedido desesperado a través de las redes sociales y actualmente emerge como fenómeno social en aquel país. Obama en el gobierno, a pesar de su origen afroamericano, no pudo contrarrestar una tendencia que gracias a los videos aficionados se pudo hacer visible (lo que asimismo disipó la posibilidad de hacer pasar estos verdaderos crímenes por “enfrentamientos”).
Para una potencia que suele opinar con liviandad sobre lo que sucede fronteras adentro de otros países, los nuevos casos de violencia institucional en EEUU demuestran que es momento de “poner las barbas en remojo”, tal como aconseja la sabiduría popular, y trabajar en la resolución de esta problemática junto a organizaciones de DDHH y de defensa de los derechos sociales y políticos de la comunidad afroamericana. EEUU debe avanzar en la resolución de esta creciente problemática, con un profundo análisis de la situación y propuestas concretas. Las perspectivas no son favorables, además, con un horizonte electoral donde el pirotécnico Donald Trump no aparece como vector en la posible resolución de estos temas, sino más bien lo contrario (visto y considerando sus posiciones xenófobas, demostradas a lo largo y ancho de la campaña).
Otro tema refiere a instancias como la OEA, con sede en Washington, que también suele ser contundente caracterizando “crisis humanitarias” en países que no responden a los postulados del Departamento de Estado. ¿Se atreverá a indagar sobre los 123 asesinatos que detalla el Washington Post durante el año electoral en curso en EEUU? ¿No amerita el tema, a esta altura, para la conformación de una comisión investigadora donde también estén los países de América Latina y el Caribe?.
Por último, ¿No es esta estadística, acaso, una verdadera “crisis humanitaria” en la primera potencia mundial, tan experta en caracterizar a otras latitudes? Muchas preguntas quedan flotando en el aire. Una sola verdad, que se evidencia en las estadísticas: la violencia institucional contra ciudadanos negros en EEUU crece y nada hace creer que podría frenarse a corto y mediano plazo si no hay un verdadero debate nacional en relación al tema. 
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.


Uno de los francotiradores de Dallas era un veterano de Afganistán

Publicado: 8 jul 2016 17:22 GMT | Última actualización: 8 jul 2016 18:43 GMT - RT
Según la última información disponible por los medios locales, el francotirador de Dallas identificado como Micah X. Johnson era un veterano de Afganistán. Johnson, que residía en un suburbio de la ciudad, no tenía antecedentes penales ni estaba vinculado a grupos terroristas.
Johnson es el cuarto sospechoso de haber perpetrado el ataque. Los otros tres se encuentran detenidos. Además, el tirador abatido por la policía había afirmado que no quería matar agentes negros, sino a los blancos, por lo que se encontraba "muy apenado".
Según el jefe de la Policía de Dallas, Johson, murió tras atrincherarse en un aparcamiento de un instituto de formación profesional próximo al lugar del tiroteo. Tras horas de negociaciones, los agentes introdujeron un robot cargado con un explosivo hasta el interior del centro y lo hicieron detonar. "No teníamos otra opción", aseguraron.

Bricio Segovia - @bsegovia_RT

Corresponsal en Washington para @ActualidadRT. Conoce el detrás de cámara en #Periscope uniéndote a #Bricioscope •• FB, IG, Snap, TW personal: @briciosegovia
Atacante de #Dallas abatido: Micah Xavier Johnson, 25años. No sólo no tenía antecedentes sino q sirvió en Afganistán



4 francotiradores dejan 5 policías muertos y varios heridos durante protestas en EE.UU.

Publicado: 8 jul 2016 02:41 GMT | Última actualización: 8 jul 2016 08:11 GMT - RT
El hecho tuvo lugar en Dallas durante las manifestaciones para pedir justicia para los dos afroamericanos que esta semana fueron violentamente asesinados a manos de agentes de policía.
Mike StoneReuters
Cinco policías han muerto y otros 6 han resultado "gravemente heridos" en un tiroteo registrado la noche de este jueves (hora local) en la ciudad de Dallas (Texas, EE.UU.) durante las manifestaciones para pedir justicia para los dos afroamericanos que esta semana fueron violentamente asesinados a manos de agentes de policía, informa en su cuenta oficial de twitter el Departamento de Policía de Dallas.
Según la información disponible, se prevé que fueron al menos cuatro francotiradores quienes abrieron fuego contra las fuerzas de seguridad. La Policía difundió a través de las redes sociales la fotografía de uno de los sospechosos, que posteriormente se ha entregado. Mientras que el segundo sospechoso ha sido reducido por las fuerzas de seguridad.
Los últimos reportes indican que, en total, detuvieron a tres sospechosos y el cuarto se disparó el mismo.
Según los últimos datos, la agencia federal de aviación (FAA) de Estados Unidos ha anunciado la restricción del espacio aéreo sobre la ciudad de  Dallas. "Ningún piloto puede operar un avión en el área", ha dicho la FAA. "Solo aviones de operaciones de ayuda bajo la dirección del Departamento de Policía de Dallas están autorizados en el espacio aéreo", ha agregado la agencia. 
En diferentes ciudades del país fueron convocadas manifestaciones para rechazar los últimos casos de violencia policial. La noche de este miércoles, Philando Castile, un afroamericano de 32 años, falleció en Falcon Heights (Minnesota) abatido por los disparos efectuados por un agente de policía que le había dado el alto porque su vehículo tenía un faro trasero roto.
Mientras que este jueves, Alton Sterling, un hombre de 37 años que vendía CDs en la localidad de Baton Rouge, Luisiana, murió a manos de dos agentes que le dispararon cuando ya había sido reducido. Ambos incidentes fueron grabados por los testigos. Estos dos últimos asesinatos han agravado la herida racial del país y la desconfianza de las minorías hacia las fuerzas policiales.
Activistas de derechos humanos han llamado a manifestaciones en todo EE.UU. Se están preparando concentraciones de protesta desde Washington D.C. a Oakland, California.


FUERTES IMÁGENES: Sospechoso de Dallas abre fuego con un fusil contra la Policía

Publicado: 8 jul 2016 09:11 GMT | Última actualización: 8 jul 2016 10:11 GMT - RT
Publican las imágenes del momento en el que un atacante dispara contra los policías en las calles de Dallas tras las protestas.
RT
Ha aparecido en Internet un vídeo en el que se aprecia a uno de los francotiradores de Dallas que participó en el tiroteo contra la Policía.
En la ciudad norteamericana de Dallas (estado de Texas) se produjeron la noche de este jueves manifestaciones espontáneas para pedir justicia por los dos afroamericanos que esta semana fueron violentamente asesinados a manos de agentes de Policía. Durante la manifestación se produjo un tiroteo en el que murieron cinco agentes de seguridad y seis policías resultaron gravemente heridos.
El vídeo donde aparece uno de los atacantes fue filmado desde un balcón. Se puede observar a un hombre que se esconde detrás de una columna, realiza varios disparos y después recarga su fusil.  
Según la información disponible, se prevé que al menos cuatro francotiradores abrieron fuego contra las fuerzas de seguridad. 
Los últimos informes indican que tres sospechosos fueron detenidos y el cuarto se sucidió de un disparo. 
El presidente de EE.UU., Barack Obama ha declarado que "el ataque de Dallas ha sido premeditado". Además ha calificado lo sucedido de "ataque vicioso, premeditado y despreciable contra la Policía" y ha señalado que se trata de un "desgarrador recordatorio" del sacrificio que hace la Policía.


Todo lo que debe saber sobre el ataque de los francotiradores en Dallas

Publicado: 8 jul 2016 16:19 GMT | Última actualización: 8 jul 2016 22:26 GMT - RT
En el tiroteo que ha vivido Dallas durante las protestas por la muerte de dos afroamericanos a manos de la Policía estadounidense han muerto cinco personas y otras nueve han resultado heridas, algunas de gravedad.
El tiroteo masivo que ha vivido Dallas es el ataque más letal a oficiales que se encontraban de servicio desde el 11-S, según los medios estadounidenses. Vamos a explicar cómo sucedieron los hechos.

¿Qué ha sucedido?

La ciudad de Dallas (Texas, Estados Unidos) acogía unas protestas ciudadanas para pedir justicia por los dos afroamericanos que esta semana murieron asesinados a manos de agentes de policía en menos de 48 horas. Durante esa manifestación, se produjo un tiroteo.

¿Cuántas víctimas hay?

Según ha informado el jefe de la Policía de Dallas, al menos dos civiles y 12 policías recibieron balazos. Cinco de los oficiales han muerto y otros siete han resultado "gravemente heridos".

¿Quién ha disparado?

La información disponible indica que, al menos, cuatro francotiradores abrieron fuego contra las fuerzas de seguridad. La Policía ha difundido a través de las redes sociales la fotografía de uno de los sospechosos, que posteriormente se ha entregado a las autoridades.
Hasta el momento, las fuerzas de seguridad han detenido a tres personas. Un cuarto sospechoso, que se había atrincherado en el aparcamiento de un centro de formación profesional próximo al lugar de los disparos, ha muerto. El jefe de la Policía de la ciudad, David Brown, ha detallado que, tras horas de negociaciones, los agentes enviaron un robot con una bomba hasta su posición y falleció como consecuencia de la detonación. 
Según los últimos datos, el francotirador de Dallas identificado como Micah X. Johnson es un veterano de Afganistán
Aunque las autoridades no han facilitado detalles sobre los sospechosos, si han confirmado que uno de ellos ha confesado que actuaba solo y no formaba parte de ningún grupo. Además, ese tirador ha indicado que no quería matar a los policías negros, sino a los blancos, por lo que se encuentra "muy apenado".
Por otro lado, un grupo de radicales que se hace llamar "Organización Política de Poder Negro" (BPPO, por sus siglas en inglés), ha publicado en Facebook que en los próximos días se producirán más ataques.

¿Cómo han reaccionado las autoridades?

Tras estos sucesos, la Agencia Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos ha restringido el espacio aéreo sobre Dallas, en donde "solo aviones de operaciones de ayuda, bajo la dirección del Departamento de Policía de Dallas, están autorizados" a volar. El alcalde de la ciudad, Mike Rawlings, ha declarado que "nuestra peor pesadilla ha sucedido" y que se trata de "un momento descorazonador".
Asimismo, el presidente de EE.UU., Barack Obama, ha condenado los hechos durante una comparecencia en Varsovia (Polonia), donde se encuentra para asistir a la cumbre de la OTAN: "Ha sido un ataque atroz, calculado y despreciable contra agentes de seguridad". El mandatario también ha señalado que, una vez que se aclaren los hechos, habrá que reabrir el debate sobre la facilidad que existe en su país para conseguir armas de fuego muy potentes, una circunstancia que provoca que este tipo de ataques sean "más letales".
Respecto a los motivos por los cuales las personas protestaban, el inquilino de la Casa Blanca lamentó que "hemos visto este tipo de tragedias demasiadas veces" y especificó: "No es solo un problema negro. No es solo un problema hispano. Es un problema americano y nos debería preocupar a todos".

¿Por qué ha sucedido?

Estos sucesos son consecuencia de los últimos casos de violencia policial en EE.UU., tras los cuales se convocaron numerosas manifestaciones en diferentes ciudades del país.
La noche del 6 de julio, Philando Castile, un afroamericano de 32 años, falleció en Falcon Heights (Minnesota) por los disparos de un agente de Policía, que le había dado el alto porque su vehículo tenía un faro trasero roto. Menos de 48 horas después, Alton Sterling, un hombre de 37 años que vendía CD en la localidad de Baton Rouge (Luisiana), murió a manos de dos oficiales, que le dispararon cuando ya había sido reducido.
Ambos incidentes fueron grabados por testigos y han agravado tanto la herida racial del país como la desconfianza de las minorías étnicas hacia las fuerzas policiales.
La directora del laboratorio de Latinoamérica y el Caribe de la Universidad de Columbia, Clara Irazábal, afirma que estas muertes forman parte de una guerra racial que el país está viviendo desde hace mucho tiempo. Señala que en EE.UU. urge una regulación del uso de armas.



Quinto policía y francotirador muertos en el tiroteo en Dallas
Por Afp vie, 08 jul 2016 07:02 - La Jornada

Diamond Reynolds –la novia de Philando Castile, el afroestadunidense que fue abatido en un retén de tráfico por un policía– fue una de las cientos de personas que marcharon hacia la casa del gobernador en Minnesota para protestar y exigir una investigación federal. Foto Ap

Dallas. Unos francotiradores mataron la noche del jueves a cinco policías durante una manifestación antirracista en Dallas (Texas), en una acción aparentemente coordinada.
"Había negros, blancos, latinos, de todo. Era la protesta de una comunidad mixta. Y de pronto (los disparos) salieron de la nada. Teníamos la impresión de que nos disparaban a nosotros. Era el caos total, una cosa de locos", contó un testigo.
Uno de los sospechosos de los disparos, que se había atrincherado en un edificio, murió al término de un tenso asedio policial.
Previamente había afirmado que había bombas por todo el centro de Dallas, por lo que la policía desplegó a los artificieros por la zona, en la que el tráfico estaba cortado, en busca de explosivos.
Desde Varsovia, adonde viajó para asistir a una cumbre de la OTAN, el presidente Barack Obama denunció un ataque "salvaje, calculado y despreciable contra las fuerzas del orden". La protesta de Dallas era una de las tantas manifestaciones en varias ciudades de Estados Unidos tras la muerte de dos negros a manos de policías en Luisiana y Minnesota esta semana.
Los francotiradores que abrieron fuego hacia el final de la manifestación apuntaron claramente a los policías.
El cuerpo de policía calificó el ataque, en el que también hubo seis agentes heridos, de "incidente terrorista".
Caos total
Hacia el final de la manifestación en Dallas, dos hombres "empezaron a disparar contra los policías desde una posición elevada", declaró el jefe de la policía, David Brown.
Una mujer que estaba en la misma zona del garaje fue detenida, además de otros dos sospechosos que tenían bolsas de camuflaje en su coche.
Aunque según Brown, "por desgracia no estamos seguros de haber detenido a todos los sospechosos".
Varios testigos subieron a internet videos y audios sobre la situación, en los que se ven y escuchan las ráfagas de tiros y las sirenas policiales.
Ismael DeJesus fue uno de los testigos que filmó un video, mientras se escondió en el Crown Plaza Hotel durante el tiroteo.
Según relató a CNN, que emitió las imágenes, un hombre "junto a una columna disparaba hacia la izquierda, hacia la derecha, al otro lado de la columna, disparando contra alguien".
"Luego se dio vuelta para asegurarse que no venía nadie, pero un agente vino por el lado derecho. El policía intenta sorprenderlo pero la cosa no termina bien", agregó DeJesus. "Pareció una ejecución, honestamente. Se paró sobre él después de que ya estaba caído. Le disparó tal vez tres o cuatro veces en la espalda".
Indignación
Las muestras de indignación habían ido en aumento a lo largo de la semana, primero tras el asesinato el martes de Alton Sterling, de 37 años, ultimado por policías en un estacionamiento de un comercio en la ciudad de Baton Rouge, Luisiana.

El jueves la indignación se trasladó a las calles de las principales ciudades estadunidenses tras la muerte de otro ciudadano negro, Philando Castile, a quien un policía le disparó dentro de su auto que había estacionado y en el que viajaba junto a su novia y la hija de ésta, de cuatro años.

Las muertes de Sterling y Castile fueron filmadas por testigos y los videos muestran que no representaban ningún riesgo evidente para los agentes que los abordaron.

El presidente Barack Obama dijo que estas muertes son síntoma "de los desafíos de nuestro sistema de justicia criminal, la disparidad racial que se muestra en nuestro sistema año tras año".

Obama abogó por una reforma de la policía y en ese sentido defendió las propuestas de reformas presentadas el año pasado por la Casa Blanca afirmando que ya es hora de aplicarlas.

Por su parte, la agencia federal de aviación (FAA) de Estados Unidos anunció la restricción del espacio aéreo sobre la ciudad de Dallas.

"Solo aviones de operaciones de ayuda bajo la dirección del Departamento de Policía de Dallas están autorizados en el espacio aéreo", agregó.

Las restricciones estarán en vigor hasta las 11 horas 30 GMT.

Las marchas de protesta bajo el lema del movimiento "Las vidas de los negros importan" se congregaron en Los Ángeles, Chicago, Washington, Dallas, Atlanta y Nueva York.

En Washington, unos mil manifestantes se congregaron en los alrededores de la Casa Blanca y luego marcharon hacia el Capitolio, donde el veterano líder de los derechos civiles y congresista John Lewis se dirigió al público desde las escalinatas usando un megáfono.

No solo en Dallas: perpetran otros tres ataques a policías en EE.UU.

Publicado: 8 jul 2016 22:50 GMT - RT
En la mañana de este viernes, luego del asesinato de cinco policías en Dallas (Texas) la noche anterior, dos agentes fueron atacados con armas de fuego en dos lugares diferentes de Estados Unidos: en las afueras de St. Louis (Misuri) y en la ciudad de Valdosta (Georgia). Ambos oficiales resultaron heridos y se encuentran en estado grave, pero estable. El policía herido en Valdosta recibió varios disparos.
Según informa la cadena PBS, las autoridades de Tennessee también han admitido que los disparos contra vehículos en una carretera del estado este jueves, que dejaron un muerto y dos heridos, también iban dirigidos contra la Policía (uno de los heridos es un oficial).


Continúa la pesadilla en EE.UU.: hieren a un policía en San Luis

Publicado: 8 jul 2016 16:46 GMT | Última actualización: 8 jul 2016 17:24 GMT - RT
El agente herido ha sido trasladado a un hospital, según medios locales.
Hieren a un policía en San Luis
Hieren a un policía en San LuisJoshua Lott Reuters
Un agente de la Policia de la ciudad de San Luis herido de bala en un control de tráfico se convierte en la última víctima provisional de la ola de violencia que vive EE.UU. a raíz de la tragedia de Minnesota, según el canal Fox.
El agente recibió un disparo en el cuello procedente de un vehículo durante un control de tráfico. El sospechoso ha sido detenido después de una persecución policial a pie.
La Policía describe al principal sospechoso como un hombre afroamericano alto y delgado que vestía camiseta gris y pantalones vaqueros azules y conducía un Ford Taurus azul.
Se informa de que el agente ya ha sido trasladado a un hospital.
"El policía ya ha sido intervenido. Su familia está en el hospital. Estoy feliz de informarles que se pondrá bien", ha declarado el jefe de la Policía local.
Cinco policías han muerto y otros siete han resultado "gravemente heridos" en un tiroteo registrado el jueves en la ciudad de Dallas (Texas, EE.UU.) durante las manifestaciones para pedir justicia para los dos afroamericanos que esta semana fueron violentamente asesinados a manos de agentes de policía, informa en su cuenta oficial de twitter el Departamento de Policía de Dallas. Según ha informado el jefe de la Policía de Dallas, al menos 2 civiles y 12 policías fueron tiroteados por los francotiradores.



EE.UU.: Un muerto y varios heridos en un tiroteo en Tennessee

Publicado: 7 jul 2016 16:21 GMT | Última actualización: 7 jul 2016 16:51 GMT - RT
El hombre portaba al menos dos armas y disparó contra los agentes de Policía que se habían desplazado al lugar.
Imagen Ilustrativa
Imagen IlustrativaPixabay / MakyFoto
Una persona ha muerto y cuatro han resultado heridas en un hotel para automovilistas en la ciudad estadounidense de Bristol a causa de los disparos de un individuo sin identificar,según los medios locales.
Entre los heridos hay un agente de Policía.
El hombre estuvo disparando contra los vehículos que se desplazaban por la carretera, pero finalmente la Policía consiguió desarmarlo, aunque resultó herido.
El hombre portaba al menos dos armas y disparó contra los agentes de Policía que se habían desplazado al lugar.
La Policía están trabajando "de la manera más agresiva, rápida y cuidada posible" para recopilar pruebas y esclarecer las causas de lo sucedido, ha declarado el portavoz de la Oficina de la Investigación de Tennessee, Josh DeVine.


Muere otro afroamericano en EU por disparos de policía
Por Dpa - LaJornada
jue, 07 jul 201608:19


Escena del tiroteo de un policía contra un joven afroamericano durante un control de tráfico en Minnesota. Foto Ap

Falcon Heights/Baton Rouge. Un afroamericano de 32 años murió en el hospital en Falcon Heights, en el estado de Minnesota, a consecuencia de varios disparos de la policía durante un control de tráfico, informó el diario Minneapolis StarTribune entre otros medios el miércoles (hora local).
La policía confirmó el incidente, informó la emisora de radio MPR.
La novia del fallecido, que permaneció sentada en el coche, difundió lo ocurrido tras los disparos en directo por video en Facebook. Las imágenes muestran a un hombre lleno de sangre en el asiento del conductor y un policía con un arma delante de la ventana.
La mujer explica que la policía los paró por un defecto en la luz trasera del coche.
Además señala que la policía disparó varias veces al brazo de su novio "sin motivo aparente", antes de que éste pudiera enseñar los papeles del vehículo. Su novio informó a la policía de que llevaba una pistola para la que tenía licencia.
Después, ella también tuvo que salir del coche, sin saber aún si su pareja se encontraba bien o no. Philando Castile, de 32 años, murió poco después de su llegada al hospital, según "StarTribune".
El suceso se produce sólo un día después de la muerte de otro afroamericano a manos de la policía que desató la indignación en el país: en Baton Rouge, Luisiana, dos policías tiraron al suelo de un aparcamiento a Alton Sterling, de 37 años, y dispararon a muy corta distancia.
La intervención se produjo después de que alguien llamara a la policía para denunciar que había sido amenazado con un arma. Pero no está claro que Sterling fuera realmente armado.
La grabación en video de la escena por un testigo se difundió rápidamente en Internet, desatando protestas de cientos de personas en el lugar. El hashtag #Alton Sterling fue trending topic en Twitter en Estados Unidos.
El Departametno de Justicia estadunidense anunció el miércoles una investigación sobre la muerte del vendedor de CD, sobre la que también se pronunció la candidata demócrata a la presidencia Hillary Clinton.
"Desde Staten Island hasta Baltimore, de Ferguson a Baton Rouge, demasiadas familias afroamericanas denuncian la pérdida de un ser amado en incidentes con la participación de la policía", escribió en Twitter. Algo está yendo mal "si tantos estadunidenses tienen motivos para creer que el país no los considera tan valiosos como a otros debido a su color de piel".


EE.UU.: la Policía evacua al gobernador de Minnesota en plena protesta

Publicado: 7 jul 2016 08:56 GMT | Última actualización: 7 jul 2016 09:30 GMT - RT
La indignación está apoderándose de la ciudad de Falcon Heights (Minnesota) después de registrarse otro tiroteo con la participación de la Policía y un afroamericano.
La indignación está apoderándose de la ciudad de Falcon Heights
La indignación está apoderándose de la ciudad de Falcon HeightsInstagram / chrismikejensen
El gobernador de Minnesota, Mark Dayton, ha sido evacuado este jueves de su mansión ante una creciente multitud que se concentra en los alrededores de la misma, según informaciones aparecidas en las redes sociales.
the tow truck with car just pulled off, people are headed to the governors mansion #PhilandoCastile #FalconHeights
La indignación está apoderándose de la ciudad de Falcon Heights (Minnesota) después de registrarse otro tiroteo con la participación de la Policía y un afroamericano. El 6 de julio Philando Castile murió en esta ciudad en un nuevo episodio de la tensa relación entre las fuerzas de seguridad y las minorías en EE.UU..
Las protestas comenzaron cuando este miércoles más de 200 personas se concentraron cerca del lugar donde Philando Castile fue muerto a tiros a manos de un policía. Sus convocantes aseguraban que se trataba de una protesta pacífica. Sin embargo, con el paso del tiempo comenzó a crecer en número de participantes hasta que una multitud se desplazó hasta la mansión del gobernador de Minnesota gritando y haciendo sonar las bocinas de los coches.
LIVE: Police tape being wrapped around Gov Mansion #PhilandoCastile #FalcolnHeightsShooting http://www.unicornriot.ninja/?p=7498 
La tragedia tuvo lugar el mismo día en que el Gobierno de EE.UU. anunció investigar la muerte de Alton Sterling, un hombre negro de 37 años asesinado a manos de un agente el martes en Baton Rouge (Luisiana) después de un altercado con dos policías. Ese incidente fue grabado en vídeo y ha provocado numerosas protestas. Apenas un día antes otro hombre afroamericano, Alton Sterling, murió tras recibir seis disparos tras un altercado en Baton Rouge, Lousiana, que también provocó una reacción de la población local.


Dos policías blancos matan a un hombre negro inmovilizado
y desarmado en Luisiana

El asesinato de Alton Sterling reabre la herida racial en Estados Unidos. Con él ya son 505 los ciudadanos negros muertos por disparos de policías en acto de servicio durante 2016.

Un instante del vídeo que muestra cómo los dos policías asesinan a Sterling.
EFE - Público - Publicado: 07.07.2016 09:04
WASHINGTON.- Dos policías blancos mataron a tiros este miércoles a un ciudadano negro de 37 años, Alton Sterling, en Baton Rouge, en Luisiana (EEUU).
La autopsia de Sterling muestra que recibió múltiples disparos en el pecho y la espalda, pero todavía se desconoce cuál de los dos agentes pudo haber disparado contra él, dice en un comunicado el Departamento de Policía de Baton Rouge.

Nuevo caso de un hombre negro muerto a manos de policías blancos en Estados Unidos

El suceso se produjo a las 00.35 hora local (5.35 GMT), cuando dos agentes de policía acudieron al lugar tras la llamada de un vecino que dijo que un hombre negro con una camiseta roja que vendía cedés de música fuera de una tienda había comenzado a proferir amenazas mientras sostenía una pistola. Los agentes llegaron al estacionamiento de la tienda donde estaba el hombre, se produjo un altercado y Sterling recibió varios disparos, explica la policía en su nota, en la que resalta que la investigación sigue abierta.
El suceso fue grabado por un teléfono móvil y las imágenes han sido difundidas en las redes sociales y en medios de comunicación. El vídeo muestra a dos agentes blancos que tiran al suelo a Sterling y, una vez lo tienen completamente inmovilizado, uno de ellos saca lo que parece ser una pistola, la coloca en el cuello del fallecido y se oyen disparos mientras la cámara se aparta de la escena. En la secuencia, antes de que la cámara se mueva, se oye una voz que grita: "¡Tiene un arma, un arma!
Horas después de los disparos, unas 200 personas acudieron al lugar donde tuvo lugar el altercado, algunas de ellas bloquearon el tráfico y otras mostraban pancartas y coreaban consignas como: "Sin justicia, no hay paz" o "las vidas de los negros importan". La muerte de otros ciudadano negro por disparos de policías blancos ha provocado el nacimiento de un nuevo movimiento civil a en EEUU, llamado Las vidas negras importan, que reclama el fin de la violencia racista de la policía.
Estados Unidos ha vivido varios episodios cargados de tensión racial desde hace más de un año, especialmente desde la muerte en la ciudad de Ferguson, en el estado de Misuri, en agosto de 2014, del joven negro desarmado Michael Brown a manos de un agente blanco, que luego fue exonerado de todos los cargos
"Esto es un linchamiento legal. La justicia debe prevalecer", afirmó este miércoles en su cuenta de Twitter el reverendo Jesse Jackson, representante del movimiento de los derechos civiles de los negros en la década de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado.
Los agentes implicados, Blane Salamoni y Howie Lake II, han sido dados de baja de manera temporal 
La división encargada de examinar el caso será la de derechos civiles, que se dedica a investigar prácticas racistas y que ya se hizo cargo de la muerte, en agosto de 2014, del joven negro Michael de Brown y del caso de Freddie Gray, en Baltimore, en abril del año pasado.

"Estoy seriamente preocupado, el vídeo es inquietante cuanto menos", subrayó en una rueda de prensa el gobernador de Luisiana, el demócrata John Bel Edwards, que instó a la población a mantener la calma y, además, pidió a los líderes comunitarios y religiosos que ayuden a la ciudad a seguir unida.

En otra comparecencia ante la prensa, el jefe de la policía local, Carl Dabadie Junior, identificó a los policías implicados como Blane Salamoni y Howie Lake II, indicó que han sido dados de baja de manera temporal y que los dos llevaban cámaras de vídeo pegadas al cuerpo y que grabaron el suceso.

Durante otra rueda de prensa, la familia de Sterling pidió respuestas a las autoridades estatales y federales. "Los individuos envueltos en esta muerte se llevaron a un hombre con niños que dependían de su padre", lamentó Quinyetta McMillon, la pareja del fallecido mientras su hijo de 15 años, Cameron Sterling, lloraba desconsoladamente y se abrazaba con fuerza a su madre. "Como madre, ahora me han forzado a criar a un hijo que recordará lo que le pasó a su padre", dijo McMillon.




Protestan en NY contra asesinato de afroestadunidenses
Por Ap jue, 07 jul 2016 21:38 LA JORNADA

Evadiendo el tránsito en Times Square, cientos de personas marcharon en protesta de las recientes muertes de afroestadunidenses a manos de policías. Foto Ap

Nueva York. Cientos de personas marcharon el jueves por las calles de Manhattan para protestar por los recientes incidentes en que murieron dos hombres afroestadunidenses a manos de policías.
Los manifestantes se reunieron primero en Union Square Park, en donde corearon: "El pueblo unido jamás será dividido" y "¿Qué queremos? Justicia. ¿Cuándo la queremos? Ahora".
Los manifestantes luego abandonaron el parque y empezaron a marchar sobre Fifth Avenue mientras los agentes batallaban para mantenerse al lado de la multitud.
Michael Houston, un estudiante de Brooklyn de 20 años, dijo que el enojo y la falta de medidas lo llevaron a protestar.
"Es la definición de insensatez", declaró Houston. "¿Cómo esperamos que algo sea diferente cuando nada cambia?"
Lawrence Amsterdam, de 35 años y también estudiante de Brooklyn, condenó lo que llamó injusticia policial.
"Se supone que uno es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad. Pero como yo lo veo, es asesinar primero y hacer preguntas después", lamentó Amsterdam.
El miércoles, un policía de Minnesota mató a tiros a Philando Castile mientras el hombre se hallaba en un auto con una mujer y un niño en un suburbio de St. Paul. El incidente fue transmitido en video en vivo por Facebook.
Un día antes, Alton Sterling murió en Louisiana después de haber sido derribado al pavimento por dos policías blancos. Ese incidente también quedó registrado en un video tomado con un teléfono celular.


Logo for dark background

democracynow.org/es

Excongresista Joe Walsh publica en Twitter declaración de “guerra” contra Obama

08 de julio de 2016
A medida que se conocían las noticias sobre el tiroteo en Dallas, el excongresista de Illinois Joe Walsh desató la polémica al declarar una guerra contra el presidente Obama y los activistas del movimiento Black Lives Matter (“Las vidas afroestadounidenses importan”, en español). A las 9 de la noche, Walsh publicó en Twitter: “3 policías de Dallas muertos. 7 heridos. Esto es guerra. Ten cuidado, Obama. Tengan cuidado, matones de Black Lives Matter. El verdadero Estados Unidos los perseguirá”. Luego Walsh borró la publicación. Esto se produjo al tiempo que numerosos comentaristas afirmaron erróneamente que hubo un aumento de la violencia contra la policía bajo el gobierno de Obama. En realidad, ocurre todo lo contrario: durante los primeros siete años de la presidencia de Obama, un promedio de 54 oficiales fueron asesinados por disparos, una cifra menor que el promedio de los oficiales asesinados cada año bajo las presidencias de George W. Bush, Bill Clinton, George H. W. Bush, Ronald Reagan y Gerald Ford. De hecho, los dos años más seguros para los policías en el último siglo fueron durante la presidencia de Obama: 2013 y 2015, que, por otra parte, coinciden con el ascenso del movimiento Black Lives Matter.

MÁS TITULARES

08 de julio de 2016
ESCUCHE

Dallas: Cinco policías asesinados por un francotirador

08 de julio de 2016
Titulares
En Dallas, cinco policías murieron por disparos y otros seis resultaron heridos en uno de los ataques más letales contra la policía en la historia de Estados Unidos. Los agentes patrullaban una manifestación en el centro de Dallas, convocada para protestar por los recientes tiroteos policiales que causaron la muerte de Alton Sterling en Baton Rouge, Louisiana, y de Philando Castile en Falcon Heights, Minnesota. Los videos de los dos hombres afroestadounidenses que fueron asesinados por la policía desataron protestas en todo el país. Las autoridades de Dallas describieron el ataque del jueves como una emboscada planificada y aún no publicaron información sobre los presuntos agresores. La balacera estalló alrededor de las 20.45 (hora local), cuando la protesta pacífica estaba terminando. Cuatro de los oficiales muertos trabajaban para el Departamento de Policía de Dallas y el quinto para el Rapid Transit Force de esa ciudad. Al menos un manifestante fue herido en el tiroteo. Según informes, uno de los presuntos francotiradores habría muerto por un disparo autoinfligido. Otras tres personas han sido detenidas. Esta mañana, el presidente Barack Obama habló desde Varsovia, donde se encuentra para participar en la cumbre de la OTAN.
El presidente Obama expresó: “Estos agentes de la ley fueron tomados de blanco, y una decena de oficiales recibió disparos. Cinco han muerto. Hay al menos un civil herido. Estamos orando por su recuperación”.
Este era el presidente Obama hablando desde Varsovia. No se ha publicado información acerca de los sospechosos. Desde mayo, más de 70% de las personas que murieron a manos de la policía este año fueron asesinados por hombres blancos.

Las protestas contra la brutalidad policial se extienden por todo Estados Unidos

08 de julio de 2016
Titulares
Las protestas contra la brutalidad policial se extienden en todo el país a raíz de los homicidios policiales fatales de los hombres afroestadounidenses Alton Sterling, de Baton Rouge, Louisiana, y Philando Castile, de Falcon Heights, Minnesota. En Oakland, California, más de mil personas bloquearon la carretera interestatal 880 durante horas. También hubo manifestaciones en Denver, Filadelfia, Washington DC, Atlanta y Baton Rouge. Por otra parte, más de 40 manifestantes fueron detenidos durante una marcha masiva en la ciudad de Nueva York, y en Minnesota miles de personas participaron en vigilias por Philando Castile frente a la escuela Montessori, donde trabajaba, y frente a la mansión del gobernador en St. Paul. Allí, su novia, Diamond “Lavish” Reynolds, se pronunció al respecto.
Diamond “Lavish” Reynolds dijo: “Me tuvieron en una habitación, sin agua ni comida. Se llevaron mi teléfono; no tengo números, no tengo mi teléfono. Se apoderaron de mi cuenta de Facebook. Se llevaron mis compras. Se llevaron todo lo que tenía en ese momento. Luego tomaron el coche como prueba e incautaron mi teléfono como prueba. Todos los que compartieron el video… Ellos no quieren que ustedes sean parte de esto. No quieren que nos defendamos entre nosotros. No quieren que nos apoyemos mutuamente. Ellos quieren que todo el mundo los defienda. Van a manipular las pruebas. Van a manipular a los testigos. Van a hacer todo lo posible para cubrir sus traseros. Esto no es aceptable”.
Diamond “Lavish” Reynolds transmitió en vivo un video en el que registró el momento posterior a la muerte de su novio y narró la situación mientras todavía estaba en el auto y un oficial les apuntaba con un arma a ella y su hija mientras su novio yacía moribundo a su lado. El oficial que le disparó y mató a Castile fue identificado como Jerónimo Yáñez, de 28 años de edad. Un segundo policía que estaba en la escena fue identificado como el oficial José Kauser. Ambos están ahora con licencia paga. El jueves, el gobernador de Minnesota, Mark Dayton, dijo que este tiroteo letal había sido motivado por el racismo.
Mark Dayton declaró: “¿Habría ocurrido esto si el conductor y los pasajeros hubieran sido blancos? No lo creo. Así que me veo obligado a confrontar, y creo que todos los residentes de Minnesota se ven obligados a hacerlo, que existe este tipo de racismo, que nos incumbe a todos los que nos comprometimos a hacer todo lo que podamos para que esto no pase, para que no siga pasando”.
Visite democracynow.org/es para ver nuestra cobertura de los homicidios policiales de Alton Sterling en Baton Rouge, Louisiana, y Philando Castile en Falcon Heights, Minnesota, así como del tiroteo en Dallas, Texas.

Atlanta: FBI investiga muerte de afroestadounidense que fue hallado colgado de un árbol

08 de julio de 2016
Titulares
Esto se produjo al tiempo que el FBI investiga el caso de un hombre afroestadounidense que fue hallado colgado de un árbol en Piedmont Park, Atlanta. Un médico forense del condado de Fulton dictaminó inicialmente que se trataba de un suicidio, lo que provocó la indignación general. El alcalde de Atlanta, Kasim Reed, remitió el caso al FBI.

Ramsey Orta, quien filmó la muerte de Eric Garner, fue condenado a cuatro años de cárcel

08 de julio de 2016
Titulares
En la ciudad de Nueva York, Ramsey Orta, quien filmó el asesinato de Eric Garner a manos de un policía, enfrenta una condena de cuatro años que lo convierte en la única persona que estuvo presente en la escena del asesinato de Garner que irá a la cárcel. El miércoles, Orta aceptó un acuerdo con la fiscalía por cargos relacionados con armas y posesión de drogas. Orta afirma haber sido arrestado y acosado por la policía en varias ocasiones desde que filmó la llave de estrangulamiento con la que un policía le causó la muerte a Garner, hace casi dos años.

Baltimore: Se inicia el cuarto juicio de los agentes acusados de la muerte de Freddie Gray

08 de julio de 2016
Titulares
Por otra parte, en Baltimore dio inicio el cuarto juicio de agentes de policía acusados de la muerte de Freddie Gray, quien falleció a causa de lesiones en la médula espinal sufridas mientras se encontraba bajo custodia policial. El agente Brian Rice es el oficial de mayor rango juzgado hasta el momento; dos de sus compañeros fueron absueltos.


Nuevos asesinatos de afrodescendientes

reavivan protestas contra racismo en EEUU

racismo-eeuu

8 julio, 2016
LibreRed
Esta semana dos ciudadanos afrodescendientes fueron asesinados por la policía. Cientos de manifestantes salieron a las calles para exigir justicia.
Más de mil estadounidenses salieron a las calles de Nueva York este jueves para exigir justicia por el asesinato de dos afrodescendientes a manos de la Policía.
Con el lema “Las vidas negras importan”, los manifestantes instaron a los neoyorquinos a levantarse en contra del “sistema racista”.
“No dejaremos que este sistema racista nos siga asesinando y no nos quedaremos con los brazos cruzados. No tenemos nada que perder más que nuestras cadenas”, dijo una de las ONG que convocó la manifestación.
Las protestas ocurren tras los asesinatos de dos hombres afrodescencientes, ocurridos esta semana en Minnesota y Luisiana.
La noche del miércoles el afrodescendiente Philando Castile, de 32 años, falleció en Falcon Heights (Minnesota) tras recibir disparos de un agente de policía que le había ordenado detenerse porque su vehículo tenía un faro trasero roto.
El jueves falleció Alton Sterling, un afrodescendiente de 37 años que se dedicaba a vender CDs en Baton Rouge, Luisiana. Dos policías le dispararon cuando éste ya se había rendido. Las dos muertes fueron grabadas por testigos.
Estos nuevos casos de asesinato vuelven a resucitar el tema del racismo policial en Estados Unidos.
Cifras rojas de la policía estadounidense
  • Unas 1.152 personas asesinadas por la policía en 2015.
  • El 30 por ciento de las víctimas eran negros.
  • Un 13 por ciento de la población de Estados Unidos es negra.
  • En el 97 por ciento de los casos no ha habido cargos contra los agentes policiales.
EFE | Telesur | RT


Chomsky:

‘Gobierno de EEUU considera que la población del país es el principal enemigo’

Publicado el 3/28/16 • en CONTRAINJERENCIA
noam_chomsky_01
RADIOMACONDO.FM / REBELION – El reconocido politólogo Noam Chomsky sostuvo en una conferencia organizada en Tucson por la Universidad de Arizona (suroeste de EE.UU.), que los servicios gubernamentales y de inteligencia de Estados Unidos ven al pueblo estadounidense y no a los terroristas como su principal enemigo. “La población del país es el principal enemigo, el Gobierno guarda secretos a su propio pueblo y no quiere que la gente sepa lo que hacen”.
Chomsky también advirtió sobre el condicionamiento sutil de la población en general a través de los medios de comunicación británicos y de EE.UU. y dijo que los ciudadanos deberían prestar “mucha atención” a la forma en la que los medios les presentan el material.
El filósofo y lingüista señaló que en el llamado mundo “libre” las ideas impopulares pueden ser suprimidas sin el uso de la fuerza, ya que la prensa es propiedad de hombres ricos que tienen todo el interés en que no se expresen ciertas ideas.
El politólogo recriminó que, mediante las operaciones militares y políticas estadounidenses en su “guerra contra el terrorismo” lanzada después de los ataques de septiembre de 2001, no solo entraron en el juego de Osama bin Laden –líder asesinado del grupo terrorista Al-Qaeda–, sino que lo único que han conseguido es propagar los movimientos terroristas por todo el mundo.
Al afirmar que la “guerra contra el terrorismo sólo expande el terror”, aseguró que el objetivo que persiguen los grupos terroristas de Al-Qaeda y EIIL (Daesh, en árabe) actualmente es “destruir nuestras propias sociedades” y entrar en una guerra “con el mundo musulmán”.
El politólogo dijo que hace 15 años el terrorismo se limitaba a una pequeña zona de Afganistán y Paquistán, pero ahora los grupos terroristas takfiríes están operando en muchos más países del mundo, cuyas sociedades han sido aplastadas o desestabilizadas antes por Estados Unidos y las acciones militares de sus aliados.
La guerra de Estados Unidos en Irak costó a los estadounidenses unos 1700 mil millones de dólares, a los que hay que añadir unos 490 millones de dólares para los veteranos de guerra. Además, casi medio millón de iraquíes murieron debido a la invasión y ocupación de Irak, según un grupo de investigadores de EE.UU., Irak y Canadá.


Estado español

28/06/2016
INVESTIGACIÓN SOBRE LA TORTURA

Lakua certifica que al menos 4.009 personas han sufrido torturas
El médico forense Paco Etxeberria presentó ayer las conclusiones provisionales de la investigación encargada por Lakua sobre la tortura en la CAV, en la que se recogen cerca de 5.000 casos, la mayoría en manos de la Guardia Civil y la Policía española, pero 311 en manos de la Ertzaintza. A 202 denunciantes se les ha aplicado el Protocolo de Estambul.
Beñat ZALDUA|DONOSTIA

0628_eg_tortura1
La Secretaría General de Paz y Convivencia presentó ayer las conclusiones provisionales de la investigación sobre la tortura en la CAV durante el periodo 1960-2013; un informe encargado por Lakua al Instituto Vasco de Criminología que verá la luz de forma definitiva a finales de año, pero que ya ha certificado hasta el día de hoy la existencia de 4.009 personas nacidas o residentes en la CAV víctimas de torturas por parte de diversos cuerpos policiales. El 17% de esas personas han denunciado torturas en más de una ocasión, por lo que en el adelanto presentado ayer en Donostia se estima que «el número de casos puede ascender a 4.810».
Según explicó el profesor de Medicina Forense de la UPV Paco Etxeberria –director de la investigación junto a Carlos Martín Beristain y Laura Pego–, hay víctimas de tortura que todavía no han tomado la decisión de participar en la investigación, por lo que aseguró que la cifra de casos de tortura se situará probablemente por encima de los 5.000, coincidiendo con investigaciones previas como las de Euskal Memoria.
Tras una primera fase de recopilación de información, y después de analizar 22.782 documentos de todo tipo, los investigadores han incluido hasta ahora en una base de datos 3.577 casos, de los cuales 2.000 han sido estudiados ya en profundidad, incluyendo la recogida del testimonio en audio o vídeo en 915 casos. En el marco del curso de verano que entre ayer y mañana se celebra en la UPV bajo el título «Verdad y reconocimiento para las víctimas de tortura, tratos inhumanos y degradantes», Etxeberria desgranó junto al secretario general de Paz y Convivencia, Jonan Fernández, las conclusiones provisionales derivadas de los casos estudiados hasta ahora, entre los que destaca la denuncia de la incomunicación como terreno abonado para la tortura.
Así, de la investigación se extrae que los años 80 fueron los más duros en cuanto al uso de la tortura (1.184 casos), seguidos casi a la par por los 70 y los 90 (780 y 777 casos, respectivamente). Aunque inferior, la cifra en la primera década del nuevo siglo no es pequeña: 495 personas torturadas.
En cuanto al cuerpo policial responsable, Guardia Civil y Policía española se sitúan a la cabeza con 1.589 y 1.561 casos, respectivamente. A una distancia considerable, pero presente, la Ertzaintza es responsable de 310 casos de tortura, hecho que, al menos ayer, no motivó ninguna referencia concreta por parte de las autoridades de Lakua (aunque el informe recomienda seguir las recomendaciones del Ararteko para mejorar el protocolo). El informe también recoge los principales métodos de tortura, en el que «la bolsa» se lleva la palma, con los métodos de extenuación física después. También destacan los electrodos y «la bañera», sobre todo en manos de la Guardia Civil.
El informe también repasa, de forma obligadamente breve, el recorrido de las denuncias de tortura en los tribunales. Un repaso en el que sobresale que el sistema judicial español solo ha emitido 21 condenas por tortura, entre 1985 y 2003. En contraposición, el informe recuerda las ocho condenas del Tribunal Europeo de Derechos Humanos al Estado español, así como los dos dictámenes del Comité contra la Tortura de la ONU.
El protocolo de Estambul
Como prueba pericial, la investigación también ha contado con la participación de 40 profesionales del ámbito de la salud, encargados de aplicar a 202 personas denunciantes de tortura el Protocolo de Estambul, que establece, de acuerdo con la ONU, los estándares para la adecuada investigación y documentación de casos de tortura y malos tratos. Un 11% de las denuncias obtuvo la calificación de «máxima consistencia», un 45% resultó «muy consistente» y un 40% fue calificado de «consistente». Apenas un 2,5% del total fue clasificado como «inconsistente».
En las conclusiones del equipo encargado de aplicar el Protocolo de Estambul se remarca que «la tortura es un serio problema en España» y se subrayan los efectos de la tortura a largo plazo: «Un 16% de las personas peritadas tienen en el momento actual síntomas moderados (13%) o graves (3%) de tristeza o depresión». Por ello, recomiendan incluir entre las futuras medidas de reparación «la atención psicosocial, así como el conjunto de medidas de rehabilitación y apoyo individual, familiar o comunitario».
El informe final, en diciembre
La investigación elaborada por el equipo de Paco Etxeberria con el sello de Lakua es fruto de las recomendaciones derivadas del ‘‘Informe-base de vulneraciones de derechos humanos en el caso vasco (1960-2013)’’, elaborado por Manuela Carmena, Jon Mirena Landa, Ramón Múgica y Juan María Uriarte en 2013. En él se constataba la «ausencia de datos suficientes y contrastados», así como una práctica de la tortura «habitual hasta los años 80» y «más que esporádica» después.
La investigación consta de un total de cinco estudios, de los que faltan un «estudio cualitativo, narrativo y específico de 40 casos emblemáticos» y el informe final con conclusiones y recomendaciones. Según el calendario previsto, llegará a finales de este año.
«Es terrible lo que queda en el recuerdo de los que lo viven»
En el terreno de las valoraciones, el primero en hablar ayer fue el portavoz del Gobierno, Josu Erkoreka, encargado de abrir a primera hora de la mañana el congreso en el marco del que se presentó después el avance del informe sobre la tortura. «Ni la violencia del terrorismo puede justificar» la gravedad de la tortura, ni los malos tratos «pueden instrumentalizarse para legitimar, compensar o diluir el recurso a la violencia», aseguró Erkoreka, que no mencionó nada sobre los 310 casos de tortura que la investigación achaca a la Ertzaintza. De hecho, en el congreso sobre la tortura de estos días participa hoy Jorge Aldekoa, que estaba al mando de la comisaría de Bilbo el día que una carga de la Ertzaintza mató a Iñigo Cabacas. Su conferencia versa sobre «mecanismos de prevención».
Posteriormente, en la presentación del avance de la investigación, fue el secretario general de Paz y Convivencia, Jonan Fernández, el que hizo las labores de presentación, enmarcando la investigación del Instituto Vasco de Criminología «en la estrategia de la convivencia». «La clarificación objetiva de lo ocurrido es imprescindible para una reflexión crítica del pasado», añadió antes de ceder la palabra a Etxeberria, que dio el toque más humano a la presentación de las cifras.
«Es terrible lo que queda en el relato y el recuerdo de las personas que lo han vivido», explicó el forense, para quien toca admitir que «hemos sido insuficientemente beligerantes contra esta cuestión». «El baldosín que estaba suelto en la ducha, la caída por las escaleras... es ridículo y vergonzoso», consideró, antes de explicar que entre las víctimas de la tortura «todavía hay gente con dudas y con miedo de participar en la investigación». «Ha habido personas que han venido a dar el testimonio, se han derrumbado y se han ido», aseguró Etxeberria, que dio fe de la veracidad de las denuncias: «Soy médico, no veterinario, y por lo general, sé que la gente dice lo que ha vivido». «Y la sociedad vasca lo sabe», concluyó.B.Z.
22.782 documentos > Son el corpus de la investigación realizada por el equipo encabezado por Paco Etxeberria. Entre los documentos hay de todo y, según explicaron ayer, la investigación ha servido para digitalizarlos.
202 protocolos > La investigación incluye, como pruebas periciales, la aplicación del Protocolo de Estambul a 202 personas denunciantes de tortura. Solo el 2,5% de los casos recibió el calificativo de «no consistente».
4.810 casos > Son los que recoge el informe. No se corresponde con el número de personas torturadas porque algunas de ellas sufrieron malos tratos en más de una ocasión. En el informe final podrían superarse los 5.000 casos.
1.589 Guardia Civil > Es el cuerpo policial con mayor número de denuncias de tortura, seguido muy de cerca por la Policía española, con 1.561 casos. A una distancia considerable, destacan los 310 casos de la Ertzaintza.
21 condenas > En medio siglo, el sistema judicial español solo ha emitido 21 sentencias condenatorias por tortura. A ellas hay que sumar las ocho condenas del Tribunal Europeo por no investigar y las dos del Comité contra la Tortura de la ONU.




30/06/2016
Crónica
TRAS EL ADELANTO DEL INFORME DE LAKUA

«La tortura es lo que queda dentro»
Aunque han pasado casi 34 años, a la mente de Axun Lasa volvió ayer aquel momento en los calabozos en que pensó que moriría y «fue una liberación, un estado muy placentero». Se lo hizo revivir Miren Azkarate; 20 años después, apretó el gatillo de una pistola para acabar con el suplicio y hoy se alegra de que no tuviera balas. Entre medio, Enkarni Blanco, que se sintió durante años como un escarabajo al que le hubieran pisado el capazarón: «Noté el ‘crac’».
Ramón SOLA

0630_eg_tortura1
«Ya les avisaré de que cambien las almohadas, todos venís con tortícolis», le dijo a Azkarate el juez Del Olmo. Cosas oídas en el curso también le han hecho daño, añadió
Ocurrió en 1982 (Lasa), 1992 (Blanco) y 2002 (Azkarate), pero todo sigue vivo dentro de ellas y fue prácticamente vomitado ayer, en un ejemplo de valentía y sinceridad que llenó de lágrimas los ojos de quienes asistían a la clausura del curso sobre la tortura. Tras tres días cargados de datos y reflexiones académicas, la mesa redonda que dio la voz a estas tres mujeres víctimas emocionó y sobrecogió al auditorio, desencadenó algunas confesiones espontáneas desde el público y motivó incluso la indisposición de uno de los participantes en las jornadas (Jorge del Cura, presidente de la Coordinadora estatal para la Prevención de la Tortura).
Ocurrió en el momento en que Miren Azkarate narraba su tormento con pelos y señales. Lasa y Blanco no pueden hacerlo todavía. De hecho, la hermana de Joxean Lasa mantuvo en silencio aquello hasta octubre de 2011, casi treinta años: «Y es que la tortura es lo que queda dentro –explicó– y me ha durado hasta que he podido ponerle palabras». Al regresar a su pueblo libre tras superar el infierno, le aconsejaron «calla y olvida», y es lo que hizo. Pero eso conlleva su peaje interno: «Creo que siempre he sido una mujer muy trabajadora para evitar conectarme conmigo, no estaba reconciliada conmigo», confesó.
También Enkarni Blanco sigue luchando hoy, 24 años después, contra esas marcas que no se ven porque están dentro: «Esta mañana lo he pasado fatal», comenzó. Tras la detención, estuvo ocho años viviendo en casa solo de día y pernoctando en otro sitio, porque se sentía incapaz de revivir el momento en que la Guardia Civil irrumpió tras destrozar con un explosivo su vivienda, la del vecino y el portal. Desde aquello, durante largo tiempo «me he llegado a sentir como un escarabajo, me ha costado mucho superarlo, es como si me hubieran pisado y roto el caparazón. Yo noté ese ‘crac’ dentro». Se emocionó cuando recordó a los especialistas a los que acudió finalmente: «Casi les debo la vida».
Miren Azkarate solo tenía 18 años cuando se la llevó la Guardia Civil. En su familia habían padecido ya la tortura, así que tuvo «suerte» de «poder contárselo todo desde el minuto uno». Y «todo» son cuatro días con un antifaz en los ojos, sin comer, desnuda y rodeada de guardias civiles que gritaban, obligada a masturbar a uno de ellos, notando unos alicates dando vueltas por sus pechos... «Todo» fue «la bolsa» una y otra vez, hasta que en un momento «me quedé en un estado en el que sí podía oír, pero no respirar ni moverme. Les escuchaba gritar ‘llamad a una ambulancia’, ‘se nos ha ido la mano’. Y yo pensaba: ‘pues me he muerto, esto es morirse’». En realidad, en los calabozos de la Guardia Civil no deseaba otra cosa, así que que cuando le pusieron una pistola en la mano, la llevó a la sien y disparó: «No tenía balas; hoy me alegro, entonces me dije ‘mierda’».
El terrible episodio hizo rememorar a Lasa que «yo también pensé que podía morir, y fue una liberación, un estado muy placentero. Me dije: no tengo hijos, mi novio ya encontrará otra mujer, mis padres ya tienen otros ocho hijos más...»
La culpa
La fuerza de los testimonios fue tal que desencadenó otros desde el público. Así, un vecino de Oiartzun narró cómo fue detenido en el franquismo, al ir a recoger propaganda. Sus compañeros pudieron huir y él resistió «sin cantar». Lo llevaron preso, pero luego lo liberaron por sorpresa... y nada más salir, allí estaba esperándole de nuevo la Guardia Civil: «Me tuvieron 28 días y esa vez no pude resistir. ‘Barkazak Tomas’, le dije al encontrarnos otra vez en la cárcel. Hace dos años murió mi amigo y yo aún me siento culpable».
Con el público aún conmovido por lo escuchado, Paco Etxeberria añadió que su investigación suma ya 900 testimonios grabados en vídeo, muy similares a estos: «Son verdad».



03/07/2016
EUSKAL HERRIA | TRAS EL AVANCE DEL INFORME DE LAKUA SOBRE LA TORTURA
Ramón SOLA

Argelia años 50, Chile 1973, Abu Ghraib 2003, Euskal Herria 2016
Este pasado lunes 27 de junio de 2106 en Donostia se produjo un noticia de dimensión mundial, un escándalo político y humanitario. Por primera vez una institución oficial ha reconocido al menos 4.800 casos de tortura cometida impunemente. Hay datos, no faltan testimonios y fotografías. Y sin embargo, el escándalo no es escándalo. ¿Por qué? ¿Será este estudio un punto final, o justo lo contrario, el inicio de un nuevo modo de entender este conflicto y encarar su resolución?


03/07/2016
EDITORIALA

Tortura, una realidad trágica que inhabilita ciertos discursos
y a su vez debería abrir otros
Las conclusiones preliminares del «Proyecto de investigación de la tortura en el País Vasco (1960-2013)» son demoledoras en todos los sentidos y para todo el mundo. Lo más grave de todo es la dimensión de esta tragedia. Se certifican cerca de 5.000 casos de personas torturadas, la mayoría a manos de la Guardia Civil y la Policía española, pero 311 a manos de la Ertzaintza. El protocolo de Estambul, el método utilizado para analizar 202 de esos casos, demuestra el grado de consistencia de las denuncias, que es inapelable. La denuncia de la impunidad es reseñable por sí sola. La talla criminológica –y humana– de Paco Etxeberria, Carlos Martín Beristain y Laura Pego, los forenses al cargo de la investigación, revela la profesionalidad con la que se ha acometido esta labor. Que la promotora del proyecto sea la Secretaría General de Paz y Convivencia del Gobierno de Lakua le da carácter institucional. Hay que reconocer que esto supone un ejercicio de responsabilidad por parte del Ejecutivo de Urkullu, más aún vistas las incómodas conclusiones provisionales y a la espera de las consecuencias que tengan las definitivas.
Toda la sociedad vasca ha sido interpelada
El estudio supone, en primer lugar, un cierto alivio para las personas que sufrieron la tortura en sus propias carnes, tanto quienes ya han dado testimonio en ese estudio como para quienes estén pensando en darlo en adelante. Tampoco se puede olvidar a los familiares de las víctimas, particularmente de las mortales. Su herida sangra menos hoy.
Lo que esas personas han denunciado durante décadas adquiere rango oficial. Su palabra toma un valor que ellos y ellas han tenido que pelear en cada debate. La carga de la prueba vuelve a estar donde tiene que estar: en los policías y en sus responsables, para quienes este informe también cambia las cosas. A ellos se dirigen ahora las miradas, la sospecha. Antes o después esta verdad destapará también a los autores materiales y a quienes dieron las órdenes. Sería deseable que la contrición se expresase cuanto antes y por voluntad propia.
En esa línea, las instituciones tienen una responsabilidad que no pueden eludir. Es poco probable que las españolas asuman las suyas, por lo que las vascas deben marcar la diferencia en el respeto de los derechos humanos y en la asunción de su responsabilidad. Unilateralmente, con una autocrítica clara. Les corresponde investigar estos hechos en serio, sin ceder a las presiones de unos cuerpos policiales que van a querer mantener su impunidad. Un retroceso en esta materia ahora sería desastroso para la paz y para un nuevo escenario político. Además de ser una injusticia inaceptable.
Tal y como señala Ramón Sola en su análisis hoy en GARA (páginas 16-17), la realidad de la tortura interpela a toda la sociedad vasca. Pero esa interpelación debería expresarse de formas diversas y tomar caminos seguramente diferentes a los que ha tenido hasta el momento.
Cambiar el esquema tradicional
Los terroríficos testimonios de personas torturadas que recoge el estudio, y de los que se ha podido escuchar parte esta semana, contienen dos partes muy relevantes de cara al futuro. Una es la superación personal que conlleva contar lo que les sucedió, lo que les hicieron y lo que esto supuso en sus vidas. Hay un punto de catarsis y superación personal que debería elevarse a nivel comunitario, a toda la sociedad. Otra es la perspectiva moral que sostiene la mayoría de ellos y ellas, ajena a la venganza y enfocada a la verdad, al reconocimiento y a que nadie pase por lo que ellas tuvieron que sufrir.
Tradicionalmente la tortura ha sido, junto con la guerra sucia, el elemento compensatorio del relato parcial sobre el conflicto. Es cierto que estos datos entierran el discurso oficial sobre el mismo. Desnudan su sesgo ético, su carácter falaz y perverso. Pero entender este estudio en esos parámetros supondría reproducir los esquemas del pasado y no parece que estos nos puedan permitir avanzar política y éticamente como sociedad.
Las respuestas de esa dialéctica son conocidas. Quizás convenga formular nuevas preguntas si se quiere otras respuestas. Por ejemplo, ¿cómo se puede dar voz a los torturados? ¿Qué pueden hacer los pueblos para conocer y reconocer lo sucedido a sus vecinos? ¿Qué pueden hacer las instituciones para reconocer y reparar este daño? ¿Qué recursos hacen falta? ¿Qué se debe exigir a las Policías? ¿Cómo? Entre la justicia restaurativa y la transicional, ¿qué opciones abre cada marco jurídico? ¿Cómo puede este proceso aportar a construir un escenario donde se respeten todos los derechos de todas las personas? ¿Qué decisiones legales y políticas hay que tomar para que la tortura sea imposible? Vamos aclarando un pasado negro; ahora toca despejar un futuro mejor.




ASAMBLEA NACIONAL PARA EMPRENDER LA REFUNDACIÓN

El nuevo Sortu ofrece participación y activará la «inteligencia colectiva»
Sortu busca relanzar el cambio social y político tras asumir que no ha logrado sus objetivos en esta fase, y para ello empieza por cambiarse a sí mismo. Ayer emprendió su refundación con novedades patentes desde el primer momento, desde la dirección a la iconografía, pero sobre todo los modos: apertura, participación y transparencia.
Ramón SOLA|GASTEIZ

0703_sortu1
Cuatro años después de su fundación –tras una trayectoria de oportunidades y dificultades, de aciertos y errores–, la asamblea nacional abierta de ayer en Gasteiz marca un antes y un después para Sortu. Inicia una refundación que tendrá como siguiente estación el congreso de diciembre y que desde el primer momento deja claro que no es cosmética. Así, este proceso esta enfocado a fomentar la participación, sobre el principio de «cada compañero y compañera acreditada, un voto». También se caracterizará por la transparencia; al debate y votación presencial en las batzarras habituales se le unirá la posibilidad de intervenir por medios telemáticos. Conlleva un espíritu añadido de innovación, superando los esquemas y modos clásicos de la izquierda abertzale pero sin renunciar a sus valores.
Todo ello toma cuerpo en el equipo que asume la responsabilidad de esta refundación, con un cambio generacional bastante notorio, complementando el liderazgo potente de Arnaldo Otegi. De hecho, cuatro caras jóvenes del nuevo equipo intervinieron en el acto del Palacio Europa, ante más de 800 personas y en un ambiente sosegado y animado, confiado en el futuro pese al último revés electoral. Miren Zabaleta y Pello Otxandiano detallaron los aspectos técnicos y la filosofía del proceso, mientras que Arkaitz Rodríguez y Maite Sabalza se encargaron de la intervención final, ya ante los periodistas. Antes se sometió a votación esta propuesta de dirección, que recabó una altísima adhesión: 793 síes, doce votos en blanco y solo tres noes. También se aprobaron el diseño del proceso congresual y la necesaria comisión de garantías.
Como adelantó GARA hace tres semanas, junto a los cinco citados integran el equipo de dirección Sonia Jacinto, Gotzon Elizburu, Gorka Elejabarrieta, Enkarna Cordón, Jone Etxeberria, Unai González Azua, Oiakue Azpiri, Haimar Altuna, Kizkitza Gil de San Vicente y Eneko Aldana. Desde quienes les pasan el relevo, Hasier Arraiz recordó que prácticamente es la primera vez que no son la Policía y la Guardia Civil, con sus redadas, quienes deciden cuándo y cómo cambia la dirección política de la izquierda abertzale.
Orgullo e ilusión
Pero igual de relevante que la renovación de personas es la de criterios de actuación. «Para cambiar las cosas debe cambiar uno mismo –apuntó Rodríguez–. Y cambiar nunca ha sido fácil, pero ahora tampoco es más difícil que otras veces. Cuando había que resistir, resistimos; ahora tenemos que construir, con compromiso y con inteligencia política».
Precisamente, activar la «inteligencia colectiva» es uno de los objetivos de la refundación. Se pone en valor que la izquierda abertzale ahora y siempre ha sido mucho más que un pequeño núcleo de dirección y en consecuencia se busca dar un protagonismo mucho mayor a sus miembros, ya sean militantes, simpatizantes, gente dispuesta a aportar su granito de arena... Se podrá debatir y votar de modo más abierto y accesible que hasta ahora. Sabalza remarcó que «hacen falta nuevos modos de militancia» y planteó: «Dejemos los enfados, dejemos de trasladar las responsabilidades a otros lados, dejemos las excusas… Como dicen en la Ribera, cuando queremos somos ‘mucho’ grandes. Demostrémoslo».
El orgullo de la izquierda abertzale fue reivindicado en varios momentos de esta asamblea, lo mismo que la recuperación de la ilusión. «El proceso independentista necesita pasión, para tristes ya están ellos», bromeó Arkaitz Rodríguez. «A trabajar, a pelear y sobre todo a sonreír, porque vamos a luchar, y si luchamos vamos a ganar», añadió Maite Sabalza.
Aprendiendo de errores
La refundación de Sortu era un mandato del proceso Abian que se extiende al resto de organizaciones de la izquierda abertzale. Se afronta, como apuntaron estos dos representantes del nuevo equipo, asumiendo errores cometidos en estos años, pero no para regodearse ahí sino queriendo aprender de ellos.
Arnaldo Otegi tomó la palabra antes de la intervención final para recalcar algunos mensajes en clave más interna. Agradeció la labor del equipo saliente y dio motivos de confianza para un futuro en el que advierte grandes oportunidades por las nuevas situaciones en el marco vasco, estatal e internacional.
«Gora herria!», un lema que refleja la filosofía de Sortu
Camisetas amarillas, azules, naranjas, verdes, moradas, rojas... pero en todas un mismo lema: «Gora herria!». Tres generaciones diferentes de miembros de la izquierda abertzale posaron con esta frase, que a partir de hoy se expandirá por todo el país y resume la prioridad de Sortu. El logotipo del partido también cambia y se hace multicolor. El mensaje de la refundación se apoyó en imágenes como la usada por Miren Zabaleta de «la txalupa que se había quedado anticuada y ahora se convierte en barco para abrir caminos en el mar; no para la izquierda abertzale, sino para todo este pueblo».R.S.
Cronología del proceso congresual y poscongresual (2016-2017)
5 de octubre
Fin de plazo para presentar ponencias político-organizativas.
21 de octubre
Presentación de equipos de dirección, ligados a las anteriores.
3-19 de noviembre
Elecciones internas sobre las ponencias y equipos de dirección. Podrán participar todas las personas acreditadas, bien de modo presencial o telemático. Igualmente, habrá debates en asambleas o a través de la red. El 19 se anuncia un acto nacional con debate y posibilidad de trasladar preguntas vía internet.
20 noviembre
Fin del plazo para presentar o proponer candidaturas para listas abiertas que completen el equipo de dirección aprobado. Se contrastará su disposición a participar hasta el 9 de diciembre.
20 nov-4 diciembre
Plazo de presentación de enmiendas parciales a las ponencias.
10-17 diciembre
Plazo de votación sobre las listas abiertas y las enmiendas parciales.
17 diciembre
CONGRESO DE SORTU. Será la última oportunidad para votar y se conocerán la ponencia definitiva y la dirección al completo.
Enero-Sept. 2017
Conferencia Política de Sortu, planteada como un gran reflexión abierta.


Iglesias pide a Podemos mirar al "futuro" y construir un "bloque histórico con movimientos populares"

El secretario general de la formación morada cree que "es patético" que Pedro Sánchez siga centrando sus ataques en él y no en Rajoy, tras decir el líder socialista que ha empezado "el declive" de Iglesias.

El líder de Podemos, Pablo Iglesias (d), a su llegada a la reunión de este sábado del Consejo Ciudadano, máximo órgano de dirección del partido entre asambleas, para analizar los resultados de las elecciones generales del 26-J. EFE/Emilio Naranjo
ANA PARDO DE VERA - Público - Publicado: 09.07.2016 11:48
@pardodevera
MADRID.- Pablo Iglesias ha llegado esta mañana al Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde Podemos celebra su primer Consejo Ciudadano Estatal (CCE) tras las elecciones del 26 de junio, dispuesto a dejar atrás el pasado y mirar al futuro de su partido teniendo en cuenta "el cambio en los ritmos de los tiempos políticos" que se está produciendo. "No tiene sentido dar vueltas a lo pasado", ha subrayado ante los periodistas cuando se le ha preguntado sobre los informes que analizan los últimos resultados electorales.
El secretario general Podemos, durante una intervención inicial en el Consejo abierta a los medios de comunicación, ha pedido a los suyos un "debate político de altura. Hablemos más de España y menos de nosotros mismos", al tiempo que ha advertido sobre el escenario político "fascinante, pero difícil" que comienza ahora. Una nueva fase institucional que sigue a la vorágine electoral que comenzó con las europeas de 2014, argumentan dirigentes de Podemos. "No es poco para dos años de existencia habernos colocado donde nos hemos situado", ha recordado Iglesias en su intervención, insistiendo en que Podemos ha sido quien acabó con el "sistema de dos grandes partidos", PP y PSOE.
"Tanto Podemos como Unidos Podemos han demostrado que han llegado para quedarse" @Pablo_Iglesias_
Iglesias ha pedido a los suyos un "debate político de altura. Hablemos más de España y menos de nosotros mismos"
El líder de Podemos quiere evitar que el partido se centre en valorar las causas y consecuencias del 26-J (un millón de abstencionistas de Unidos Podemos respecto al resultado de Podemos e IU en los comicios del 20 de diciembre), pese a seguir adelante con el análisis, entre otros, del informe sobre el 26-J elaborado por la secretaria de Análisis Político y Social, Carolina Bescansa. Se demuestra, según Iglesias, que ni la campaña ni la coalición de Podemos con IU han sido "relevantes" en el fiasco electoral.
Iglesias ha advertido a sus dirigentes contra la división interna y el error de generar "facciones" y "corrientes" -sobre coalición con IU sí o no, o a favor o en contra de la campaña electoral, por ejemplo-, diferencias que sólo consiguen, a su juicio, alejar el debate nuclear que este sábado aborda el Consejo Ciudadano: el espacio que debe ocupar Podemos en un cambio de ciclo político.

"Espacio político de varias identidades"

En este momento, con 71 diputados y como tercera fuerza parlamentaria, Iglesias quiere que Podemos siga creciendo cuantitativa y cualitativamente hablando: el líder del partido morado considera que tanto Podemos como la coalición con IU, Unidos Podemos, "han llegado para quedarse", aunque ahora se hace necesario consolidarse como el "motor de un espacio político de varias identidades" y construir un "bloque histórico con movimientos populares".
Iglesias, que ha insistido en que en este CCE "toca hablar de España, los cambios producidos y cómo [los] encaramos estratégicamente", ha respondido, sin embargo, a las declaraciones del secretario general del PSOE durante el Comité Federal de este sábado. Pedro Sánchez ha asegurado ante su plana mayor que, con los resultados del 26-J se confirma que ha comenzado "el declive de Iglesias".
El líder de la formación morada, por su parte, ha recordado al del PSOE que lleva conseguidos dos resultados electorales consecutivos "que son los peores de la historia" de su partido, y se ha lamentado por que "el secretario general del PSOE no esté preocupado por Rajoy y sí por Podemos". "Es patético", ha enfatizado Iglesias, que ha advertido además a Sánchez que un "lenguaje tan beligerante es negativo".

Teresa Rodríguez: "Susana Díaz y el PP tienen algo en común,

los dos quieren que gobierne Rajoy"

La secretaria general de Podemos en Andalucía señala que en el PSOE están "cómodos en la oposición de entrada y eluden cualquier posibilidad de alternativa” y califica los resultados electorales de la formación morada como "un logro histórico".

La secretaria general de Podemos Andalucía, Teresa Rodríguez. EFE.
PÚBLICO - Publicado: 08.07.2016 11:40
MADRID.- "Susana Díaz y el PP tienen algo en común, los dos quieren que gobierne Rajoy". Con estas palabras se ha expresado la secretaria general de Podemos en Andalucía, Teresa Rodríguez, en La Cafetera.

Rodríguez ha hablado sobre posibles pactos para formar Gobierno tras las elecciones del pasado 26 de junio y ha apuntado que "en el PSOE están cómodos en la oposición de entrada y eluden cualquier posibilidad de alternativa”.

La líder de Podemos Andalucía ha hecho referencia así a las declaraciones del jueves del expresidente del Gobierno Felipe González, en las que opinaba que el PSOE no debía ser "un obstáculo para que haya un Gobierno minoritario" del PP.  “Da la impresión de que Felipe González dice lo que otros no pueden decir", ha opinado Rodríguez en este sentido.

En relación a los resultados electorales del pasado 26-J, Rodríguez ha opinado que el resultado de Unidos Podemos, con 72 diputados, no es "ningún fracaso, sino un logro histórico". Aún así, la secretaria general de Podemos en Andalucía ha explicado que existe un proceso de "debate y diálogo con las bases para saber lo que ha pasado en cada territorio".

En cuanto al liderazgo de Pablo Iglesias al frente de la formación morada, Rodríguez asegura que no se pone en cuestión, aunque señala que "las responsabilidades siempre son compartidas" y añade que aspira a "una organización que no dependa de una sola persona donde los verdaderos protagonistas sean los colectivos"

"En Vistalegre dijimos que la decisión que habíamos tomado sobre el modelo organizativo tenía que ver con un ciclo concreto. No es lo mismo ser una fuerza política que tiene que conformar una alternativa desde las instituciones", ha apuntado la líder del partido en Andalucía y ha señalado que será en la asamblea de Podemos donde "habrá que ver que personas representan mejor esa decisión colectiva sobre qué somos". "Tendremos necesariamente que repensarnos", sentencia.


Felipe González pide al PSOE que NO impida un Gobierno de Rajoy

El expresidente socialista considera que el PSOE debe ahora "ocupar su sitio en una oposición responsable" y centrarse en "reconstruir su propio proyecto".

El expresidente del Gobierno Felipe González. EFE
El expresidente del Gobierno Felipe González. EFE
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 07.07.2016 08:03
MADRID. -El expresidente del Gobierno Felipe González ha pedido al PSOE de Pedro Sánchez que se siente a dialogar con el jefe del Ejecutivo en funciones, Mariano Rajoy, de cara a la posible investidura del líder popular y ha reclamado a los socialistas que no obstaculicen un Gobierno en minoría del PP.
En una tribuna publicada en la edición de este jueves del diario 'El País' bajo el título '¿Investidura cuanto antes?', el expresidente rechaza además la idea de 'gran coalición' y apuesta por contra por un Gobierno liderado por el PP o que llegue a acuerdos con el partido con el que más simulitudes tiene, Ciudadanos, para poner cuanto antes un Ejecutivo en marcha. Según él, antes de que acabe el mes de julio o en los primeros días de agosto.
Felipe González defiende que, tras unas elecciones en las que el PP ha mejorado en 14 escaños su resultado electoral del pasado 20D, el PSOE debe ahora "ocupar su sitio en una oposición responsable" y centrarse en "reconstruir su propio proyecto como alternativa" a los populares con "vocación de mayoría".
El expresidente del Ejecutivo recuerda que la fragmentación parlamentaria salida de las urnas impide una mayoría alternativa coherente y, en este sentido, la solución para evitar unas terceras elecciones pasa por "un Gobierno del PP o encabezado por el PP". Así, llama a Mariano Rajoy a abandonar el "modo reposo" que ha tenido hasta ahora e impulsar las negociaciones para que el Gobierno esté en funcionamiento cuanto antes.
En ese marco, el que fuera secretario general del PSOE reclama a su partido que atienda la "responsabilidad" de aceptar el diálogo que le ofrece el líder del PP, "aún dejando claro que no tiene intención de formar parte de un Gobierno de coalición con el mismo". "Excluyendo la coalición y el apoyo al PP en la investidura, en caso de necesidad, no debe ser un obstáculo para que haya un Gobierno minoritario", defiende Felipe González.
En esta línea argumental, reitera su rechazo, como que ya hizo antes de las pasadas elecciones del 26-J, para una 'gran coalición' entre PP, PSOE y Ciudadanos y vuelve a apelar a "la responsabilidad" del resto de formaciones políticas del arco parlamentario para que la legislatura comience a andar: "si no pueden formar Gobierno, tampoco pueden obstaculizar que ese Gobierno se forme", les dice.
Pero para ello, recuerda el que fuera líder socialista, Mariano Rajoy tiene que "salir definitiva e irreversiblemente del modo reposo" porque la "táctica de esperar y ver" se agotó y es el PP el que tiene que moverse ahora aunque, le advierte, "sin pretender contratos de adhesión". "Pero del diálogo hay que pasar al pacto, lo que exige renuncias y esfuerzos de aproximación a los grupos que se crean más compatibles para pasar la investidura y para hacer un Gobierno", defiende.
Sobre este punto, recuerda que el jefe del Ejecutivo en funciones "seguro que ya sabe las exigencias de Bruselas" en materia de déficit y, por ello, le exige que éstas sean compartidas con sus potenciales interlocutores en las negociaciones. "Ahora es heredero de sí mismo y deberá explicar si mantiene su promesa de no seguir con los recortes y los impuestos", enfatiza.
En cualquier caso, apuesta por la unión de PP y Ciudadanos e incluso Coalición Canaria "en cualquiera de las formulaciones posibles". Y advierte, no obstante, que el PSOE solo podrá fijar posición sobre propuestas concretas. "Si pretende que las fije sobre el programa electoral del PP, ya deben conocer su oposición", subraya.
El expresidente del Gobierno considera que "puede y debe haber investidura" antes de que acabe el mes de julio o en los primeros días de agosto para que España pueda tener un Ejecutivo cuanto antes "capaz de tomar decisiones". "La cuestión territorial; la dignificación del trabajo; el sistema de pensiones; el modelo educativo; la regeneración democrática; la política europea, incluída las respuestas al Brexit; a los errores del austericidio o los refugiados", cita como algunos temas que deben ser atendidos.


Casi 100.000 españoles se marcharon al extranjero en 2015,

récord desde que comenzó la crisis

El año pasado regresaron a España 52.227. La población residente en España solo disminuye en 11.142 personas y suma 46.438.442.

291.387 extranjeros llegaron a España.

En España habitan 46.438.442 personas. EFE
PÚBLICO - Publicado: 30.06.2016 12:28
MADRID.- Los españoles siguen abandonando España para buscar mejores oportunidades en otros lugares pese a la llamada recuperación económica que sigue vendiendo el Gobierno en funciones y lo hacen al mayor ritmo desde el comienzo de la crisis, con la salida de 98.934 en 2015, casi el doble de los que optaron por regresar, que fueron 52.227. 
Cada año que ha pasado desde el inicio de la crisis, el número de españoles que salieron rumbo al extranjero ha ido creciendo año a año. En 2008 se fueron 33.505 españoles al extranjero, en 2009 subió a 35.990, en 2010 a 40.157, en 2011 se fueron 55.472, en 2012 fueron 57.267, en 2013 aumentaron a 73.329 y en 2014 un total de 80.441. Sin embargo, durante esos años, la inmigración española siempre fue inferior. En 2008 regresaron a España 31.701 españoles, en 2009 fueron 27.596, en 2010 volvieron 30.418, en 2011 35.442, en 2012 31.565, en 2013 32.422 y en 2014 40.968. 
Y en 2015 emigraron 98.934 españoles, de los cuales 64.136 eran nacidos en España.  Mientras, la inmigración de españoles fue de 52.227, de los cuales 24.060 eran nacidos en España.
Así, sumando y restando los españoles que se han ido al extranjero y los que han vuelto a España entre los años 2008 (año en el que comenzó la crisis económica) y el 2015, el saldo es completamente negativo y alcanza las 192.756 personas. 
Pese al fuerte incremento de la salida de españoles, su número total aumentó en 24.313 y el de extranjeros se redujo en 35.456 debido a la nacionalidad española adquirida por 114.207 residentes extranjeros, según explica el Instituto Nacional de Estadística (INE).
A fecha 1 de enero de 2016 la población residente en España se ha reducido en 11.142 personas y suma 46.438.442 habitantes.

Y del total de población 4.418.898 son extranjeros, el 9,5 % del total, una cifra que ha ido descendiendo tanto por el regreso a sus países como consecuencia de la crisis, como por las adquisiciones de nacionalidad española.
El descenso de la población registrado en 2015 fue resultado de un saldo vegetativo (nacimientos menos defunciones) negativo de 2.753 personas y de un saldo migratorio también negativo de 8.389 personas (hubo 343.614 llegadas y 352.003 salidas). La inmigración aumentó un 12,5% y la emigración descendió un 12,1% respecto al año anterior.

Casi 300.000 extranjeros llegaron a España

En el caso de los españoles, el saldo migratorio fue de –46.707 personas en 2015, un 18,3% menor que el año anterior.  De los 98.934 españoles que se marcharon, 64.136 nacieron en España, mientras que de los 52.227 que regresaron, 24.060 eran nacidos en España. En 2015 la llegada de españoles desde el extranjero aumentó un 27,5 % respecto a 2014 y los españoles que se marcharon aumentaron un 23 %.
En el caso de los extranjeros, el saldo migratorio fue de 38.317 personas en 2015, positivo por primera vez desde 2010 y un 169,0% mayor que el año anterior. Emigraron 253.069 personas e inmigraron 291.387. La población extranjera que llegó a España en 2015 aumentó un 10,2 % mientras que la que optó por irse a otros países cayó el 20,9 %.
Por edad, la población que más se redujo el pasado año fue la de entre 20 y 39 años (389.662), los menores de 10 años (63.286 menos) y los de entre 65 y 69 años (9.129).
Entre las veinte nacionalidades con mayor flujo migratorio, Italia y Venezuela registraron los mayores saldos migratorios positivos (más inmigrantes que emigrantes), 9.131 y 7.992 ciudadanos, respectivamente. En el extremo opuesto, Rumanía, Bulgaria y Reino Unido registraron los saldos más negativos, con 16.043, 4.463, y 3.036 ciudadanos menos residiendo en España.
Por comunidades autónomas, el número de habitantes creció en Illes Balears, Comunidad de Madrid, Canarias, Región de Murcia, Comunidad Foral de Navarra, Catalunya y Andalucía. Y disminuyó en el resto de comunidades. Los principales descensos de población se han producido en Castilla y León (0,94 %), Principado de Asturias (0,88 %), y Aragón (0,64 %) mientras que aumentó en Illes Balears (0,86 %), Comunidad de Madrid (0,75 %) y Canarias (0,35%).


Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  02.07.2016 14:18

Los españoles se van

Chiste Alfons 3/7


La Fiscalía también tumba el informe fantasma de Interior contra Podemos 

La denuncia presentada contra el partido morado por su presunta financiación ilegal es, según el fiscal, "un conjunto desordenado de reproducciones de noticias publicadas en la prensa" y  "carece de cualquier membrete oficial" que acredite su carácter oficial.

El líder de Podemos, Pablo Iglesias. (EFE)
EFE - Público - Publicado: 30.06.2016 13:41
MADRID.- La Fiscalía de la Audiencia Nacional también es partidaria de archivar la denuncia presentada por la presunta financiación ilegal de Podemos con fondos de Venezuela o Irán recogida en el supuesto informe policial PISA (Pablo Iglesias sociedad anónima) que carece de membrete oficial.
El fiscal Miguel Ángel Carballo ha pedido al juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco el archivo de la denuncia presentada por la asociación Unión Cívica Española-Partido Por la Paz, Reconciliación y Progreso de España (UCESP).
En un escrito, expone que la denuncia es "un conjunto desordenado de reproducciones de noticias publicadas en la prensa" y que el "supuesto" informe PISA "carece de cualquier membrete oficial que acredite tal carácter oficial".
"La redacción de hechos carece de toda virtualidad indiciaria como principio de prueba y estas carencias no pueden ser cubiertas con la actuación de oficio", expone el representante del Ministerio Público.
Asimismo, recuerda que el Tribunal Supremo archivó en abril una denuncia del pseudosindicato Manos Limpias por ese mismo informe, supuestamente realizado por la UDEF de la Policía, pero que no está firmado por ningún agente.
"La mera publicación de informaciones en los medios de comunicación no puede justificar sin más la apertura de un procedimiento penal para la investigación de los hechos descritos", si la querella no aporta indicios racionales, argumentó el Supremo.


Felipe González, la CIA y el Gatopardismo en España

Publicado el 3/24/16 • en CONTRAINJERENCIA
18545988_xl
HISPAN TV – En su libro “La CIA en España”, el periodista Alfredo Grimaldos asegura que la llegada al poder de Felipe González en 1982, fue en realidad la alternativa “diseñada y controlada por la CIA.
La CIA buscaba mantener la tutela sobre España”, estrategia diseñada en el Congreso de Suresnes tras el que asistimos al acta de defunción del camarada Isidoro y al nacimiento de un Felipe Gónzalez convertido ya en Secretario General de un PSOE tutelado por la CIA .
La deriva totalitaria del estado Español arranca con la implementación de la doctrina de la alternancia en el Poder del bipartidismo PP-PSOE como defensa y garante del citado establishment dominante, fruto del acuerdo tácito entre los partidos políticos tras el simulacro de golpe de mano de Tejero (23-F del 1981) y alcanzó su mayoría de edad con la llegada al poder del PSOE y el nombramiento como Presidente del Gobierno de Felipe González ( 1982), con quien asistimos al finiquito de la idílica Transición y al inicio de la deriva totalitaria del sistema mediante la implementación del llamado “terrorismo de Estado” o “guerra sucia” contra ETA y su entorno, del que serían paradigma los Grupos Armados de Liberación (GAL).
Ya en 1989, el Comité de Encuesta sobre las violaciones de los Derechos Humanos en Europa (CEDRI), elaboró un duro manifiesto en el que denunciaba la deriva totalitaria y el “terrorismo de Estado” implementado por el Gobierno de Felipe González con las siguientes palabras: “el GAL con su cadena de crímenes, su impunidad y sus evidentes raíces en las más altas instancias del Estado, descubren los cimientos enfermos de la democracia española y la verdadera credibilidad de sus instituciones y gobernantes”.
La trama del GAL se destapó gracias a las pesquisas de periodistas del Deia, Diario16 y del Mundo. Así, este periódico, fundado por Pedro J. Ramírez, publicó una noticia en la que afirmaba que el comisario Amedo ( implicado en dicha trama y posteriormente condenado junto con el entonces Ministro del Interior, José Barrionuevo, Rafael Vera, Miguel Planchuelo, Michel Domínguez, Julián San Cristóbal y el dirigente socialista vasco García Damborenea), habría entregado varios documentos relacionados con los atentados contra dos bares del País Vasco-Francés (Iparralde), atribuidos al GAL y que implicarían directamente a responsables políticos y policiales. Posteriormente, en el juicio contra Planchuelo, Amedo afirmó que “los GAL fueron decisión de Felipe Gónzalez”, aunque nunca se pudo probar que el misterioso “Señor X” que desde la sombra movió los hilos del GAL y que al descubrirse la trama los abandonó a su suerte (aunque tan sólo habrían cumplido el 5 % del total de su condena), fuera el entonces Presidente del Gobierno Felipe González.
Un hito fundamental en la espiral involucionista del régimen del 78 sería la implantación por el Gobierno socialista de Felipe González de la Ley Antiterrorista de 1.985, definida por José Manuel Bandrés en su artículo “La Ley antiterrorista: un estado de excepción encubierto”, publicado en el diario “El País”, como “la aplicación de facto del estado de excepción encubierto”. Dicha Ley Anti-terrorista (todavía vigente a pesar de la ausencia de actividad por parte de ETA), sería un anacronismo propio de la dictadura franquista, un limbo jurídico que habría convertido los sótanos de cuartelillos y comisarías en escenarios distópicos de naturaleza real (no ficitica) y en Guantánamos virtuales refractarios al control de jueces, fiscales y abogados y que facilitarían la labor de los Cuerpos de Seguridad del Estado para obtener evidencias delictivas mediante prácticas inadecuadas (léase tortura), prácticas confirmadas por las declaraciones de Luis Roldán, Director General de la Guardia Civil con Felipe González.
La deriva regresiva tendría su continuación con la Ley Orgánica 7/2000 del Gobierno Aznar que incluyó como novedad la aparición del llamado “delito de exaltación del terrorismo” y prosiguió su escalada con la firma por Aznar y Zapatero del llamado “Pacto por la Justicia y las Libertades” de 2003 que instauraba de facto “la cadena perpetua estratosférica” al elevar la pena máxima de cárcel hasta cuarenta años, superando la “crueldad del régimen de Franco “ que contemplaba los 30 años de cárcel como pena máxima) y en el paroxismo de la involución, hemos asistido a la reciente modificación del Código Penal para constriñir hasta su nimiedad los derechos de expresión (Ley Mordaza) y a la ultimísima firma entre Rajoy y Sánchez del llamado “pacto antiyihadista” que bajo la falacia de combatir el terrorismo yihadista “convierte en delitos terroristas infracciones menores o conductas lícitas y supone un ataque a la línea de flotación del sistema constitucional” en palabras de Manuel Cancio Meliá, con lo que el PSOE se convierte en garante de la estabilidad del establishment dominante en el Estado español.
Reforma vs. Ruptura
El puzzle inconexo del caos ordenado puede esbozarse mediante la llamada “Teoría de las Catástrofes” del científico francés René Thom y se basaría en dos conceptos antinómicos para intentar “comprender el orden jerárquico de la complejidad biológica”. Así, el concepto de estabilidad o equilibrio se refiere a un sistema que permanece estable aunque registre un cambio, principio que trasladado a la esfera política se traduciría en la Reforma del Régimen del 78 sin alterar sus principios esenciales (Monárquico, jacobino y neoliberal), tesis que defenderían los partidos del establishment dominante del Estado español (PP, PSOE y la nueva estrella del firmamento reformista, Ciudadanos.
En la orilla antónima, encontramos el concepto de cambio cualitativo o discontinuidad que se produce cuando simples cambios cuantitativos pasan a ser otra cosa diferente y el sistema se transforma internamente de modo radical en una nueva realidad que modifica su situación de equilibro interno y se crea una situación nueva (Nuevo Régimen), tesis defendida tan sólo por Podemos y los grupos independentistas periféricos (EH Bildu y CUP) y que es asociada por el aparato mediático del sistema dominante (mass media) con el advenimiento del caos. Por caos (Khaos o “vacío que ocupa un hueco en la nada”) entendemos algo impredecible y que se escapa a la miope visión que únicamente pueden esbozar nuestros ojos ante hechos que se escapan de los parámetros conocidos pues nuestra mente es capaz de secuenciar únicamente fragmentos de la secuencia total del inmenso genoma del caos.
El biólogo Lyan Watson en su obra “Lifetide” publicada en 1979 afirma que “ si un número suficientemente grande de personas (Masa Crítica) adquieren un nuevo conocimiento o forma de ver las cosas, esto se propagará por toda la humanidad”, para lo que es necesario que un determinado número de personas (Masa Crítica), alcance una conciencia más elevada , momento en que el individuo es capaz ya de realizar un salto evolutivo y lograr un cambio de mentalidad , tesis conocida como “Teoría del Centésimo Mono”. Sin embargo, el actual sistema dominante o establishment de las sociedades occidentales utilizaría la dictadura invisible del consumismo compulsivo de bienes materiales para anular los ideales del individuo primigenio y transformarlo en un ser acrítico, miedoso y conformista que pasará a engrosar ineludiblemente las filas de una sociedad homogénea, uniforme y fácilmente manipulable mediante las técnicas de manipulación de masas. Así, el sociólogo y filósofo alemán Herbert Marcuse, en su libro “El hombre Unidimensional (1964), explica que “la función básica de los medios es desarrollar pseudonecesidades de bienes y servicios fabricados por las corporaciones gigantes, atando a los individuos al carro del consumo y la pasividad política”.
Así, la estrategia electoral del PP se basó en el mantra de la recuperación económica edulcorada con sibilinas promesas de aumento del techo de gasto autonómico, subidas salariales a funcionarios y jubilados así como reducciones fiscales al estar la sociedad española integrada por individuos unidimensionales que han primado el “panem et circenses” frente al vértigo que suscita la utopía de un Nuevo Régimen propugnada por Podemos (“El cielo no se toma por consenso sino por asalto”). En consecuencia, el Cielo deberá esperar pues la formación de Pablo Iglesias (considerado por EEUU como de “filiación chavista”) se verá relegado a la oposición tras la previsible formación de un Gobierno Reformista PP-PSOE-Ciudadanos para escenificar la metamorfosis del Régimen del 78 mediante una reforma edulcorada de la actual Constitución vigente que implementará un Estado monárquico, jacobino y eurocéntrico, siguiendo la máxima del gatopardismo (“Cambiar todo para que nada cambie”).
Mientras, los actuales dirigentes del PSOE (Pedro Sánchez y Susana Díaz), presos del atavismo de la servidumbre a los poderes fácticos del momento y de su adicción a la poltrona, continuarán ignorando la gravedad de la aplicación de dichas medidas regresivas en la creencia de que no serán los siguientes, pero para que no puedan alegar como atenuante ante el juicio de la Historia el desconocimiento por miopía intelectual, me permito parafrasear el poema “Cuando los nazis vinieron” del pastor protestante alemán Martin Niemöller (1892-1984): “Primero vinieron a buscar a los filoterroristas y yo no hablé porque no era filoterrorista. Después, vinieron por los separatistas y yo no hablé porque no era separatista. Después, vinieron por los troskistas y yo no hablé porque no era lo uno ni lo otro. Finalmente, vinieron por mí y los demás socialdemócratas y ya para ese momento no quedaba nadie que pudiera hablar por mí”.
Germán Gorráiz López
  Nació en Navarra en 1957. Escribe análisis sobre temas económicos y geopolíticos. Colabora, además de en Diario SIGLO XXI, en otros medios digitales españoles y latinoamericanos como Bottup, España Liberal, Libre Pensador, Socialdemocracia.org, Alainet , CubaNuestra, Plano-Sur.org, Entorno-empresarial.com o El Mercurio Digital.



HAITí

Haití NO Minustah

Haití-Política: Canadá, Estados Unidos y México profundamente preocupados

01/07/2016 
g-17892

Haití Libre, 30/06/2016 – Miércoles en la Cumbre de Líderes de América del Norte, celebrada en Museo de Bellas Artes de Canadá, en Ottawa, Ontario, el primer ministro canadiense Justin Trudeau, los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de México, Enrique Peña Nieto, expresaron en una declaración conjunta su profunda preocupación por la crisis política en Haití.
“[…] [Canadá, Estados Unidos y México] están profundamente preocupados por la decisión relativa a la reanudación de las elecciones presidenciales en Haití y trabajarán estrechamente sobre esta cuestión para asegurar que esta elección y aquellas que la siguen, se desarrollarán de manera pacífica para que se escuche la voz de todos los haitianos, que sus votos sean respetados y que puedan ser gobernados por líderes elegidos democráticamente.
[…] Estamos siguiendo de cerca la crisis política en Haití y lamentamos la ausencia de un presidente elegido democráticamente desde el 7 de febrero de 2016. Canadá, México y Estados Unidos instan a Haití a realizar sin demora elecciones pacíficas, transparentes y creíbles, de modo que el orden constitucional sea restablecido en Haití.
Reconociendo que los haitianos se enfrentan a enormes dificultades económicas y humanitarias, y que el pueblo haitiano debe poder contar con líderes electos y transparentes, insistimos en que el pueblo haitiano merece hacer escuchar su voz a través de un presidente electo democráticamente […] “
HL / S / HaitiLibre
http://www.haitilibre.com/article-17892-haiti-politique-canada-usa-et-mexique-profondement-preoccupes.html
Traducción del francés Diálogo 2000-JS Argentina, por http://haitinominustah.info
Enviado por Mónica Riet / Jorge Zabalza

Levantamiento de la Asamblea Nacional es un intento de bloquear el país

denuncian algunos políticos

01/07/2016 
P-au-P, 30 de Junio, el año 2016 [AlterPresse] — El nuevo levantamiento de la Asamblea Nacional, provocado por los parlamentarios cercanos al Partido haitiano tèt kale (Phtk), busca bloquear el país, denuncian personalidades políticas.
La sesión en Asamblea Nacional, que no llegó a decidir el destino del presidente Jocelerme Privert en la tarde del martes 28 al miércoles 29 junio de 2016, expone la mala fe y la falta de conciencia patriótica de esos parlamentarios, fustiga el Dr. Louis Gérald Gilles, miembro del directorio del partido Fanmi Lavalas.
“Hoy en día, el país no puede sufrir más a causa de un grupo minoritario de senadores. Este es una fuente de inestabilidad y de bloqueao para el proceso democrático “, denuncia.
Gilles lamentó como la mercantilización política tomó el lugar de los intereses nacionales en la sesión de la Asamblea Nacional que resultó, dijo, “catastrófica”.
El PHTK y sus aliados en el controvertido parlamento reclaman el nombramiento de sus miembros a la cabeza de los Ministerios de Economía y Finanzas (MEF), Justicia y Seguridad Pública (MJSP), Interior y Entidades Territoriales (MICT) y de Asuntos Exteriores y de culto (MAEC), entre otros.
El proyecto político PHTK, que quiere volver al poder, no pasará, dice el ex candidato presidencial y Coordinador de la plataforma política Jistis, Michel André.
“En una democracia, la minoría tiene derechos, pero no tiene derecho a bloquear el funcionamiento de una institución republicana”, sostiene.
“Esta Asamblea Nacional es inconstitucional. No necesitamos una asamblea porque el presidente Privert y su gobierno siguen asumiendo sus responsabilidades. Para nosotros, lo más importante es buscar el mayor consenso para dirigir el país hacia elecciones democráticas, libres y honestas”, dijo.
Hay profundas diferencias entre los grupos principales en el parlamento, en relación a si debe o no mantenerse Privert al poder, dijo el senador Westner Polycarpe, contactado por AlterPresse.
Polycarpe condena la actitud de los senadores y diputados que, bajo el liderazgo de Youri Latortue y Carl Murat Cantave, quieren, según él, empujar al país al precipicio.
Durante la asamblea, los diputados y senadores, que finalmente no llegaron a decidir sobre el final del mandato de Privert, ofrecieron un espectáculo de debates encendidos y negociaciones interminables.
Mientras tanto, el Grupo Core – que comprende varios países llamados “Amigos de Haití”, incluyendo las embajadas (acreditadas en el país) de Brasil, Canadá, España, Francia, los Estados Unidos de América, la Unión Europea y el representante especial de la Organización de los Estados Americanos – pide a los parlamentarios ejercer sus responsabilidades en el marco del acuerdo político del 5 de febrero de 2016, que fue adoptado para ayudar a encontrar una solución a la crisis de entonces. [Jep emb gp Abr 30/06/2016 13: 50]
http://www.alterpresse.org/spip.php?article20331#.V3Zt-2CTp7s
Traducción del francés Diálogo 2000-JS Argentina, por http://haitinominustah.info
Enviado por Mónica Riet / Jorge Zabalza

Organizaciones haitianas de observación electoral piden al CEP

aplicar la ley y las recomendaciones electorales

28/06/2016 

Carta abierta de 7 organizaciones, instituciones, redes y plataformas [1] a los miembros del Consejo Electoral Provisional, el 27 de junio de 2016

Texto recibido por AlterPresse el 27 de junio de 2016
Estimadas y estimados Consejeros,
Las organizaciones siguientes, firmantes de la presente comunicación, SOFA, CNO, CONHANE, JILAP, CARDH, POHDH y RNDDH, todas involucradas en la observación electoral, toman nota de las recientes iniciativas adoptadas por el Consejo, con el fin de completar el proceso electoral comenzado en 2015; al hacerlo, demuestran que se están respetando el mandato que les fue concedido.
Sin embargo, estas organizaciones consideran que es su deber recordarles que el futuro del país está ahora en sus manos. Ustedes tienen de hecho la posibilidad de tomar decisiones importantes que puedan ayudar a la nación haitiana en su búsqueda de una sociedad justa y democrática, basada en el respeto de los valores y principios de derechos humanos.
Estimadas y Estimados Consejeros,
Las organizaciones firmantes de la presente se han enterados que en respuesta a su invitación, y al vencimiento del plazo establecido, veintisiete (27) candidatos han confirmado su candidatura a las elecciones presidenciales previstas para el 9 de octubre de 2016. La confirmación realizada en el día de hoy, se trata de saber si estos últimos son aptos a presentarse como candidatos.
En este sentido, estas organizaciones les recuerdan que un candidato presidencial debe ser una personalidad respetuosa de las leyes y principios, y colocado por encima de toda sospecha. Es además sobre la base de estos criterios que los electores van a votar por quien será investido del poder de decidir el destino del país durante los cinco (5) años venideros.
Es por eso que pueden ayudar al pueblo haitiano a hacer una elección judiciosa al depurar la lista de candidatos. Para ello, estas organizaciones les recomiendan, en base al artículo 128 del Decreto Electoral de 2015, tener en cuenta, en su análisis de las candidaturas, la presentación o no de los informes narrativos y financieros relativos a la subvención electoral que les haya sido asignado durante las contiendas electorales de 2015, a los partidos y alianzas de partidos políticos. En efecto, el artículo 128 establece lo siguiente:
“Treinta (30) días después de la publicación de los resultados oficiales, el partido, agrupación política que haya recibido un subsidio estatal debe enviar al Consejo Electoral Provisional (CEP) y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF ), el balance financiero detallado firmado por un contador público, acampañado de los comprobantes de los gastos relacionados con la subvención en el marco de las contiendas electorales.
A falta por partido político o agrupación política de someterse a esta obligación, se le prohíbe cualquier actividad política durante cinco (5) años, como mínimo, a diez (10) años, a ser pronunciado por la BCEN a pedido del Presidente del CEP. Después de los treinta (30) días a que se refiere el párrafo anterior, el Consejo Electoral Provisional o el Estado de Haití denuncia el hecho, a los efectos de abrir el proceso judicial correspondiente en el Tribunal correccional por malversación. ”
Siendo que el dinero de los contribuyentes haya sido utilizado para financiar la campaña electoral de algunos candidatos, los contribuyentes tengan derecho a obtener estas rendiciones de cuentas con el fin de saber cómo se ha gastado su dinero.
La candidatura de todos aquellos que no hayan presentados, dentro del plazo previsto en el artículo 128, sus informes al CEP y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), deberían simplemente ser rechazadas. Además, sus nombres y la información relacionada con los partidos o agrupaciones de partidos a los que pertenecen, deben ser conocidos por todos.
Estimadas y estimados Consejeros,
El CEP, al decidir invitar a los candidatos presidenciales a reconfirmar su candidatura, ha optado por continuar con el proceso. No es un nuevo comienzo. Por esta razón, es esencial que el órgano electoral requiere a los candidatos que fueron subvencionados que proporcionen su respectivos informes narrativos y financieros, requisito previo para participar en las nuevas contiendas electorales.
Las organizaciones firmantes de la presente permanecen convencidas que la aplicación de una medida de esta naturaleza pueda ayudar a reducir el número de candidatos a la presidencia, considerado por más de uno como siendo todavía demasiado elevado.
Estimadas y estimados Consejeros,
Desde su investidura, nunca se han perdido la oportunidad de mencionar, durante sus intervenciones públicas, que el CEP se está en proceso de evaluación.
Hoy en día, la sociedad en general y las organizaciones firmantes de la presente en particular, esperan los resultados de esta evaluación, ya que permitirá a todos tener una idea de las condiciones de funcionamiento de esta importante instancia que representa el órgano electoral.
Estimadas y estimados Consejeros,
Las organizaciones firmantes aprovechan esta oportunidad para recordarle que la Comisión Independiente de Evaluación y Verificación Electoral (CIEVE) fue creada en un contexto marcado por una gran sospecha dirigida contra los candidatos de 2015, sospecha según la cual éstos últimos hubieron usado la violencia y el fraude para acceder al poder. El hecho de que algunos de ellos, a saber los parlamentarios, hayan sido investidos no altera el carácter malvado de los delitos electorales perpetrados el 9 de agosto y el 25 de octubre de 2015, que se les acusa.
Al finalizar su trabajo, la CIEVE recomendó someter, al menos algunos casos, a una nueva apreciación de parte de la Oficina Nacional de Contenciosos Electorales (BCEN). Dicha recomendación tiene su importancia ya que la aceptación por parte de muchos, del mandato que le fue concedida a la CIEVE, incluya también la aplicación de sus recomendaciones.
Por otra parte, el principio de “Cosa juzgada” no puede ser usado como escudo para impedir el establecimiento de la verdad. Estas organizaciones les recuerdan también que se trata de un principio según lo cual la misma reclamación entre las mismas partes que actúan en las mismas cualidades sobre el mismo tema, apoyados por la misma causa, es llevada nuevamente ante un tribunal. Pero los nuevos datos actualizados por el trabajo de la CIEVE cambian la situación, en especial, los hechos de corrupción que involucran a miembros de la antigua BCEN. Por esta razón, es esencial que una nueva estructura, depositaria de la confianza de la población haitiana, reconsidere los casos considerados mal juzgados.
Estas organizaciones también les recuerdan que el párrafo 1 del artículo 239 establece que “Si resultare que un candidato, partido o partidario de un candidato hubiera utilizado el fraude para ser elegido, el BCEN, a petición del CEP, invaliderá el poder del elegido, sin perjuicio de los procedimientos penales que deberán adoptar el fiscal competente contra los culpables. ”
Por último, estas organizaciones les instan a aplicar la recomendación de la CIEVE sobre la revisión de ciertos casos porque de lo contrario, la historia recordará que no contribuyeron a depurar un poco la quincuagésima legislatura, que hoy en día figura como la instancia más salpicada por el escándalo del fraude y la corrupción.
Con la esperanza de que esta comunicación reciba su mayor atención, las organizaciones firmantes de la presente comunicación, involucradas todas en la observación electoral, les pide recibir Señoras y Señores Consejeros, sus distinguidos saludos.
Para la autenticación:
Pierre ESPERANCE
RNDDH

Sigan las firmas de:
Marie Eveline Larrieux – SOFA
Patrick LABBE – CNO
Edouard Paultre – CONHANE
Jocelyne Colas – JILAP
Emmanuel Nazaré – CARDH
Joseph Maxime RONY – POHDH

[1] Solidarite Fanm Ayisyen – SOFA
Consejo Nacional de Observación Electoral – CNO
Consejo haitiano de actores no estatales – CONHANE
Comisión Episcopal Nacional de Justicia y Paz – JILAP
Red Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos – RNDDH
Centro de Análisis e Investigación en Derechos Humanos – CARDH
Plataforma de Organizaciones Haitianas de Derechos Humanos – POHDH

http://www.alterpresse.org/spip.php?article20312#.V3Vbu2CTp7s
Traducción del francés Diálogo 2000-JS Argentina, por http://haitinominustah.info
Enviado por Mónica Riet / Jorge Zabalza


BRASIL

Se cae el principal argumento del impeachment contra Dilma

Publicado el 28 de junio 2016 - Escrito por Eric Nepomuceno (La Jornada) - El Clarín de Chile

Fue divulgado ayer el resultado del peritaje realizado por tres auditores del Senado brasileño sobre los supuestos crímenes de responsabilidad que, según la acusación, fueron cometidos por Dilma Rousseff en la presidencia. La conclusión significó un vuelco en el proceso que tramitan los legisladores, que podría llevar al alejamiento definitivo de la mandataria electa en 2014. Los peritos determinaron que la denuncia no procede.
Reconocieron que Rousseff emitió tres decretos de créditos suplementarios que no estaban previstos en el Presupuesto Nacional y no tenían la autorización del Congreso.
Aun así, no se estaría configurado el delito de responsabilidad, una vez que el Congreso autorizó modificaciones al presupuesto, abrigando de esta manera los decretos presidenciales.
De inmediato quienes se oponen al juicio abierto en el Senado reforzaron sus denuncias de que se trata de un golpe institucional y que no existen razones legales para alejar a la presidenta de su mandato, el cual fue conquistado en las urnas.
Curiosamente, hace días, durante una de las sesiones de la comisión especial del Senado que tramita el juicio, la senadora Rose de Freitas, aliada del vicepresidente en funciones, Michel Temer, reconoció, con todas las letras, que la verdadera razón del alejamiento de Rousseff es que ella ya no tiene condiciones para gobernar. Ocurre que la Constitución no prevé que por tal motivo sea posible interrumpir un mandato alcanzado con el voto popular.
Para quienes acusan el gobierno interino de ser ilegítimo, está ahora claramente configurado el golpe. La denuncia presentada no se sostiene con ningún argumento. Sin respaldo constitucional, no hay cómo legitimar el interinato que Temer ejerce con poderes imperiales.
Ayer, Rousseff anunció que intensificará los encuentros con centrales sindicales y movimientos sociales. Busca respaldo para su propuesta de efectuar un plebiscito tan pronto reasuma su mandato, para que los electores decidan la realización de nuevas elecciones presidenciales.
Hoy la mandataria suspendida deberá reunirse con la presidenta del PT. Por el momento, la iniciativa enfrenta resistencias, especialmente en la poderosa Central Única de Trabajadores (CUT), alineada con el PT. Otro importante movimiento, el de los Sin Tierra, también rehúsa.
El ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, por su parte, insiste en la necesidad de que las fuerzas que resisten el golpe, encabezado por Temer, presenten propuestas concretas, en lugar de esperar que nuevas denuncias de corrupción inviabilicen de una vez al gobierno interino.
Lula da Silva considera que la eventual realización de nuevas elecciones sería una salida legítima para la actual crisis, que parece no tener fin. Encuestas de opinión pública, cuyos resultados también fueron divulgados ayer, indican que 70 por ciento de entrevistados rechazan a Michel Temer. Es fácil imaginar qué pasará cuando, con semejante índice de reprobación, Temer anuncie la implementación de medidas drásticas, como la reducción de derechos laborales, cambios violentos en el sistema de jubilaciones y recortes a los recursos destinados a salud y educación, entre otras propuestas que reposan sobre su mesa, en espera de tener seguridad de que serán aprobadas en el Congreso.
La generosa distribución de cargos, puestos y presupuestos a diputados y senadores hace parte de la doble negociación llevada a cabo por Temer y sus aliados. Por un lado está la necesidad de asegurar una base aliada que apruebe las medidas impopulares. Por otro, conquistar previamente el respaldo seguro de 54 senadores para que Rousseff sea definitivamente destituida y tenga sus derechos políticos suspendidos por al menos ocho años. Al interino le urge impedir que los senadores cambien su voto inicial y reconduzcan a la mandataria apartada a la presidencia.
Temer tiene prisa. Ayer, mientras se conocía el laudo que puede complicar la tarea de destituir a la presidenta electa, el gobernante interino se reunió con sus principales ministros para anunciar una determinación más en lo que parece una política de tierra arrasada contra todo lo que se hizo en los pasados 13 años y medio durante los gobiernos del PT.
La nueva orden del interino es radical: privatizar todo. De inmediato, autopistas, puertos, aeropuertos, energía eléctrica, sistema de suministro de agua y saneamiento público. No fue dicho, pero está implícito que posteriormente algunos activos de Petrobras entrarán en la lista.
Con ello Temer busca un respaldo más amplio del sacrosanto mercado financiero y atenderá a presiones e intereses externos.
Si muchas medidas adoptadas por el interino en este corto tiempo son reversibles, en caso de que el golpe fracase, otras serían irreversibles. Temer y los defensores de la aplicación radical de la receta neoliberal tienen prisa en ponerlas en marcha. Quienes resisten al golpe tratan de impedir que eso ocurra.


Eduardo Cunha renuncia como Presidente de la Cámara de Diputados de Brasil

7 julio 2016 |CUBADEBATE
"Solamente mi renuncia puede ayudar a estabilizar la Cámara, dijo Eduardo Cunha, quien había sido suspendido de sus funciones por sospechas de corrupción. Foto: Archivo.“Solamente mi renuncia puede ayudar a estabilizar la Cámara, dijo Eduardo Cunha, quien había sido suspendido de sus funciones por sospechas de corrupción. Foto: Archivo.
El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha, quien había sido suspendido de sus funciones por estar envuelto en el escándalo de corrupción de Petrobras, renunció hoy definitivamente a su cargo.”Solamente mi renuncia puede ayudar a estabilizar la Cámara”, dijo.
A raíz de este hecho, la presidencia de la Cámara baja deberá convocar nuevas elecciones para ese cargo; pero mientras, será presidida en forma interina por el legislador Walter Maranhao, según declaró Cunha.
En diciembre pasado, Cunha aceptó las acusaciones que llevaron a un juicio político a la presidenta brasileña Dilma Rousseff, quien fue suspendida de sus funciones el pasado 12 de mayo, aunque un informe compartido por el Senado brasileño indica que no existen pruebas en su contra.
“Estoy pagando un alto precio en relación al ‘impeachment'”, dijo Cunha al anunciar  su renuncia. El legislador sostuvo que está siendo “perseguido” por parte del Poder Judicial y aliados de Rousseff.
El político enfrenta dos procesos en la Suprema Corte y varias denuncias de haberse beneficiado con los desvíos de fondos ocurridos en el ente estatal Petrobras. Además, es objeto de un proceso de impugnación de su mandato como legislador en la Cámara Baja, por haber ocultado tener cuentas bancarias en Suiza, las que según las autoridades helvéticas, las cuentas fueron usadas para depositar el dinero fruto de presuntos sobornos.
(Con información de agencias)


Rechazo popular a Gobierno golpista de Brasil llega al 70%

Golpe-Brasil

28 junio, 2016
LibreRed
La desaprobación de Michel Temer creció nueve puntos porcentuales desde febrero a la fecha, según la primera encuesta realizada por el Instituto Ipsos, cuyos resultados fueron revelados este lunes.
Pese a que Temer planificó su mandato a las sombras de un Golpe contra la mandataria Dilma Rousseff, el rechazo al Gobierno ilegítimo aumentó del 61 al 70 por ciento en ese lapso.
Los aspectos peor evaluados de la gestión de Temer son el combate al desempleo (44 por ciento), los programas Mi Casa, Mi vida y Bolsa Familia (43), la crisis política (42) y el enfrentamiento a la corrupción y la inflación (40).
De acuerdo con la mencionada encuesta, reseñada por el diario digital Brasil 247, los escándalos de corrupción dañaron también la imagen de todos los “presidenciables” tradicionales.
Michel Temer ha sido catalogado por Rousseff de “conspirador” y “golpista”. Temer se ha vuelto ahora blanco de la desconfianza de los brasileños, debido a las frecuentes denuncias de corrupción y desvío de dinero público.
Adicionalmente, la justicia sospecha de la implicación de Temer en el caso Petrobras (un “arrepentido” mencionó su nombre en una declaración).
Temer continúa en el ojo del huracán, y mientras un cuarto ministro suyo enfrenta acusaciones que lo podrían obligar a ser uno más en la lista de renuncias ministeriales, el mismo mandatario interino aceptó el pasado 22 de junio que hay un golpe de Estado en su país, a través de un mensaje en las redes sociales.
Retorno de la democracia
La Central Única de Trabajadores (CUT) de Brasil respalda la propuesta de plebiscito realizada por Dilma Rousseff para convocar a una reforma política que pueda anticipar las elecciones presidenciales.
Así lo expresó el presidente de la CUT, Vagner Freitas, quien criticó que la mandataria se encuentre apartada de su cargo, por lo que aseguró que si la consulta es “la única esperanza” la apoyarán.
Por su parte, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva asegura que Brasil puede haber un plebiscito que convoque a una reforma política que pueda anticipar el proceso electoral, lo que podría traer “muchas cosas de aquí en adelante, muchas cosas y la sociedad está despierta”.
Desde el inicio del proceso de juicio político contra la mandataria Rousseff, organizaciones y movimientos sociales se han movilizado para denunciar el golpe parlamentario, defender la institucionalidad y los logros sociales alcanzados durante los gobiernos de Da Silva y Rousseff.
El 17 de junio de este año, Michel Temer cumplió un mes como presidente de Brasil en un escenario de continuas protestas, en las que el pueblo exige el respeto a la democracia y a la presidenta electa popularmente Dilma Rousseff.
El presidente interino sigue con políticas de recortes. Anunció que buscará una enmienda constitucional para disminuir los presupuestos de todas las áreas de Gobierno, incluidas salud y educación.
RNV | Telesur


¿Hacia dónde vamos? Impases de la crisis actual

por Leonardo Boff

2016-07-01

La actual crisis brasileña, tal vez la más profunda de nuestra historia, está poniendo en jaque el sentido de nuestro futuro y el tipo de Brasil que queremos construir.
Celso Furtado afirmaba con frecuencia que nunca conseguimos realizar nuestra auto-construcción, porque fuerzas poderosas internas y externas o articuladas entre sí lo habían impedido siempre.
Efectivamente, aquí se formó un bloque cohesionado, fuertemente solidificado, constituido por un capitalismo que nunca fue civilizado (mantuvo la voracidad manchesteriana de sus orígenes), financiero y rentista, asociado al empresariado conservador y anti-social y al latifundio voraz que no teme avanzar sobre las tierras de los dueños originales de nuestro país, los indígenas, y por añadidura las de los quilombolas. Siempre frustraron cualquier reforma política y agraria, de suerte que hoy el 83% de la población vive en las ciudades (más exactamente, en las periferias miserables), pues ésta se sentía desplazada y expulsada del campo. Estas élites altamente adineradas se asociaron a unas pocas familias que controlan los medios de comunicación o son sus dueños.
Ese bloque histórico difícilmente será desmontado, una vez que el tiempo de las revoluciones ya pasó. Los pocos cambios de orientación popular y social introducidos por los gobiernos del PT están siendo bombardeados con los cañones más poderosos. Los herederos de la Casa Grande y el grupo del privilegio están volviendo e imponiendo su proyecto de Brasil.
Para ser sucintos e ir al punto central: se trata del enfrentamiento entre dos visiones de Brasil.
La primera: o nos sometemos a la lógica imperial, que nos quiere como socios incorporados y subalternos, en una especie de recolonización intencionada, obligándonos a ser solamente abastecedores de los productos in natura (commodities, granos, minería, agua virtual, etc.) que ellos casi no tienen y necesitan urgentemente.
La segunda: o continuamos osadamente con la voluntad de reinventar Brasil, con un proyecto sobre bases nuevas, sustentado por nuestra rica cultura, nuestras riquezas naturales (extremadamente importantes tras la constatación de los límites de la Tierra y del calentamiento creciente), capaz de aportar elementos importantes para el devenir futuro de la humanidad globalizada.
Esta segunda alternativa realizaría el sueño mayor de aquellos que pensaron un Brasil verdaderamente independiente, desde Joaquim Nabuco, Florestán Fernandes, Caio Prado Jr y Darcy Ribeiro hasta Luiz Gonzaga de Souza Lima en un libro que hasta ahora no ha merecido la debida atención (La refundación do Brasil: rumbo a la sociedad biocentrada, RiMA, São Carlos, SP 2011), y de la mayoría de los movimientos sociales de cuño libertario. Éstos siempre proyectaron una nación autónoma y soberana, pero abierta al mundo entero.
La primera alternativa que ahora vuelve triunfante con el presidente interino Michel Temer y su ministro de relaciones exteriores José Serra, prevé un Brasil que se rinde resignadamente al más fuerte, muy dentro de la lógica hegeliana del señor y del siervo. A cambio recibe inmensas ventajas, beneficiando especialmente a los adinerados (Jessé Souza) y a sus socios. Éstos nunca se interesaron por las grandes mayorías de negros y pobres que ellos desprecian, considerándolos peso muerto de nuestra historia. Nunca apoyaron sus movimientos, y cuando pueden, los rebajan, difaman sus prácticas y con el apoyo del Estado elitista controlado por ellos, los criminalizan. Cuentan con el apoyo de Estados Unidos, como ha señalado nuestro mayor analista de política internacional Moniz Bandeira, pues no aceptan la emergencia de una potencia en los trópicos.
¿De dónde nos podrá venir una salida?
De arriba no podrá venir nada verdaderamente transformador. Estoy convencido de que sólo podrá venir de abajo, de los movimientos sociales articulados, de otros movimientos interesados en cambios estructurales, de sectores de partidos vinculados a la causa popular. El día en que las comunidades favelizadas se conciencien y proyecten otro destino para sí y para Brasil, se dará una gran transformación, palabra que hoy sustituye a la de revolución. Las ciudades se estremecerán.
Entonces sí podrán los poderosos ser «derribados de sus tronos», como dicen las Escrituras, el pueblo ganará centralidad y Brasil tendrá su merecida independencia.
Página de Leonardo Boff


Brasil: Temer insinúa la eliminación del programa social Bolsa Familia

que beneficia a más de 50 millones de personas

Michel Temer

Michel Temer - Por: TeleSUR | Miércoles, 29/06/2016 08:13 PM | Aporrea

Brasilia, junio 29 - El presidente Interino de Brasil, Michel Temer, en una reunión desde el Palacio Presidencial en Brasilia, dijo que la “Bolsa Familia no ha de durar el resto de la vida”, en referencia al programa social que beneficia a más de 50 millones de personas.

Las declaraciones las dio tras anunciar el incremento de un 12,5 por ciento de la Bolsa Familia, que se pagará en julio. Sin embargo, ya el pasado 1 de mayo la mandataria Dilma Rousseff había aumentado el programa social un 9 por ciento que debía entrar en vigencia en junio, pero esto fue bloqueado por Temer, quien entonces era presidente del Senado.

La excusa de Temer en aquel momento para impedir el aumento de la Bolsa Familia fue que "no se sabía" la procedencia de los recursos.
Desde el inicio del programa social Bolsa Familia unas 36 millones de personas han salido de la pobreza extrema.


CHILE

La lucha social, única respuesta posible a la crisis política

El Ciudadano
Masiva movilización estudiantil pasa por el palacio de La Moneda
La democracia chilena, acotada y llena de barreras de ingreso, llega a un punto de quiebre. Tras la larga transición, un proceso excluyente conducido por las elites, hay señales de un evidente agotamiento de aquel modelo que sólo fue operativo para aquellos centros de poder y sus extensiones durante las primeras dos décadas desde el fin de la dictadura. El modelo, creado e instalado en el fragor de la dictadura y refrendado en un pacto por los próceres de la transición, puso sus bases en el mercado,  cuyos efectos económicos, sociales y políticos hoy remecen a todo el país. El fuerte temblor que ha agrietado a toda la institucionalidad chilena tiene su epicentro en ese inicial diseño.
La presente corrosión de esta artificial y rígida estructura política y económica tiene expresiones externas, como el creciente malestar social liderado por los estudiantes, así como internas, con la exhibición pública de una corrupción generalizada de las dos grandes coaliciones políticas que se han repartido el poder durante esas dos décadas. Como efecto, la mayor crisis de confianzas desde 1990, que pone a la luz la falta de representatividad del sistema político chileno. Lo que no fue posible percibir durante las dos décadas pasadas hoy aparece expresado con irritación e indignación hacia toda la clase y el espectro político parlamentario, tanto por los mínimos niveles de participación electoral como por los sondeos de opinión, que registran grados de repudio inéditos en este periodo.
No sólo es la política chilena. Esta es la expresión de un mal extendido y profundizado por todas las capas de la vida pública y privada. La política, como sistema binominal que en los hechos ha devenido en una clase que ha privatizado el ejercicio político, es el resultado de un diseño institucional, desde sus inicios fuente del mal. La privatización de no sólo todas las empresas públicas, sino también la reducción de las atribuciones del Estado en cuanto a entidad reguladora han traspasado al sector privado, que en los hechos son los grandes grupos económicos y sus corporaciones, ubicuas cuotas de poder, las que se expresan desde las finanzas, la economía, los medios de comunicación y la generación de contenidos y subjetividades. Pero sin duda es su influencia en las decisiones políticas la que sella y blinda a este grupo como un poderoso búnker en el cual se deciden los destinos del país.
Este diseño hoy se ha transparentado, parte de él se hace público y exhibe todas sus miserias y obscenidades. Por diversos motivos, que estudian especialistas y observadores de diferentes vertientes, la ciudadanía ha comenzado a conocer el manejo interno por parte de las elites para usufructuar del poder. Posiblemente han sido las redes sociales, la masificación y el acceso a nuevas tecnologías de la información,  tal vez el malestar de las clases medias con capacidad de ejercer sus funciones fiscalizadoras, pero la realidad es que hoy se conoce con creciente claridad la forma de administrar del país por las elites incrustadas en las redes de poder.
El conocimiento público de estas operaciones mantenidas en la oscuridad no son una fotografía instantánea. Aun cuando las investigaciones prescriben y la gran mayoría están acotadas a casos de corrupción realizados durante los últimos años, han aparecido no pocos antecedentes y testimonios que registran estas prácticas delictuales durante toda la transición. La política chilena de los últimos 26 años está apoyada en la corrupción de unas elites adosadas en todas las expresiones del poder.  La actual desconfianza es también el fin de una inocencia del electorado extendida desde el fin de la dictadura.
Esta no es una crisis coyuntural de la política, porque ésta no se ha maleado en los últimos años. Es una condición estructural que hoy es capaz de ver un pueblo durante décadas alienado y enceguecido que, sin embargo,  no logra expresar con claridad, salvo destacadas excepciones, ni sus molestias y menos sus demandas.
Desde aquí, podemos ver que los caminos para salir de este largo proceso están todavía cerrados. Ni reformas sectoriales ni proceso constituyente, el cual avanza con el mismo ritmo y escasa profundidad del gobierno y su coalición. Pese a ello, hay una notable excepción, aquella que despertó a la sociedad civil a comienzos de la década y la está remeciendo en estos días. El movimiento estudiantil ha sido y es la conciencia ciudadana y el motor de los cambios sociales. Estas nuevas generaciones han vuelto a colocar en aprietos y en vergüenza pública a las elites, pero será necesario, dada la escasa respuesta de los grupos en el poder, una persistencia, una radicalización y extensión de la lucha social.


Primarias legales y la debacle de la representación política

Publicado el 22 Junio 2016 Escrito por Rafael Luis Gumucio Rivas (elviejo) - El Clarín de Chile
Las explicaciones, justificaciones y lamentaciones con ocasión de la abstención de cerca de un 95% en las primeras elecciones primarias legales para candidatos municipales, sobran y las hay para todos los gustos:
En primer lugar, los partidos políticos del duopolio hicieron todo lo posible para que estos comicios fueran una mascarada, pues sólo se elegían candidatos en 90 comunas de un total de 360  y, de hecho, ningún alcalde incumbente arriesgaba su candidatura en las primerias – por secretaría ya estaba elegido – y los partidos que integran la Nueva Mayoría no se pusieron previamente de acuerdo en la inscripción en el SERVEL y, en el colmo de la tontería, culpan a esta institución del fracaso en la escasa participación ciudadana. No hay que ser excesivamente mal pensado  para creer que los partidos políticos querían que los ciudadanos no votaran – en el fondo, las primarias son una verdadera molestia -.
En segundo lugar, las explicaciones con motivo del encuentro futbolístico que opacaron el acontecimiento electoral – como el de los siete goles del equipo chileno contra el arco de México, que vinieron como regalo para el día del papá, y que no tienen nada que ver los partidos políticos, sino el alto pode4r de convocatoria que tiene el futbol y la familia, única protección frente a un mundo hostil e inexplicable -. (El intendente de Santiago no se le ocurre nada mejor que culpar los asados para celebrar cada gol  chileno de la emergencia ambiental; tal vez quisiera que el equipo perdiera en las semifinales con Colombia para tener algo de ventilación en la ciudad de Santiago).
En tercer lugar, hay que entender que el universo electoral no  es de cinco millones de votantes, como se ha señalado varias veces en la prensa, sino de aquellos que puedan “acarrear” los partidos políticos concernidos: si consideramos que estos conglomerados sólo cuentan con el apoyo de un 3% de la ciudadanía y, además son máquinas burocráticas que propenden a la reproducción de las oligarquías en su interior, no faltará el político cínico que pueda sostener que el número de electores – alrededor de 250.000 – es un verdadero éxito, pues constituye una cifra mayor que el 3% de apoyo a estas colectividades políticas, y a la suma del conjunto de los padrones de militantes de los partidos – incluso, un dirigente político, muy orondo por cierto, dijo que “habían votado 60.000 personas más que en las primarias anteriores -.
En cuarto lugar, no faltan los gurús que propongan como última solución instaurar el voto obligatorio, ante la incapacidad de los partidos políticos para re-encantar y atraer a los ciudadanos, así, si por las buenas no participan de los comicios, por las malas lo harán por miedo a la multa – claro está que muy pocos ciudadanos se abstendrían, incluso, pagando la penalidad para demostrar su rechazo al sistema < santos laicos hay muy pocos> -.
En quinto lugar, podría considerarse la propuesta de uno de los premios Nobel de Literatura, el portugués José Saramago, en su obra Ensayos sobre la lucidez, en la cual relata que en un pequeño poblado lusitano, el 75% de los ciudadanos votó nulo, y lo continuó haciéndolo en las sucesivas repeticiones de los comicios, en medio de la aplicación de la ley de seguridad interior del Estado.  Este modelo de manifestar el quiebre con el sistema político exigiría una gran conciencia de las responsabilidades cívicas y una marcada disciplina social.
En el fondo, la abstención no es sólo un fenómeno nacional, sino que abarca dimensiones mundiales. En la actualidad sólo votan los empresarios y los propietarios de bancos, pues los simples ciudadanos deben limitarse a elegir entre las alternativas que los potentados les presentan en los comicios, lo cual denominamos “democracia bancaria”.
En la Grecia antigua sólo votaban los eupátridas, que les permitía tener un número para participar en un sorteo, hecho que escandalizaba a Sócrates, en boca de Platón, pues no podía entender que un gobierno resultara del azar, permitiendo que ignorantes cultivadores de habas rigieran la ciudad y no los filósofos, a quien por su sabiduría correspondía el gobierno de la polis.
En el siglo XVIII se contrapusieron dos concepciones centrales del poder político: en la primera, planteada por Jean  Jacques Rousseau, el mandatario debería atenerse siempre a las órdenes que le dan sus representados, si no las cumple, de inmediato pierde el cargo; la segunda, la de Edmundo Burke, crítico de la Revolución Francesa, quien sostenía que el lema “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, había sido reemplazado por el de “matanza, tortura y horca”. En su epístola a los electores de Bristol dice: “Este es un régimen representativo en el cual el representante es designado no por todos los que él representa, sino por quienes están especialmente habilitados y gozan de una libertad absoluta para hacer prevalecer su voluntad sin tener que rendir cuenta a sus representados, imponiéndole a esos últimos como si ella fuera una manifestación de su propia voluntad”, es decir, durante su mandato, el representante puede obrar a su entera libertad sin verse obligado a rendir cuenta a sus representados.
En la Asamblea, instaurada en la Revolución Francesa, había dos categorías: los ciudadanos activos, los que pagaban impuestos, y los pasivos, que eran todos aquellos que no podían votar por no contribuir. En la Convención republicana se aplicó, por primera vez, el sufragio universal, y, sobre todo el tipo de mandato según el cual el elegido tenía la obligación de cumplir el mandato de sus electores (J.J. Rousseau); este principio se aplicó en la expulsión de los 22 diputados girondinos, que está muy lejos de ser el golpe de Estado jacobino, como lo sostienen algunos historiadores, sino la rigurosa aplicación de la democracia directa y del mandato roussoniano.
Ante el agotamiento de la democracia representativa, bancaria, electoral, oligárquica y plutocrática, no queda otro camino de superación que la rigurosa aplicación de la democracia directa y del voto imperativo, es decir, que los representantes sean sometidos a la voluntad de los representados, y que de no cumplir el mandato para el cual fueron elegidos, debe cesar inmediatamente en su cargo.
La lógica de la representación generalmente termina en oligarquía.
Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
21/06/2016


Primarias, fracasos y prohibiciones

Publicado el 21 Junio 2016 Escrito por Ricardo Candia Cares - El Clarín de Chile
Si al duopolio que se reparte el poder le interesara la gente tan como dice, los resultados de las elecciones primarias deberían haber encendido las alarmas propias del toque de rebato.
Pero no.
Que haya votado una cantidad pichiruche de seguidores de la Nueva Mayoría y de la ultra derecha no es algo que importe. Lo relevante es que en esas comunas en la cuales por alguna razón indeseada no resultó el acuerdo bajo cuerda, quedó establecido quienes serán los candidatos.
Y lo que resta es esperar a que los incautos y a los apitutados en alguna pega del Estado voten en octubre.
Los más avispados creen que la manera de contrarrestar la indiferencia de la gente con la política, los políticos y los ritos eleccionarios, es por la simple vía de hacer obligatorio ir a votar.
Y con una cara realmente dura las emprenden en contra de la resaca dejada por el triunfo de la selección a México, el día del padre, la restricción vehicular y la mala gestión del SERVEL.
No parecen enterrarse que son un hato de fracasados. Aunque con poder.
Para estos zánganos, que la política y los políticos de la casta dirigente hayan caído en el peor de los descréditos luego de haber sido sorprendidos cometiendo delitos con los cuales se llenaron los bolsillos, no es ninguna razón para que la gente los desprecie de ese modo.
Que connotados huérfanos que ejercen funciones públicas hayan sido financiados por dineros provenientes directamente de la cripta del asesino de sus padres, como son los vergonzosos casos de la senadora Isabel Allende y el eterno candidato Marco Enríquez-Ominami, no dice nada.
Para esta gente que parece vivir en un mundo formado de mentiras, el que las instituciones políticas, partiendo por la mandataria, socialista como ella sola, hayan caído estrepitosamente a la sentina de la función política, no tiene nada que ver con el esmirriado número de votantes del domingo.
¡Qué cosa más rara en gente con apariencia de personas normales!
La Nueva Mayoría acumula nueva pruebas de su alma autoritaria, tan necesaria para contrarrestar lo que se viene encima. Autoritaria, manipuladora y mentirosa.
Es extraño además que se crea que los procesos sociales, como la descomposición que sufre en tándem de poderosos que dirige el país, son susceptibles de ser contralados todo el tiempo por la vía de la represión. O la oferta falaz. O la simple manipulación.
Obligar a la gente a votar sabiendo que no quiere hacerlo es una estupidez monumental que los políticos corruptos corren a justificar por la vía de insistir en que derechos con deberes son cuestiones que deben empatar siempre.
Y se pretende ignorar el derecho que tiene la gente a negarse a lo que no quiere.
Sucede que votar se ha transformado, más allá de los intentos del duopolio por fundar de legitimidad un hecho que ha perdido su esencia democrática, en el momento en que el sistema busca esa legitimidad, así sea mediante un puñado esmirriado de votos.
Y por esa razón no importó mucho que la presidenta Bachelet haya sido elegida solo con cera de un 25% de los electores. Lo importante es la legitimidad institucional que da el proceso, más que el número de votantes.
El sentido común que la cultura aberrante que se ha impuesto, hace que personas incluso con algún grado de inteligencia repita tonteras propias de la gente limítrofe.
Si no voto, no tengo derecho a opinar. Hay que exigir derechos solo cuando se cumplen con los deberes. Si voto, otros no deciden por mí. No votar o votar nulo es antidemocrático. Si no votas, luego no te quejes.
Y ese mismo sentido común naturaliza un hecho de los más graves. Esa extraña costumbre que las tropas de las Fuerzas Armadas custodien los locales de votación. Pocas cosas tan poco democráticas si se considera que esas Fuerzas Armadas son las que más han atentado contra la democracia en la historia del país.
Y la consideración de que el pueblo es un hato de barbaros que no más espera un día feriado como para entrar como poseídos a las cantinas a emborracharse hasta perder el sentido de lo correcto. Entonces se decreta la prohibición de vender alcohol para evitar que las bestias se descontrolen.
Prohibido no votar, prohibido beber. Prohibido hacer asados.
Los que debieran estar prohibidos son los sinvergüenzas que dirigen el país.


Se viene un tiempo de lucha

Publicado el 05 Julio 2016 Escrito por Ricardo Candia Cares - El Clarín de Chile
No es posible dejar a todos contentos, dice la presidenta al momento de avisar el proyecto de ley de Educación Superior.
Omite decir que los únicos contentos con todo su quehacer en todo este tiempo, han sido los que han hecho ganancia con todos los derechos de la gente, aunque para la foto aparezcan también irritados.
Desde que asumió su magistratura la presidenta no ha cosechado sino decepciones de los ingenuos y mucha rabia de aquellos que ya no le creen y/o que nunca lo han hecho.
En esta pasada se profundiza el modelo de mercado en la educación superior y se eterniza la mochila de deudas que deberán soportar los que han accedido a una institución de dudosa calidad, a una carrera que no le va a servir de nada, salvo para endeudarse por decenios.
Michelle Bachelet a la cabeza de la Nueva Mayoría prometió una falacia: hacer cambios estructurales mientras está vigente el paradigma que lo ordena todo y que define  una cultura en que todo es susceptible de venderse y de comprarse. Donde jamás la educación podrá ser un derecho.
La discusión ha sido llevada a un falso dilema: educación pagada o gratuita. Relegando a un segundo plano aquello que es de verdad relevante: la responsabilidad del Estado en lo que a educación se refiere.
Y en ese punto se llega a la conclusión evidente: la que hoy existe es la educación que corresponde precisamente a esta cultura instaurada por la tiranía y perfeccionada con ahínco por los sucesivos gobiernos. Aquí y ahora, no podría haber otra
Y al ser parte sustancial del modelo, no es posible cambiar un ápice de sus lineamientos centrales porque el sistema no lo permite. En este dominio no es posible seguir avanzando más de lo que se ha hecho, que, como se puede observar, no han sido sino paliativos superficiales, cuando no mera pirotecnia.
¿Ha visto una mosca tratando de cruzar por una ventana cerrada?
 La lucha que han venido dando los estudiantes prácticamente solos, ha arrinconado a los poderosos que dirigen el país hasta este extremo.
Los administradores del sistema, la Nueva Mayoría y la ultra derecha, casados en cuerpo y alma con el modelo, saben que hasta aquí llegaron. Que no pueden estirar más los horizontes de una cultura que ya ha cedido demasiado. Saben que no se van a suicidar solo por darle en el gusto a los que salen a la calle a exigir derechos.
Y que no van a hacer más de lo que ya han hecho.
Más temprano que tarde deberán confesar que las ofertas electorales no fueron sino respuestas retóricas a una situación en la que no podían sino que engatusar a la gente necesitada de algo que le llenara sus esperanzas.
El día en que se construya otro paradigma que esta vez defina de distinta manera lo que se quiere como sociedad, como país, cuando la economía tenga una función distinta a la de crear millonarios a costa del sufrimiento de la gente explotada, tenga o no conciencia de ese estado, cuando se defina un rumbo de desarrollo que considere a las personas y a la naturaleza como sujetos de derechos, entonces hará irrupción una educación coherente con esas definiciones.
Un consenso mayoritario para construir ese país decente, requerirá de una idea de educación para que sea imagen y semejanza de la sociedad que se quiere construir. La educación no cambia la cultura dominante, la reproduce.
Lo que se requiere para abordar los cambios que los actuales poderosos jamás intentarán, es una explosión popular que, adquiriendo múltiples formas, termine por expulsar a los sinvergüenzas de todos los poderes.
Y esa energía del pueblo, invencible y definitiva, deberá asumir la inteligencia colectiva necesaria para proponer la construcción de un país distinto, fundando en el respeto a los derechos humanos y de la naturaleza, en donde no sean posible los poderosos que han hecho de este país, una mierda de país.
El pueblo de Chile tiene una larga tradición de lucha, es cierto, con más bajos que altos. Y cuando ha superado ciertos niveles, los poderosos no han trepidado en violar las leyes que con tanto esmero han hecho y que defienden cuando les conviene. Y han impulsado matanzas, persecuciones, torturas, prisión y exilio.
Los poderosos, cuando ven amenazados sus egoístas intereses, no se miden en gastos. 
Por eso se trata de enhebrar las luchas que cada uno da por su lado, en una sola de todos. Las leyes que pondrán las cosas donde corresponde, no están siquiera imaginadas. Se trata de que los genuinos representantes de la gente hagan las normas que luego van a definir el modo en que viviremos.
Y que los que en el futuro manden, sepan que obedecen al único dueño del poder: el pueblo
Sueña en falso el que cree que en las condiciones actuales se puede hacer algo más que lo que se ha hecho.
Lo que viene es un tiempo de lucha solo comparable con el que botó a la tiranía. Y al sistema no le quedará más que aumentar los grados de su represión. Y a la gente el sagrado derecho a defenderse como sea.
Un primer paso, es salir a la calle sin permisos ni asentimientos.


La tenaz resistencia del pueblo de Putaendo ante la amenaza minera

y en defensa del agua

La comunidad se organiza ante diversas amenazas que hoy ponen en peligro los recursos hídricos de la zona y el bienestar de sus habitantes, denunciando que, de instalarse un eventual proyecto de la gran minería "significará la muerte para Putaendo".

El Ciudadano

putaendo

Desde hace casi una década, los vecinos de Putaendo comenzaron a organizarse con la intención de defender sus recursos y proteger el territorio de la amenaza extractivista que se ha impuesto a diversas comunidades de Chile.
En la disputa, la Asamblea Popular de Putaendo ha liderado el proceso de resistencia en contra de la mega-minera Andes Copper, de capitales canadienses, además de la apropiación indebida del agua por parte de latifundistas de la zona.
En el empoderamiento de la comunidad, el dirigente social Luis Manzano -quien recientemente fue destacado por la Comisión Ética Contra la Tortura– ha jugado un rol fundamental. Primero, exigiendo que se democratice el acceso al agua, ya que actualmente funciona una Junta de Vigilancia compuesta por cuatro empresarios -dueños de la mayoría de las acciones sobre el agua-, quienes se encargan de repartir el recurso entre los habitantes del pueblo.
Además, durante el pasado 28 de marzo, el director de la Minera Andes Cooper, Eduardo Cobarrubias, expuso en la Comisión Especial de Recursos Hídricos del Consejo Regional acerca de los dos proyectos que tiene para la zona: una hidroeléctrica de aproximadamente 28 megawatts que se instalaría en el Río Rocín, con el objetivo de producir energía para ser vendida al Sistema Interconectado Central, y a la vez, un yacimiento minero de cobre y molibdeno, que hoy se encuentra en fase de exploración.
p2
“El planteamiento de la asamblea popular es ganar fuerzas para impedir que se instale la minera, porque significará la muerte del Valle de Putaendo. Van a contaminar, van a robar el agua y el río de Putaendo y Rocín no les dará para eso. Hace 15 años que el río está seco, solamente tiene agua cuando hay temporales”, comenta el vecino y miembro de la asamblea, Ricardo Frodden. Además, existe una amenaza directa sobre los glaciares.

El tiempo ya está en contra: según el funcionario de Andes Cooper, se espera que a fines de este año se presente el estudio de impacto ambiental de la hidroeléctrica, lo que podría tomar entre 12 a 15 meses en ser construido si es aprobado. Por otra parte, el proyecto minero está, en teoría, a tres años de comenzar a definirse.
El mensaje de los vecinos: “El agua es y será de Putaendo”
putaendo-752x440
Los vecinos denuncian que, aunque el alcalde de la zona, Guillermo Reyes, se ha manifestado en contra de la iniciativa minera aunque los camiones de la empresa siguen transitando por la zona y están realizando sus primeras indagaciones en la montaña.
“Hasta el alcalde ha dicho que si está todo el pueblo en desacuerdo, el tema ya está resuelto, pero la minera sigue avanzando. Hay un doble discurso que es peligroso“, comenta Frodden.
Durante el mes de junio se inició el proceso de movilización de Putaendo, con una protesta “de luto” que se extendió desde el 22 de junio en locales comerciales, viviendas y automóviles. El slogan, uno solo: “El agua es y será de Putaendo”, un llamado que busca concientizar a los vecinos acerca de la escasez del recurso hídrico y el peligro que significa para este escenario la instalación de un proyecto minero. El 26 de junio se replicó una velatón en la Plaza de Armas y ya existe otra convocatoria de movilizaciones para el próximo sábado 7 de julio, a las 19 horas, en el centro de la comuna.
El dirigente Luis Manzano es enfático: “La minera se está instalando, es sabido por todos que va a procesar 65 mil toneladas diarias, se dice que va a ocupar casi mil litros de agua por segundo y como le digo, dos años atrás, en pleno verano, tuvimos como mil litros por segundo del total del agua que teníamos para beber y regar. Si hubiese estado la minera no teníamos agua para tomar”.
En opinión del dirigente social, la instalación de la minera es una amenaza directa para el valle. “Como Asamblea decimos que estamos entre la vida y la muerte. Si se instala la mina, es la muerte para Putaendo. Esto lo decimos en base a la experiencia que tenemos desde el norte de Chile hasta acá”.
La apropiación indebida del agua
agua-735x400
Sin embargo, la consolidación del proyecto minero y una eventual hidroeléctrica no son los únicos problemas con los que debe lidiar el pueblo de Putaendo. Al igual que otras zonas de escasez hídrica en la V Región, como Cabildo y la provincia de Petorca, los vecinos denuncian desde hace años la apropiación indebida del agua que llevan a cabo los latifundistas de la zona.
Actualmente, en Putaendo existen 37 comunidades de regantes y canaleros, con un presidente por cada canal de regadío. A la vez, el presidente de la Junta de Vigilancia es elegido por los presidentes de cada uno de los 37 canales. Sin embargo, el reglamento propone que cada regante vote de acuerdo a la magnitud de las aguas -acciones- y de sus hectáreas, lo que provoca que la Junta sea controlada principalmente por cuatro empresarios que concentran el 90% de las acciones en desmedro de un total de 6 mil regantes.
“Lo que sucede es que en el río cada vez más los agricultores más ricos están tomando agua desde más arriba del cerro para sus haciendas. Ahí está Pérez Yoma, que tiene un fundo importante ahí junto a otros riquillos que son los que toman el agua del río muy arriba y el río llega seco abajo.  Hay un tranque que es muy extraño porque da la impresión de que esta construido para la minera más que para el pueblo”, comenta Ricardo Frodden. En dicho tranque, el pueblo no tiene ninguna injerencia sobre el uso de las aguas.
El dirigente Luis Manzano señala que la distribuición no es equititativa, y que pese a que el Código de Aguas -heredado de la dictadura- señala que la vida humana tiene prioridad en el consumo, no existe nadie que fiscalice, aparte de los propios vecinos. “Por eso nos interesa empoderar a la gente, en todo Chile el agua se transformó en una mercancía y un negocio, pese a que es un derecho de todo el pueblo”, consigna.
El otro factor: el abuso de Compañía Ganadera de Tongoy
putaendo
Para los vecinos de Putaendo, existe otro problema que se origina en el fundo El Manzano, donde cerca de 30 familias viven de la crianza de cabras, vacunos y caballos.
El trabajo se realiza desde más de tres décadas, pese a las dificultades que enfrentan los crianceros ante la escasez de agua y la amenaza de la Compañía Ganadera de Tongoy Ltda., que  ha tomado un fundo de 40 mil hectáreas acusando derechos de propiedad. Hoy, la empresa cobra por trabajar y vivir en El Manzano a los habitantes de la zona.
Las familias de cabreros denuncian que les realizan cobros abusivos, pese a no presentar sus títulos de propiedad sobre el territorio. “Ellos han tenido que pagar a personajes extraños que vienen a cobrar y no les han dado respuesta clara de quién es la empresa, ni de quiénes son los dueños. Ha habido tal nivel de ambigüedad y abuso de los supuestos administradores de esta hacienda que han hecho una tranca que impide que los crianceros lleven sus animales“, cuenta Frodden.
En el lugar, las familias no cuentan con electricidad, ni agua potable, ni tampoco con comunicaciones. En entrevista con Resumen, Walter Moreno, uno de los representantes de crianceros de la zona, explicó que la empresa les cobra según las cabeza de ganado. “Por vaca o caballo nos cobran mil pesos (USD1,4), y por cabra $100 pesos anuales (USD0,14). Se trata de una buena cantidad de animales. Cada familia debe pagar aproximadamente un millón de pesos al año (USD1.430)”.
Hoy, los vecinos de Putaendo enfrentan una a una sus luchas desde la organización comunitaria y se aferran a la defensa de sus recursos hídricos porque saben que, después de la contaminación y la amenaza del extractivismo, no hay retorno. Así lo han demostrado anteriores experiencias: “Prácticamente mataron al pueblo de Caimanes, no tienen agua y la poca agua que tienen les sale contaminada y ahora las autoridades hacen vista gorda”, recuerda el dirigente Luis Manzano.
Vanessa Vargas Rojas


ARGENTINA

Macri confesó que mintió en su campaña electoral

“Si yo les decía a ustedes hace un año lo que iba a pasar, seguramente iban a votar mayoritariamente por encerrarme en el manicomio”, expresó Macri ante 300 empresarios.
(103)ARGENTINA-BUENOS AIRES-POLITICA-ELECCIONES
Caras y Caretas - 30 junio,2016
El pasado jueves el presidente argentino, Mauricio Macri, participó en el Congreso de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE), y en su cierre pronunció unas palabras que han generado una importante polémica.
“Soy realmente muy optimista. Si yo les decía a ustedes hace un año lo que iba a pasar, seguramente iban a votar mayoritariamente por encerrarme en el manicomio” expresó el mandatario ante 300 empresarios, según informó la agencia Telam. En este sentido, se han derivado multitud de críticas haciendo referencia a la falsedad de la campaña política que llevó a cabo el presidente.

Macri: “Si les decía todo lo que iba a hacer, votaban por encerrarme en el manicomio”.
El Diario Registrado ha comparado su declaración con la que hizo el expresidente Carlos Menem tras ganar las elecciones prometiendo la subida de salarios y la revolución productiva: “Si hubiera dicho lo que iba a hacer, no me votaba nadie”. El balance de su legislatura fue claramente contrario.


Un país en venta

Macri eliminó límites a la venta de tierras a extranjeros

La medida se impuso por decreto y pretende flexibilizar la venta del campo argentino a compradores extranjeros.
Mauricio-Macri
Caras y Caretas - julio 01, 2016
El presidente argentino, Mauricio Macri, modificó este viernes por decreto la Ley de Tierras Rurales con el fin de eliminar restricciones a la venta de campos argentinos a compradores extranjeros. Esto supone una modificación de la norma que aprobó el congreso argentino en 2011 mediante la que se restringía especialmente este tipo de compras por motivos ligados al mantenimiento de la soberanía nacional sobre el territorio.
Según informó Página 12, el gobierno macrista definió mediante el decreto 820/2016 que se considera titular extranjero a quien sea titular de “más del 51 por ciento del capital social de una persona jurídica”. Anteriormente se definía como extranjero a quien fuere titular de un porcentaje superior al 25 por ciento.
Este decreto está firmado por Mauricio Macri, el jefe de su gabinete, Marcos Peña, el ministro de Justicia, Germán Garavano, y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. En él se modifica un punto de la antigua ley por la que los titulares extranjeros no pueden adquirir más de mil hectáreas cada uno, o su equivalente en la zona núcleo (la más productiva, delimitada en el norte bonaerense, el sudeste de Córdoba y el sur de Santa Fe).
En este sentido, el nuevo decreto presiona a las provincias para que definan los límites de hectáreas equivalentes que pueden adquirir en cada distrito. De no presentar estos datos, será el Consejo Interministerial de Tierras Rurales quien fije dichas equivalencias.
Por otro lado, la nueva normativa elimina el límite que la anterior legislación fijaba para las tierras que se encontrasen en zonas industriales. La ley de 2011 reglamentaba que las zonas industriales tenían un límite de 15 por ciento del territorio nacional, provincial o municipal, e indicaba que en ningún caso personas físicas o jurídicas extranjeras podrían superar 30 por ciento de lo asignado en el artículo precedente a la titularidad extranjera sobre tierras rurales. A partir de ahora, según expone el nuevo texto, “dicha superficie no será computada a los fines de los límites fijados” en la Ley de Tierras Rurales.
Esta medida tiene el respaldo de la Cámara de Inmobiliarias Rurales, la cual considera que facilitará la llegada de inversiones de capital extranjero al sector de la exportación de trigo, maíz, soja y girasol. El presidente de este organismo, Javier Christensen, demanda más cambios aún en esta dirección.


Gobierno argentino propicia la compra de tierras por compañías extranjeras

2 julio 2016 |CUBADEBATE
Mauricio Macri resultó electo presidente tras obtener el 51,40 por ciento de los votos en el balotaje celebrado el 22 de noviembre. Foto: EFE.Mauricio Macri resultó electo presidente tras obtener el 51,40 por ciento de los votos en el balotaje celebrado el 22 de noviembre. Foto: EFE.
Con la excusa de “facilitar y posibilitar las inversiones en el país” el gobierno de Mauricio Macri flexibilizó por decreto los controles dispuestos por la Ley de Tierras para la venta de propiedades rurales a extranjeros. La medida no modificó los límites para la extranjerización como el tope del 15 por ciento del territorio nacional y el máximo de 1000 hectáreas en zona núcleo o equivalente sino que desarticuló una serie de exigencias que deben cumplir los inversores extranjeros para adecuarse a la norma.
La nueva normativa les ofrece alternativas para eludir, a través de sencillas maniobras contables, las limitaciones y obligaciones dispuestas. El decreto que lleva la firma del presidente Mauricio Macri ofrece incluso  recomendaciones/instrucciones para quienes están interesados en sortear los impedimentos.
El texto eliminó también controles que estaban a cargo de la UIF y la AFIP, quitó sanciones para los intermediarios y pretende facilitar la venta de terrenos que incluyan espejos de agua. Las modificaciones, reconocen desde la Casa Rosada, constituyen la antesala para reemplazar el régimen de protección al dominio nacional sobre la propiedad, posesión y tenencia de la tierra en manos de extranjeros aprobado en diciembre de 2011 con una nueva y laxa legislación.
La ley vigente estableció el porcentaje del 15 por ciento como límite a la tenencia de tierras en manos de extranjeros. En la actualidad, el territorio controlado por inversores foráneos alcanza al 6 por ciento del total nacional, es decir unas 16 millones de hectáreas.
La norma que hace cuatro años fue rechazada por los representantes de la alianza Cambiemos estableció además otras limitaciones y exigencias para los inversores extranjeros: impide que un mismo titular tenga a su nombre más de 1000 hectáreas equivalentes a la zona núcleo y bloquea la adquisición de terrenos que contengan cuerpos de agua de envergadura y permanentes.
Asimismo exige que los interesados en comprar un terreno rural soliciten en el Registro Nacional de Tierras Rurales un certificado de habilitación que constate el cumplimiento de las distintas exigencias. Este es uno de los puntos que a partir de ahora podrán eludir.
El subsecretario de Asuntos Registrales del Ministerio de Justicia de la Nación, Martín Borrelli, defendió ayer los cambios al sostener que la normativa “busca facilitar la llegada de inversiones productivas de capital extranjero en todo el país a través de la regulación de situaciones que no habían sido contempladas en la reglamentación de 2012”.
“Es mentira que se frenen las inversiones extranjeras con la ley. Desde su creación el Registro Nacional de Tierras Rurales otorgó los certificados de habilitación necesarios en el 93,6 por ciento de los casos solicitados pero parece que no era suficiente ya que frenaba la especulación inmobiliaria”, indicó a Página/12 Florencia Gómez, ex titular del Registro. “Este decreto viola la Ley de Tierras. El gobierno de Macri desconoce las limitaciones de la ley para la venta de tierras”, consideró la directora del Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra del Ceppas.
Una de las cuestionadas modificaciones a la ley que facilita el desembarco de extranjeros sorteando las restricciones es la exención de obtener la habilitación del Registro Nacional de Tierras Rurales en el caso de modificaciones accionarias que resulten en un control directo o indirecto por parte de personas jurídicas extranjeras.
Los extranjeros que compren acciones deberán comunicarlo al Registro sin necesidad de requerir el certificado previo que controle el cumplimiento de las limitaciones legales. Pero, según advierte Gómez, brinda a quien supere los límites establecidos en la Ley 26.737, especialmente las 1000 hectáreas en zona núcleo o su equivalente, la posibilidad de “readecuarse” sin ningún tipo de sanción dentro de los 90 días, en caso de ser denunciado.
La “curiosidad” es que el nuevo decreto explica en su artículo 6 cómo deben hacer los inversores para sortear las restricciones vendiendo/transfiriendo a “personas jurídicas controladas o sujetas a control común con ellas, la titularidad del total o de aquella porción de tierras rurales que exceda el límite legal”. De este modo, podrían simular una adecuación a la ley a partir una transferencia a una empresa propia, lo que les garantiza mantener el control de las tierras.
El Decreto 820 fue publicado anteayer en el Boletín Oficial. La redacción de la normativa, según pudo saber este diario, contó con la activa colaboración de algunos de los estudios de abogados que protagonizan como intermediarios el desembarco de extranjeros en el mercado inmobiliario rural.
Junto con el presidente, el texto lleva la firma del Jefe de Gabinete, Marcos Peña, el titular de Justicia, Germán Garavano, y el ministro de Interior y Obras Públicas, Rogelio Frigerio. Los cambios recibieron además el respaldo de la Cámara de Inmobiliarias Rurales (CAIR). Desde la entidad consideraron que facilitará la llegada de inversiones productivas de capital extranjero especialmente en la explotación de commodities como trigo, maíz, soja y girasol. “Era necesario que se flexibilizase”, consideró el presidente de la CAIR, Javier Christensen, y consideró que “será necesario hacer más cambios”. Por su parte, la Federación Agraria que históricamente impulsó la normativa cuestionó duramente al gobierno.
(Con información de Página 12)


ANRed
6 de julio de 2016

Un profesional de la violencia encabezó la patota en Tiempo


Juan Carlos Blander, de 59 años, es dueño de la empresa de seguridad Control Star Service, encargada de controlar accesos en grandes recitales. Es conocido por la supuesta venta ilegal de entradas y tiene varias causas en su haber. En 2012 atropelló y mató a un hombre. Por Juan Diego Britos para Tiempo Argentino

Juan Carlos Blander tiene 59 años y es dueño de Control Star Service, una de las empresas de seguridad vinculada a los eventos musicales más importantes del país. Un profesional de la violencia explícita con antecedentes de agresiones a los trabajadores de prensa. Un golpeador a sueldo que durante la madrugada del lunes recibió la paga de Mariano Martínez Rojas para irrumpir en la redacción de Tiempo Argentino y destrozar las instalaciones de la cooperativa.
“Es un patotero que maneja la seguridad de los recitales. Es un corrupto que hace negocios con la venta ilegal de entradas. Un cagón que te manda la Policía. Siempre deja al hijo a cargo de los eventos”, contó un trabajador de seguridad que suele cruzárselo en los recitales.
Blander, DNI 12.703.032, trabajaba como seguridad de la Rock and Pop Radio en conciertos internacionales. No son pocos los que lo conocen de verlo en la puerta del Luna Park dirigiendo el ejército de hombres de seguridad. Además fue dueño de “El Hangar” de Liniers y declaró en el juicio a Callejeros por la tragedia de Cromagnon.
“Ser jefe de seguridad no es pasarle un porro a los músicos. Hay que proteger a la gente”, declaró en 2005 en una entrevista que brindó a Página 12.
Aquellos que lo conocen no dudaron: “Es un hijo de puta. Estuvo reclutando gente para hacer lo que hicieron. Hizo la seguridad de los Rolling Stone y de muchas bandas. Es conocido en el ambiente, estuvo llamando por teléfono a la gente que trabaja en el palo. Los mandó al muere. Ahora está caminando por las paredes.”
Desde hace varios años, Blander tiene un pie en Buenos Aires y otro en Formosa. En 2012 mató a Juan José Aguerre, de 60 años, que trabajaba en la estación de servicios “El Yacaré”. Lo embistió en el cruce de la Ruta Provincial 40 y la Ruta Nacional 119, en Formosa. El matón manejaba un Chrysler 300, dominio IFD-698 y regresaba a Buenos Aires.
En Formosa tiene una casa sobre la calle José María Uriburu 1970. En Buenos Aires tiene tres domicilios fiscales: Juan Domingo Perón 1059, San Justo. Cerca de allí se lo puede encontrar en Cervantes 1540, Ramos Mejía. También suele estar en Gutiérrez 3950, 5º piso, Departamento B, Capital Federal.
En enero de 1998 agredió a un fotógrafo de Perfil. En aquella época era el custodio de Cristian Castro y atacó a trompadas al reportero gráfico Julio Romero. Fiel a su estilo, sorprendió al trabajador por la espalda en la puerta del local bailable El Divino. Blander estaba contratado por la discográfica BMG para el servicio de seguridad personal del cantante mexicano. “Cuando yo me di vuelta para salir, sentí que me empujaban hacia afuera y que me golpeaban detrás de la cabeza. Entonces, perdí clara noción de lo que pasaba. Escuché que me insultaba, mientras trastabillaba por los escalones del ingreso, donde me atajaron mis colegas", dijo el fotógrafo.
Su biografía suma el triste recuerdo de haber sido la última persona que contrató al ex cantante de Memphis La Blusera, Adrián Otero, quien luego de brindar un recital en Formosa organizado por Blander murió en un accidente automovilístico.


Llamó usurpadores a los periodistas del semanario

Macri justifica ataque a sede y periodistas de Tiempo Argentino

Redacción de Tiempo Argentino completamente destrozada

Redacción de Tiempo Argentino completamente destrozada

Por: TeleSUR | Jueves, 07/07/2016 06:55 PM | Aporrea
Cristina Fernandez visitó las instalaciones del semanario

Cristina Fernandez visitó las instalaciones del semanario

Buenos Aires, julio 7 - El presidente de Argentina, Mauricio Macri, justificó la agresión a la sede y a los trabajadores del diario Tiempo Argentino, al asegurar que "está mal todo tipo de usurpación".

En una entrevista concedida a La Nación insistió en que "nadie tiene derecho a usurpar lo que no es de uno", en una clara referencia a los trabajadores de la cooperativa "Por más tiempo", quienes ocupan las instalaciones del edificio.

Menor énfasis hizo Macri en condenar la violencia con la que el grupo de encapuchados entró a la redacción, echó y golpeó a los empleados que estaban allí y, además, destruyó las herramientas de trabajo de los periodistas. Todo frente a la mirada de la Policía Federal que se mantuvo pasiva.

"Todo eso está lejos de la Argentina que queremos. Pero me alegra que la Justicia esté interviniendo, como también intervino antes para pedir el desalojo del edificio. O sea, está mal cualquier tipo de usurpación. Me parece peor todavía con el ejercicio de la violencia, pero claramente nadie tiene derecho a usurpar lo que no es de uno", dijo el mandatario.

Cristina Fernández mostró su respaldo a los trabajadores

Por su parte, la expresidenta Cristina Fernández y líder del Frente para la Victoria ha reiterado su solidaridad con los trabajadores y repudiado la agresión, porque "esa especie de custodia de las fuerzas de seguridad a los atacantes nos retrotrae a una época que creíamos superada".

Incluso la mandataria visitó las instalaciones y conversó con los empleados.


Argentina / Santiago del Estero. Banda armada ingresa a la comunidad de Bajo Hondo

Por MOCASE-VC
Kaos en la Red - Publicado en: 8 julio, 2016
4
A 4 días del ataque de banda armada contra campesinos, jueza santiagueña mandó la patota judicial para desalojar a la comunidad e instalar a banda armada del empresario Orlando Canido.
Esperábamos que desde la justicia santiagueña se llegaran a realizar inspección ocular de los daños materiales sufridos por las familias de la Comunidad de Iaku Cachi: quema de viviendas, de corrales, bebederos, destrucción del pozo y envenenamiento del agua de consumo perpetrado por el mismo Orlando Canido y su banda armada el pasado sábado.
Sin embargo, en el mundo del revés, ésta mañana llegó la patota judicial encabezada por el oficial de justicia Héctor Raúl Rodriguez, con orden de la Jueza María L. Martinez Llanos, para desalojar a las familias de la comunidad y poner en “posesión a Orlando Canido” y a su banda armada compuesta entre 40 y 50 personas
En este momento, las familias están en la calle con sus pertenencias y dentro del territorio se encuentra la banda armada amenazando que mataran a quien intente entrar, así sean niños.
Uno de los sicarios gatilló contra compañero del MOCASE VC.
Responsabilizamos principalmente a la cómplice Jueza María Martinez Llanos por lo que pueda ocurrir con la vida de los niños, mujeres y hombres que defendemos el derecho a la vida, ya que sigue obsesionada con la cacería de campesinos indígenas para favorecer a los empresarios del agronegocio.
EXIGIMOS inmediata intervención de la Justicia y del Estado ante este GRAVE hecho que pone aún más en peligro la vida de nuestras familias.
Desarme y detención inmediata de la banda armada, como así también detención de Orlando Canido, Lachi Letonai, Adrían Corico, Tonio Leal y otros cómplices que en reiteradas veces han sido denunciados ante la justicia.
RESTITUCION del territorio comunal de Iaku Cachi- Bajo Hondo.
¡Ni un muerto más! Por el derecho a la tierra!
Contactos:
Paulo: 03844 15455786
Gustavo: 1166442019
Deo 03844 15408668
3843 40 5444
1133489316

8 de julio de 1973: nacimiento del Movimiento Sindical de Base

Agustín Tosco, el movimiento obrero y el ideal socialista.
 El nacimiento del Movimiento Sindical de Base[1]

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTr-CqnyltEHNdFNKgy4bPGwXabotmUvYPhtnQoPiUb_1EaOHdX86Z6g0mi0IZ4IFC4O6wYEr3Sb2dmVtUWnFiSRmFsLGvNqX58YKxFcf4KUkIkfscKxG53Bqzd-yUP4qVSQr5G-gjjJHN/s1600/1.jpg

[1] Fragmento del Capítulo 1 Clase obrera y movimientos revolucionarios en un época de auge,
del cordobazo a las jornadas de junio-julio de 1975, en el libro LOS CHEGUEVARISTAS,
la Estrella Roja del Cordobazo a la Revolución Sandinista, Abel Bohoslavsky, editorial Imago
Mundi, Buenos Aires, 2016


Tosco, bandera y desafío

Córdoba, 8 de julio de 1973, calle Deán Funes al 600, a una cuadra de La Cañada. El moderno edificio del sindicato Luz y Fuerza es un hervidero de gente. Lleno, repleto, en las escalinatas de la entrada, en el inmenso hall, todo el gran salón de actos. Desde Jujuy hasta la Patagonia, desde la Mesopotamia hasta las pampas, de todos lados vienen. Incluso de Buenos Aires, que todavía parece renuente a los vientos rebeldes que desde hace años soplan en las provincias. Hay de todo: electricistas, ferroviarios, automotrices, metalúrgicos, petroquímicos, maestras, azucareros, vitivinícolas, mineros, empleados públicos, enfermeras, albañiles. Todos vienen con mucha expectativa, con mucho entusiasmo. Centenares, quizás miles. El ambiente transpira política, el aire trasunta el espíritu del cordobazo y se quiere más. Se discute en todos los rincones. Se busca una herramienta.
El país estaba caldeado. Hacía pocos días, el 20 de junio, había ocurrido la masacre de Ezeiza. El presidente era un veterano peronista, al que Perón recurrió para sortear la trampa del dictador general Lanusse y volcar el Gran Acuerdo Nacional a su favor: Héctor Cámpora. Y la consigna era «Cámpora al gobierno, Perón al Poder», impulsada por todo el FREJULI y sobre todo por la JP y Montoneros. El vice era un viejo conservador, don Vicente Solano Lima. Parecían montados en una ola casi revolucionaria, casi mimetizados como si ellos mismos fueran montoneros. Que no lo son, ni lo querían ser, pero a muchos conviene que así parezca. El general acababa de volver. Muchos masacrados en Ezeiza entre los millones que se ilusionaban con el retorno. Al día siguiente, admonizó claramente. «No hay nuevos aditamentos a la ideología justicialista».
Días antes, el Gran Acuerdo – con otros protagonistas – tomó forma de ley en el Pacto Social que el Congreso de la Nación aprobó a mano alzada.
Esa mañana del 8 de julio, el oficialista diario Mayoría, advierte en tono amenazante: «En Córdoba se pretende instalar una capital vietconguita». La frase sonaba muy parecida a la que apenas dos años antes, pronunció el «gobernador de la viborita», un tal José Camilo Uriburu, anteúltimo interventor de la dictadura: «En Córdoba anida una serpiente venenosa, cuya cabeza, quizás Dios me depare el destino de cortar de un solo tajo». Lo dijo en Leones, en la fiesta de la oligarquía agraria. Días después, la rebelión obrera lo sacudió ese 15 de marzo de 1971 con una réplica del cordobazo: la jodedera cordobesa lo bautizó el viborazo.

En Luz y Fuerza de Córdoba se juntaron los protagonistas de todas las puebladas: los del Chocón, los del cipolettazo, los del mendozazo, los del tucumanazo. En el escenario, abrió el Congreso que va a fundar el Movimiento Sindical de Base, el negro Gregorio Flores (2), el Goyo del SITRAC, ex preso político y también cesanteado de la FIAT-Concord. Allí en la mesa estaba envuelto en poncho rojo, Leandro Fote (3), una leyenda de los azucareros tucumanos, veterano fundador del Partido Revolucionario de los Trabajadores, ex diputado obrero provincial. El mismo que en la por entonces clandestina película La hora de los hornos, había dicho premonitoriamente en el lejano 67 desde los ardientes cañaverales, que la única solución era un gobierno obrero y popular.
El «gringo» Agustín Tosco (4) a sus 42 años ya era un polo convocante de la clase obrera. Activista desde los años cincuenta, había participado en los históricos congresos sindicales de La Falda y Huerta Grande. En el 66, ya siendo secretario general de Luz y Fuerza, encabezó la resistencia obrera contra la dictadura de Onganía y en mayo el 69 fue uno de los principales convocantes a la huelga general que devino en el cordobazo. Condenado por tribunales militares, fue arrancado de prisión en diciembre de ese año. Después del viborazo de marzo de 1971 fue nuevamente encarcelado y fue reelecto secretario general de su gremio estando en prisión. Ahora, julio 73, puso su sindicato como sede de esta nueva convocatoria. Su vozarrón arrancó una emoción que iba mucho más allá de su Luz y Fuerza y su CGT cordobesa: «Traigo un saludo proletario, revolucionario y socialista. . . ». No es del gremio docente, pero se da una verdadera clase. Muy rápidamente, hizo referencia a ese artículo de Mayoría, el diario del nuevo oficialismo surgido de las elecciones del 11 de marzo, las primeras sin proscripciones tras 17 años de ilegalidad del peronismo.
El macartismo ya dominaba el nuevo ambiente en la plenitud contradictoria de esta restauración constitucional. Cinco días después, el gobierno de Cámpora saltaría por el autogolpe de Perón y López Rega.
Ese 8 de julio de 1973, Tosco respondió: «Dicen que se pretende instalar en Córdoba una “capital vietconguita. . . ”. ¡Vamos a hacer de Córdoba la capital de
la Patria Socialista!».


Es algo más que una metáfora. Son los años del Vietnam heroico que resiste bajo el napalm. «Vietcong» en la jerga de la propaganda estadounidense, es el vocablo para nombrar a los irreductibles guerrilleros del Frente Nacional de Liberación (FNL) del entonces Vietnam del Sur. El diario oficialista usaba el mismo lenguaje made in USA que las agencias estadounidenses y el Pentágono.
Todo es algo más que una metáfora. Porque en esa masacre de Ezeiza se ha estrenado la Triple A con mercenarios importados de la guerra de Argelia. Lo que se había visto en la película La batalla de Argel, lo que se leía en los escritos del martinico Franz Fanon, ahora estaba en Argentina, en las letras del nuevo diario oficialista y en las armas de sus militares y paramiltares.

Por eso, ese 8 de julio de 1973, Tosco no la dejó pasar y plantó la bandera desafiante, la de la Córdoba insurgente, que con su vozarrón tomaba color y programa: «¡Vamos a hacer de Córdoba la capital de la Patria Socialista!».

Ironías de la historia. 8 de julio de 1989. Carlos Saúl Menem asumió la presidencia en el Congreso de la Nación, en el mismo hemiciclo donde 16 años antes suscribieron el Pacto Social que vendrían a imponer con sangre y fuego. Y Menem proclamó: «¡Queremos más propietarios y menos proletarios!». Una réplica renovada de aquel editorial del diario oficialista. El mismo amor a los propietarios. El mismo odio a los proletarios, sobre todo a los que como Tosco y Fote, plantaron desafiantes la bandera de su redención ese día, fundando el Movimiento Sindical de Base.
 
Apenas un año después, en pleno gobierno constitucional, Tosco fue forzado a la clandestinidad, luego de la intervención del SMATA cordobés y de Luz y Fuerza, asaltados por bandas fascistas dirigidas por el comisario García Rey, que pasó de ser el jefe de policía de La Rioja del gobernador Carlos Menem a la ya intervenida Provincia de Córdoba, cuyo gobierno constitucional de Obregón Cano-Atilio López había sido derrocado por otro golpe policial en febrero de 1974. Desde esa clandestinidad, no dejó de participar en las Coordinadoras de Gremios en Lucha, que en junio y julio de 1975 protagonizaron históricas movilizaciones en todo el país contra la hiperinflación confiscatoria de los salarios que dieron inicio al plan ultraliberal del gobierno peronista.
En esa clandestinidad enfermó y murió Agustín Tosco el 5 de noviembre de 1975. Dos días después, decenas de miles de obreros, empleados, profesionales y estudiantes abandonaron sus lugares de trabajo para acompañar el féretro de Tosco desde el estadio Redes Cordobesas hasta el cementerio San Jerónimo donde una balacera se lanzó sobre la multitud. Una digna despedida de la furia capitalista a quien había sido uno de sus principales enemigos. La reconstrucción de un sindicalismo de clase, antiburocrático y antipatronal e inspirado en una ideología socialista tiene en Tosco a un ejemplo y estandarte.

2. Gregorio Flores, obrero de FIAT-Concord de Córdoba, protagonista principal en 1970 de la recuperación del sindicato de fábrica SITRAC (Sindicato de Trabajadores de Concord) que junto con el de FIAT-Materfer (SITRAM, Sindicato de Trabajadores de Materfer) y el de Obras Sanitarias, conformaron un bloque de sindicatos clasistas en la
CGT cordobesa. Promovió activamente lo que fue el viborazo el 15 de marzo de 1971. Detenido tiempo después, estuvo en prisión en Rawson. Cuando fue liberado, la dictadura ya había disuelto SITRAC/SITRAM y cesanteado a unos 500 obreros, Flores entre ellos. Se integra al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), y en 1973 participa en la
fundación del Movimiento Sindical de Base (MSB) y del Frente Antimperialista por el Socialismo (FAS), del cual fue uno de sus máximos dirigentes. Vivió en la clandestinidad durante toda la dictadura y en 1983, fue candidato presidencial del Partido Obrero (PO)
en el cual participó hasta su muerte a los 76 años, el 10 de noviembre de 2011. Escribió los libros SITRAC/SITRAM. La lucha del clasismo contra la burocracia sindical, editorial Espartaco, Córdoba, 2004 y Lecciones de batalla (Editorial RyR, Buenos Aires, 2006).

Infogad bild 1


3. Leandro Fortunato Fote, el Chinqui, era obrero en la industria del azúcar. En 1961 siendo delegado del ingenio San José, Tucumán, fue cesanteado tras una huelga con toma del ingenio. Recuperó su puesto por la lucha de sus compañeros y fue elegido secretario general del Sindicato en 1964. Militante de Palabra Obrera, promovió en 1964 el frente único con el Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP),
fundando el Partido Revolucionario de los Trabajadores el 25 de mayo de 1965. «El Congreso se colocó bajo la presidencia honoraria de Hugo Blanco, Daniel Pereyra, y demás compañeros presos por la patronal peruana, de los revolucionarios dominicanos
caídos en la trinchera antiimperialista y del compañero Leandro Fote, diputado obrero revolucionario de nuestra organización, símbolo de la actividad del Partido en los últimos 8 meses». Ese año, cuando desde la FOTIA (Federación Obrera Tucumana de la Industria del Azúcar) se promovieron candidaturas obreras para elecciones legislativas, el Centro
Obrero de la Juventud Peronista del ingenio San José, con fuerte influencia de Palabra Obrera, realizó una masiva asamblea que eligió a Fote como candidato a diputado provincial y votó un programa que incluía un seguro al desocupado, control obrero de los ingenios, expropiación de los ingenios o industrias que no garantizasen las fuentes de trabajo, la redistribución de la tierra, y la obligación por parte de las empresas de absorber la mano de obra desocupada. Elegido diputado el 14 de marzo de 1965 junto a otros 8 activistas y dirigentes obreros (dentro de la lista del Partido Acción Provinciana, neoperonista), fue uno de los mejores ejemplos que dio la clase obrera, sobre la forma de utilizar el Parlamento como tribuna para desarrollar su intervención con independencia
política. La ley presentada por la bancada obrera y sancionada favorablemente por la Legislatura durante su breve mandato, conocida como «ley Fote», establecía el control obrero en la administración de los ingenios y la expropiación de las fábricas si no cumplían las leyes vigentes. La experiencia terminó con el golpe militar de Onganía en 1966, que no solo barrió el Parlamento, sino que además, cerró muchos ingenios, entre ellos el San José. Fote es uno de los testimoniantes en el documental La hora de los hornos (Pino Solanas) desde donde convocó a la lucha por un gobierno obrero y popular.
Siguió junto a los azucareros en sus luchas de resistencia. Como parte del Plan de Lucha
Azucarero Nacional, la FOTIA convocó a una multitudinaria marcha en Bella Vista, el 12 de enero de 1967. Los obreros, con hondas y molotovs, enfrentaron y pusieron en retirada a las fuerzas policiales desbordadas por la multitud. La policía disparó contra la manifestación y asesinó a Hilda Guerrero de Molina. En julio de 1970, como militante del PRT, participó de la fundación del Ejército Revolucionario del Pueblo y el 8 de julio de 1973, en Córdoba, en la del Movimiento Sindical de Base junto a Gregorio
Flores (ex SITRAC) y Agustín Tosco (Luz y Fuerza). Fue capturado por el Ejército en el Gran Buenos Aires donde vivía clandestino, en diciembre de 1976 cuando tenía 38 años y recluido en el campo de concentración Nueva Baviera, Tucumán, antiguo ingenio utilizado como base militar. Testigos sobrevivientes relatan haberlo visto aún entre los meses de enero y febrero de 1977. Leandro Fote es un ejemplo de obrero revolucionario que incursionó en casi todas formas de lucha – sindical, parlamentaria y armada – en el camino de la Revolución Socialista.
 

Infogad bild 1

4. Tosco fue secretario general del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba durante varios períodos de las décadas del sesenta y setenta. En una ocasión fue reelecto mientras se encontraba en la cárcel. En 1969, después del cordobazo, fue condenado por tribunales
militares, pero en diciembre de ese año fue arrancado de la prisión por las luchas populares. Fue nuevamente apresado en abril de 1971 y liberado desde el penal de Rawson por el clamor popular en septiembre de 1972 (semanas después de la masacre
de Trelew). Ocupó también el cargo de secretario adjunto de la CGT de Córdoba. Fue forzado a la clandestinidad en 1974 tras el asalto a su sindicato y en esa condición, murió el 5 de noviembre de 1975. (ver más sobre su trayectoria en Anexo II El Turco
Habichayn y el Gringo Tosco).


Infogad bild 1

________________________________
[1] Fragmento del Capítulo 1 Clase obrera y movimientos revolucionarios en un época de auge,
del cordobazo a las jornadas de junio-julio de 1975, en el libro LOS CHEGUEVARISTAS,
la Estrella Roja del Cordobazo a la Revolución Sandinista, Abel Bohoslavsky, editorial Imago
Mundi, Buenos Aires, 2016
Enviado por Abel Bo


URUGUAY

SI HAY AJUSTE HAY PARO!!!

07 Jul
AFUSEC
Paro por ajuste


¿Porque PARA AFUSEC el PROXIMO 14 de JULIO?

07 Jul
AFUSEC00a76262-dc54-44af-81d0-b4561967caea 763e318a-0882-4f4a-af29-e46c4e7dc9a5 4b59e99b-39d5-4021-9ad6-5d0361f2c9c9 6c37df01-5178-4682-a21f-ad0d85fe494b


COFE evalúa en forma negativa vínculo con el FA

"Mujica se aburrió de llamar inútiles a los trabajadores"

Intelectuales de América Latina, referentes sindicales y la Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales (Clate) realizarán del miércoles al viernes de la próxima semana un cónclave en el cual evaluarán la relación de los empleados públicos con los gobiernos "progresistas" de la región.
Crítica: sindicalistas evalúan mal al gobierno de Mujica. Foto: Marcelo Bonjour
08 jul 2016 - El País uy
Allí la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), organizadora del encuentro, evaluará al gobierno del expresidente José Mujica como uno de los que peor los trató.
"El gobierno de Mujica fue uno de los que más críticas expresó contra los trabajadores públicos. La ley de negociación colectiva, que fue una herramienta muy importante del primer gobierno de Tabaré Vázquez, fue muy desvirtuada por parte de Mujica. Y todo esto se vio profundizado por las críticas que el expresidente hizo contra los trabajadores del Estado. Ahora hay cosas que están mejores, pero esos vicios igual quedaron", dijo a El País el secretario general de COFE y miembro del secretariado del Pit-Cnt, José Lorenzo López.
El dirigente, que será uno de los que disertará, dijo que en el encuentro se analizará "cómo los gobiernos progresistas han administrado el capital y por qué no han llevado a cabo cambios izquierdistas de fondo".
También participarán académicos de Argentina, Cuba, Brasil, El Salvador, Venezuela y Uruguay. Entre ellos el integrante de la Red de Economistas de Izquierda, Antonio Elías, que en declaraciones a El País explicó que el evento es una continuación de uno que se llevó a cabo en 2005, cuando en Uruguay había ganado el Frente Amplio.
Ahora se decidió repetir la experiencia en un momento en que "la mayoría de los países con gobiernos progresistas están en situación muy dificultosa; el hecho de que Dilma (Rousseff) esté separada del cargo, las situaciones de Venezuela y Argentina, y que Fernando Lugo ya no esté más en Paraguay, son prueba de que los gobiernos progresistas han cumplido cierto ciclo".
Sobre Mujica sostuvo que el expresidente "se aburrió de decir públicamente que los trabajadores públicos eran un conjunto de inútiles". Y añadió que a diferencia del primer gobierno de Vázquez, en el que hubo "avances importantes como la aprobación de la ley de negociación colectiva", ahora "estamos con esta política de ajuste".
El encuentro, que fue bautizado "Los gobiernos progresistas en Debate" —con el mismo nombre que el que se realizó del 17 al 19 de agosto de 2005—, pretende contestar a una serie de preguntas, como ser: ¿Cuáles son los principales cambios realizados por estos gobiernos? ¿Cuáles son los principales impactos y tendencias de los cambios realizados sobre la economía, la sociedad y el sistema político? y ¿Cuáles fueron las dificultades y restricciones que tuvieron las fuerzas políticas progresistas para aplicar políticas efectivamente alternativas al capitalismo?


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales





Trabajadores del Plan Ceibal inician paro por tiempo indeterminado

El Plan Ceibal despidió la semana pasada a 11 funcionarios y decidió cerrar dos áreas.
plan ceibal
Caras y Caretas - julio 07, 2016
Los trabajadores de Plan Ceibal iniciaron un paro por tiempo indeterminado en reclamo de respuestas a sus demandas y la reincorporación de los 11 funcionarios despedidos la semana pasada.
El sindicato se reunió este jueves en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) con la dirección del proyecto pero no se llegó a un acercamiento, por lo que volverán a reunirse el martes próximo.
Días atrás la asamblea de la Asociación de Funcionarios Ceibal (Afuce) se declaró en conflicto por la forma en que la empresa procede a comunicar y ejecutar los despidos y la reestructura y en las consecuencias que esta reestructura conlleva para el cumplimiento de los objetivos de l Plan Ceibal”.
Plan Ceibal es una empresa paraestatal, recuerdan los trabajadores, lo que “implica que maneja fondos públicos, pero sus trabajadores se rigen por el derecho privado”. En ese contexto, dentro de Ceibal, “hay frecuentes movimientos, reubicación y remoción de personal que nunca han tomado carácter publico”.
Para el sindicato, las medidas tomadas “ponen en riesgo los objetivos socio educativos del Plan, ya que fue desmantelada la Gerencia de Desarrollo Social, eliminando por completo el Área de Desarrollo Comunitario, siendo despedidos la mayoría de sus funcionarios, sin absorber los proyectos que estos llevaban a cabo”.
“Nos preocupa profundamente el rumbo que tomará Ceibal, por ello los trabajadores de Plan Ceibal nos declaramos en conflicto”, concluye Afuce.


Los privilegios jubilatorios de los militares


Nota: Andrea Fernández y Eric Núñez (Sala de Redacción)

En la primera presentación del equipo económico ante la Comisión de Presupuesto, que inicia en análisis de la rendición de cuentas, el Ministro de Economía, Danilo Astori, enumeró algunos de los privilegios militares que explican el abultado déficit de la llamada Caja Militar. Sin embargo, salvo una modificación en el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS), el grueso de los factores que obligan al gobierno central a transferir más de 400 millones de dólares anuales se mantiene intocado.
Astori detalló que los oficiales superiores de las Fuerzas Armadas cobran una jubilación de alrededor de $120.000 cuando se retiran por edad, mientras que perciben un promedio de $80.000 cuando se retiran antes. Según el ministro, la presentación de estos datos sirve para llevar la discusión al parlamento, aunque aclaró que todavía no se encuentra en condiciones de presentar un proyecto de reforma.
En estos últimos diez años de gobierno del Frente Amplio se ha procedido a un “aggiornamiento” y modernización de las cajas jubilatorias: ya sucedió con la Caja Notarial, la Caja Bancaria y la Caja Policial; ahora parece haberle llegado el momento a la Caja Militar. Esta instancia parlamentaria hace que la reforma de la Caja Militar vuelva a cobrar vigor en un momento donde el propio comandante del ejército, Guido Manini Ríos, declaró que la considera un “grave error”.
El sistema de seguridad social para los militares se creó en 1911, en tiempos de la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez. En un principio tenía el objetivo de atender el pago de pensiones de las viudas e hijos de los oficiales fallecidos. Hasta la década de 1960, las jubilaciones militares se siguieron pagando de Rentas Generales, posteriormente pasaron a la Caja Militar. Desde su creación, la asistencia financiera estatal ha sido relevante para su funcionamiento. Hasta el golpe de Estado de 1973 el subsidio rondó entre 50-60% del total. Con el golpe de Estado incrementó a 75%, tras la restauración democrática disminuyó a 58% y volvió a alcanzar a 71% entre 1993 y 2005. Desde entonces, durante los gobiernos progresistas, el aumento de los sueldos y las jubilaciones implicó que la asistencia financiera del Estado alcanzara un 80%.
En el 2015 el Estado pagó el 85% de los casi 16.000 millones de pesos que sumaron los egresos del Servicio de Retiro y Pensiones de las Fuerzas Armadas, mientras que un 15% correspondieron a los aportes de los activos. Ese 85% representó 4.000.000 de dólares, monto superior al déficit del BPS, que rondó en el orden de los 3.900.000 de dólares el año pasado . En 2015 la asistencia financiera al Servicio de Retiros y Pensiones de de las Fuerzas Armadas representó un promedio anual de 8.100 dólares por cada pasivo militar.
La reciente información presentada por el ministro de Economía señala que las jubilaciones de los subalternos se encuentran dentro de los parámetros de montos de todo el país. Aquellos que se retiran de forma voluntaria alcanzan el promedio general del BPS, sin embargo los que se jubilan de forma obligatoria lo superan. Por otro lado, las jubilaciones de los oficiales y jefes ronda los $60.000 cuando se retiran voluntariamente, mientras que la jubilación por edad de estos llega a los $90.000 aproximadamente.
A su vez, estos datos presentados por el equipo económico revelan que jefes y oficiales superiores superan cuantitativamente el promedio de jubilaciones del resto de los trabajadores uruguayos. Es por eso que el Poder Ejecutivo maneja gravar las pasividades más altas aplicando un impuesto progresivo que disminuiría en un 10% el aporte de Rentas Generales a la Caja Militar. Ese modesto ajuste encendió las iras de los responsables del Centro Militar, quienes en un comunicado reclamaron que la misma medidas se aplique a las jubilaciones de ministros y legisladores.
Entrevistado por SdR,  Sixto Amaro, director del BPS en representación de los jubilados, también compartió el criterio de que la explicación del déficit de la Caja Militar se debe a las jubilaciones de los altos oficiales; según él, andan “entre los 12.000, 13.000 pasivos y cobran jubilaciones que van de los $100.000 a los $150.000 al mes”. Amaro expresó que “si uno proyecta el déficit de la Caja Militar, en tres años, supera los mil millones de dólares, una cifra demasiado importante para el país y para la gente que está siendo recortada y postergada”.
Por otro lado consideró que la desigualdad entre jubilados del BPS y los jubilados por Caja Militar se puede apreciar en el cobro de aguinaldo. Mientras la totalidad de los pasivos militares reciben un décimo tercer sueldo, el resto de los pasivos solo cobran aguinaldo si tienen una jubilación menor a $10.000, siempre y cuando en el hogar donde vivan estos jubilados el ingreso per cápita sea menor a esta cifra. De modo que, “si yo gano $7.000 y tengo la suerte de tener un hijo que gana $15.000, ya no lo cobré, por lo tanto te quitan independencia política, económica, y además te quitan dignidad”. Amaro expresó que estos requerimientos no son de gran impacto para el presupuesto estatal y pueden hacer que “un viejito llegue a la mesa de fin de año después de haber trabajado toda su vida sin sentirse avergonzado y pueda contribuir con algo”.
A su vez Amaro subrayó que parte de los militares que se jubilan pasan a cobrar el monto de dinero del grado superior  al que están en actividad, y en algunos casos dos grados, “porque la ley está hecha como más les conviene a ellos”. Esto repercute en que al retirarse un militar de alto rango, arrastra a los que están próximos detrás de él: “se dan jubilaciones en masa de gente jóven que pasa a ganar más de lo que estaban cobrando como activos”. Con respecto a las pensiones, señaló que cuando un trabajador civil fallece, la viuda empieza a cobrar un 65% de la jubilación de su esposo difunto, “pero cuando un militar muere, la mujer va a recibir mensualmente un 100% de lo que él estaba ganando, más el aguinaldo”.
Amaro subrayó que la Caja Militar tiene privilegios “que realmente dan vergüenza ajena”. Citó el ejemplo de una médica cardióloga del Hospital Militar que se jubiló a los 41 años. Esto, según él, es sinónimo de injusticia social “ya que mucha gente trabaja más de cuarenta años para terminar con jubilaciones que no llegan a $9.000 pesos por mes”
Afirmó que, a pesar de que los militares se jubilan a una edad temprana, muchos de los oficiales retirados se pasan a la actividad del sector privado y aportan al BPS, lo que les permite tener dos jubilaciones. “Estos privilegiados se meten en compañías, en grandes cosas; la mayoría de las compañías de seguridad son de los militares retirados”.
Otros elementos que Amaro consideró insólitas sobre la Caja Militar son las “equiparaciones”. Explicó que hay militares del mismo rango que se jubilan paralelamente y se equiparan sus sueldos “para que no hayan inconvenientes mayores. Esto hace que un militar, que le corresponde una jubilación de $100.000, pase a ganar $120.000, solamente por el hecho de que un compañero del mismo rango cobra esa cantidad”. Amaro considera este tipo de acciones “sin fundamento social, político y mucho menos económico”.
Por último, expresó que el hecho de que el Estado no haya podido realizar cambios significativos en la Caja Militar se explica porque “hasta el propio Ministerio de Defensa tiene una mirada casi paternal con los oficiales militares”. Expresó que, a pesar que el Ministerio de Economía presente un proyecto que grave los sueldos altos, “todo va a seguir como está”. La solución, para Amaro, está en que la Caja Militar debería reformarse en conjunto con los militares.



Derechos Humanos

SCJ habilitó indagatoria por muerte de Nuble Yic

El máximo órgano del Poder Judicial mantuvo la tendencia reciente de rechazar la prescripción de los crímenes cometidos durante la dictadura.
yic nuble
Caras y Caretas - julio 07 ,2016
En un reciente fallo, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) habilitó la continuidad de la indagatoria penal por la muerte del militante comunista Nuble Donato Yic, fallecido en una unidad militar en 1975. Por mayoría, el máximo órgano del Poder Judicial desestimó el incidente de prescripción presentado por un militar y dispuso la continuidad del proceso penal.
Yic fue detenido en octubre de 1975 por efectivos de las Fuerzas Conjuntas, mientras se encontraba en su domicilio, convaleciente de un ataque cardíaco. Permaneció cinco meses como desaparecido, “paseado” por distintos centros de detención -entre ellos, el centro clandestino conocido como “300 Carlos”- y siendo torturado, hasta que finalmente se blanqueó su detención.
El 15 de marzo de 1976, Yic falleció a causa de una afección cardíaca. Su hija, Maris Yic, con el patrocinio de la abogada María del Pilar Elhordoy, presentó una denuncia penal por su muerte. La denuncia argumentó que Yic no fue atendido en forma adecuada de su afección cardíaca y que su muerte se produjo fue provocada “por las severas sesiones de tortura y las malas condiciones de reclusión”. El caso fue archivado en 2009, pero posteriormente reabierto en el Juzgado Penal de 7º Turno.
En este contexto, la jueza Beatriz Larrieu (que en agosto asumirá un Juzgado Especializado en Crimen Organizado) dispuso la citación de varias personas, entre ellas, algunos militares. Uno de estos presentó un incidente de prescripción, que fue rechazado en primera y segunda instancia. Ahora la Corte, confirmó esta postura y ordenó la continuidad de la indagatoria.
En este marco, la Corte consideró por mayoría que -en el caso concreto- no cabe “computar el período de vigencia de la Ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado” dentro del plazo de prescripción de los ilícitos. Tras un análisis de la normativa legal y diferenciar los conceptos de prescripción y de extinción del delito, la Corte afirmó que “la vigencia de la Ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado significó un claro obstáculo insuperable (irresistible) para el ejercicio de la acción penal por parte de su titular, el Ministerio Público”.
“Ello, por cuanto el ámbito preciso para la investigación, resolución, imputación y reproche a los responsables de hechos de naturaleza delictiva es, únicamente, la justicia penal que funciona en la órbita del Poder Judicial”. “Lo único cierto es que, durante la vigencia de la Ley de Caducidad, el Ministerio Público se vio impedido de ejercer su poder-deber de acción, situación jurídico procesal que debemos diferenciar bien de aquella en la que se encuentran los restantes sujetos procesales que tienen el derecho o la potestad de accionar en otras materias”, afirmó la Corte.
“Los delitos objeto de investigación e imputación provisoria en autos son reatos que no requieren la instancia del ofendido, razón por la cual el Ministerio Público se encontraba, ante el conocimiento de éstos, en situación de poder-deber de llevar adelante la correspondiente acción penal, mandato legal que no pudo cumplir mientras existió el obstáculo que significaba, para el cumplimiento de sus funciones, la vigencia de la Ley 15.848 en el caso concreto”, agrega el fallo, al que accedió Caras y Caretas Portal.
En este sentido, la Corte efectuó varias valoraciones. Por ejemplo, el ministro Felipe Hounie insistió con la teoría de la imprescriptibilidad de los crímenes de la dictadura. Pero ante la eventualidad de que eso tesis no se admita, consideró que en el caso de Nuble Yic el plazo de prescripción debe computarse “a partir de la fecha de entrada en vigencia del artículo 1º de la Ley 18.831”, que restableció la pretensión punitiva del Estado, y que cuya inconstitucionalidad fue descartada por la Corte.
Por su parte, Larrieux dijo que el debate sobre la prescripción o imprescriptibilidad de los hechos ocurridos durante la dictadura quedó zanjado con la aprobación del artículo 1º de la Ley 18.831. “Es el propio legislador patrio que reconoce que durante la vigencia de la Ley 15.848 (declarada inconstitucional por sentencia No. 365/2009 para los casos concretos en que se interpusiera tal accionamiento) y hasta la vigencia de la Ley 18.831, los plazos de prescripción extintiva no pudieron transcurrir útilmente”, afirmó Larrieux.
Además, insistió que la Ley de Caducidad no consagró una amnistía -lo que supondría la extinsión de los delitos-, “sino que se eliminó la posibilidad de accionar para su persecución por parte del Ministerio Público y, en consecuencia, no hay innovación penal retroactiva en el artículo 1º de la Ley 18.831”. Pese a esto, Larrieux insistió con su postura contraria a la imprescriptibilidad de los delitos cometidos en este período.
Por su parte, la ministra María Elena Martínez se plegó a la mayoría y habilitó la investigación de los casos, al tiempo que el ministro Jorge Chediak se pronunció a favor de aceptar el incidente de prescripción y disponer el archivo de la causa.


Delitos de la dictadura no prescribieron

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) aceptó la tesis donde se establece que el período de vigencia de la Ley de Caducidad no debe computarse dentro del plazo de prescripción de los delitos.
Caras y Caretas - May 21, 2015
El período de vigencia de la Ley de Caducidad no debe computarse dentro del plazo de prescripción de los delitos de la dictadura, ya que esa norma constituyó un “impedimento” para el desarrollo de las investigaciones judiciales, según estableció la Suprema Corte de Justicia, según informó este jueves el semanario Búsqueda.
De esta forma, la Corporación, por mayoría de 3 a 2, se plegó a una tesis esgrimida por dos Tribunales de Apelaciones y varios jueces, en cuanto a que la mayoría de los ilícitos no están prescriptos. Esta postura del máximo órgano del Poder Judicial abre la posibilidad para que la Justicia puede seguir investigando los crímenes perpetrados durante la dictadura.
La resolución de la Corte fue emitida tras un recurso de casación interpuesto por la defensa de los militares Enrique Ribero y Uruguay Araújo Umpiérrez, condenados en 2010 por el homicidio muy especialmente agravado del militante comunista, Ubagesner Chaves Sosa.
“El cómputo del plazo de prescripción en casos como el de autos en los que los hechos delictivos denunciados se cometieron por agentes estatales por móviles políticos durante el régimen militar pasado, debe guiarse por ciertos criterios o pautas jurídicas ya expuestos en anteriores ocasiones”, según estableció la Corte.
De esta forma, “no corresponde computar el período transcurrido durante el gobierno de facto”, ya que “si el titular de la acción penal, el Ministerio Público, estaba impedido de ejercer su poder-deber, no le pudo correr el plazo de prescripción”. Por este motivo, “debe entenderse que el plazo de prescripción para delitos como los investigados en autos debe situarse a partir de que la Ley 15.848 perdió su vigencia, ya que esa ley constituyó un impedimento para el libre ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público”.
Esta tesis contó con el respaldo de los ministros Jorge Ruibal Pino, Jorge Larrieux y Ricardo Pérez Manrique, al tiempo que se pronunciaron en discordia los ministros Jorge Chediak y Felipe Hounie. Los ministros de la minoría consideraron que “no surge que la Ley 15.848 hubiera significado un obstáculo a las investigaciones y al normal funcionamiento del Poder Judicial”.
El posicionamiento de la Corte en relación a este punto era esperado por las organizaciones de derechos humanos y también por la defensa de los militares imputados por graves los crímenes perpetrados durante la dictadura, por cuanto marcaría la tendencia que asumirá la jurisprudencia en esta causa.
Se estimaba que el fallo podía emitirse en relación al expediente donde se investiga la muerte por torturas de Aldo Perrini, que esta próximo a resolverse. Al ser una mayoría de 3 a 2 habrá que aguardar caso a caso, ya que si uno de los ministros de la mayoría se abstiene de intervenir se podría producir un cambio en la tendencia.


INDISCIPLINA PARTIDARIA, la columna de Hoenir Sarthou:

La Constitución como excusa

publicado a la‎(s)‎ 29 jun. 2016 23:32 por Semanario Voces 

Las reformas constitucionales tienen, históricamente, dos motivos.
Uno de ellos es que una sociedad se esté viviendo cambios muy profundos. Las revoluciones sociales, por ejemplo, suelen requerir una nueva organización institucional, otra distribución del poder, el surgimiento de un nuevo orden, otros objetivos colectivos y nuevos criterios de justicia.
El otro motivo típico es que al partido que está en el gobierno le convenga cambiar las reglas electorales para permanecer en el gobierno o, en caso de no lograrlo, minimizar las posibilidades y los márgenes de maniobra de sus opositores.
¿Por qué motivo el Frente Amplio promovería ahora una reforma constitucional?
Según el discurso oficial, la finalidad es remover trabas institucionales que impedirían la aplicación de políticas innovadoras. Pero, si se analizan las supuestas innovaciones y las supuestas trabas, el argumento no resiste dos segundos. Veamos por qué.
Se ha anunciado que los principales objetivos de la reforma son: a) consagrar la nueva agenda de derechos y la protección de minorías sociales; b) reducir el poder presidencial y “redefinir” el instituto del veto; c) aumentar el poder del Parlamento y afianzar sus facultades de control; d) crear nuevas formas de propiedad (propiedad social, cooperativa, etc.); e) garantizar la protección del medio ambiente; f) reestructurar los órganos de contralor del Estado; y g) “reformar” y “democratizar” el Poder Judicial y establecer nuevas formas de control de la constitucionalidad de las leyes.
Lo curioso es que todos y cada uno de esos propósitos son innecesarios, inconvenientes, o contradicen de plano las prácticas del propio partido que los propone.
La “nueva agenda de derechos” ha sido consagrada ya legalmente y funciona, aunque algunas de sus “acciones afirmativas” sean de dudosa constitucionalidad. Reducir el poder presidencial parece un propósito poco creíble, en un partido cuyos legisladores han votado con “mano de yeso” todo lo que el Poder Ejecutivo les ha pedido. El veto presidencial, si no recuerdo mal, se usó sólo una vez en los últimos quince años (lo hizo el mismo Tabaré Vázquez en relación con el aborto). Lo de aumentar el poder y la capacidad de control del Parlamento resulta absurdo dicho por un partido que ha tenido mayoría parlamentaria absoluta durante tres períodos de gobierno y no ha controlado nada (ni PLUNA, ni ASSE, ni ANCAP, ni la regasificadora, etc.). En cuanto a redefinir el derecho de propiedad, no se explicita ningún tipo de propiedad que no exista ya o que sea incompatible con el régimen constitucional vigente, en el que, por otra parte, el derecho de propiedad puede ser afectado por razones de interés general. Por otra parte, ¿qué nuevo régimen de la propiedad esperar de un gobierno que, a través de varias leyes recientes, una de ellas la 18.116, ha hecho de la ocupación de inmuebles, aun pacífica, un delito perseguible de oficio y castigable con pena de penitenciaría? Lo mismo ocurre con “garantizar la protección del medio ambiente”, cuando en estos años se han permitido y estimulado cultivos destructores de la tierra y el uso de agroquímicos que contaminan el agua potable. Hablar de fortalecer los organismos de control del Estado es hasta risible viniendo de un partido cuyos gobiernos han acumulado decenas de miles de observaciones del Tribunal de Cuentas y las han ignorado olímpicamente. Lo de reformar y “democratizar” al Poder Judicial, unido a la falta de recursos asignados en el último presupuesto, suena a advertencia o a “vendetta”. Esa idea se robustece cuando luego se habla de reasignar el control de constitucionalidad, lo que puede ser leído como “sacárselo a la Suprema Corte de Justicia”.
En síntesis, entonces, ¿qué hay que valiera la pena y que no se haya podido hacer por haberlo impedido la Constitución vigente?
La respuesta es simple: nada. O casi nada. De hecho, el minúsculo impuesto a la concentración de la tierra y el impuesto a las jubilaciones se implementaron después con pequeños cambios, sobre todo de nombre. Y la disparatada ley de liquidación de PLUNA (que dio lugar al remate en que intervino “el caballero de la derecha”), por suerte fue declarada inconstitucional y quedó por el camino, aunque, claro, varios gobernantes guarden rencor por eso.
Parece claro que el verdadero propósito de la idea de reformar la Constitución no es viabilizar políticas revolucionarias, que no están en el horizonte. Se podría pensar, entonces, que el objetivo real es introducir cambios en los mecanismos electorales, como, por ejemplo, volver a hacer coincidir a las elecciones nacionales con las departamentales, o permitir el voto desde el exterior, o incluso eliminar el balotage.
No dudo de que algunos sectores del Frente deseen y sueñen esos cambios. Sin embargo, es posible que el verdadero beneficio que esta iniciativa le reporta al partido de gobierno sea más rebuscado y menos evidente.
Para empezar, la sola propuesta cambia el eje de la discusión pública. En lugar de hablar del ajuste fiscal, de la crisis económica, de la deuda pública, de la enseñanza, de la crisis social, de la inseguridad ciudadana y del aumento de precios, la oposición y parte de la opinión pública deberán discutir reformas constitucionales. Gran éxito estratégico. 
En segundo lugar, la propuesta de reforma puede operar como justificación de la falta de proyectos y de resultados, cohesionando a cierta parte del electorado frenteamplista. Así, para el sector más incondicional de los votantes frenteamplistas, el problema no serán el gobierno ni su falta de ideas y de aciertos, sino la Constitución que lo maniata y la Suprema Corte de Justicia que lo hostiga. Dos blancos fáciles, por diversos motivos. Incluso más fáciles que la prensa, a la que también se la ha acusado de ocultar los supuestos éxitos y resaltar los fracasos oficialistas.        
Es muy probable que la reforma constitucional ni siquiera llegue a plantearse seriamente. Es que las posibilidades de que fuera aprobada son escasísimas, habida cuenta del peso electoral que sigue teniendo la oposición y del descontento que cunde incluso entre muchos votantes y ex votantes frenteamplistas. Un plebiscito constitucional, en las presentes circunstancias, y seguramente en las que existirán de aquí a tres años, tiene todas las chances de convertirse en un plebiscito contra el gobierno, cosa que ni el más obtuso de los dirigentes frenteamplistas debería ignorar.
En la hipótesis de que todo este asunto constitucional fuera mero fuego de artificio, una excusa para justificar debes y carencias, lo malo es que se estaría usando como moneda de cambio un instrumento que debe ser preservado.
Aunque a algunos dirigentes políticos les moleste admitirlo, la Constitución no debería entrar en el juego de toma y daca de la politiquería cotidiana. Porque, aun sin ser perfecta, respira una sólida lógica igualitaria y republicana que suele faltar en la legislación reciente. Es el instrumento que, desde hace muchos años,  ha  permitido que convivamos pacíficamente gentes con ideas y concepciones de la vida muy diversas. Tan es así que, hace cuarenta y cuatro años, cuando se quiso imponer una concepción autoritaria, fue necesario pasarle por arriba.
Quizá, más allá de avatares e intereses políticos circunstanciales,  hay dos preguntas que deberíamos respondernos con humildad.
La primera es si realmente creemos que nuestros problemas actuales se deben a carencias constitucionales. 
La segunda, más delicada,  es si tenemos hoy una cultura ciudadana superior a la que inspiró a la Constitución vigente.
Si la respuesta a las dos preguntas es “no”, la conclusión cae por su propio peso.  


Logo de la diaria
Jueves 07 • Julio • 2016
Foto: Pablo Nogueira

Foto: Pablo Nogueira
Una vida, 8.967,50 pesos

Decirlo todo.

Siempre me asombró cómo a partir de ciertas categorías o clasificaciones, las personas, de pronto, son convertidas en otra cosa. Un niño, un imberbe; un jubilado, un viejito. Para el primero, una laptop; para el segundo una tablet. Una ilusión de realidad o de democracia compensatoria y comprada con un convencimiento sordo acerca de su carácter de integración universal.
Todos sabemos de jubilados que van y toman la tablet porque sí, porque de arriba, un rayo. Miles se las dan a los nietos para que jueguen o dejen de hacerles preguntas que ya no tienen ganas de contestar, porque descubrieron que miles no tienen respuestas y que vamos a andar por la vida como un trompo maníaco tras los grandes asuntos que, de tan grandes, se pierden en su destino.
Entonces, ¡sí, mijito, llévese la tablet y cuídela, que el abuelo se la está regalando a usted, que la va a aprovechar mejor! Y el viejito que, como tantos de nosotros, no quiere aplicaciones para bajar, iPhone número no sé cuánto, todo al alcance de un botón para el nuevo alfabetismo ilustrado. Muchos prefieren el antiguo tête à tête, ya sea para llamar un taxi, informarse sobre un trámite, repreguntar. No estoy defendiendo la burocracia ni rechazando algunas soluciones rápidas que habilitan las tecnologías; sólo digo que no todo el mundo quiere entrar en ese teclado táctil de la vida, o que sencillamente parece idiota decirle a un abuelo -otra forma de la condescendencia: llamarlos nuestros abuelos y condenarlos al ostracismo, a pesar de que pueden ser más vigorosos y tener aptitudes más valiosas que cualquier joven esnob de 30 años perfectamente integrado- que se aggiorne y que así será más feliz, que su vida será más práctica, que el mundo ancho y lejano lo espera tras la luminosa pantalla, mientras el hombre o la mujer en cuestión espera un taxi, por ejemplo, que nunca llegará al barrio donde vive, porque no hay tablet ni aplicación bajada que compense la marginación o el estigma territorial. No sé en qué cabeza cabe esa forma de la universalidad, ese método supuestamente democratizante. El asunto sigue siendo de clase, una palabra que a los tecnócratas progres les resulta demodée -o, más bien, les conviene eliminar de su diccionario (¡delete, delete!)-; a los estetas del lenguaje, un esperpento o antigualla; a los integrados o subidos al carro (a los miles de autos vendidos en la última década), un exceso de evocación guerrillera; a los cerca de 120.000 jubilados que pasarán a cobrar 8.967,50 pesos uruguayos en lugar de los 8.767,50 que percibían en sus offshore del Banco de Previsión Social (BPS), carne viva, razonada o no.
◆ ◆ ◆
Parece extraño, pero resulta difícil acceder a los números que cierran la ecuación. ¿Cuántas franjas hay dentro de esos 435.625 jubilados? Más claro: ¿cuántos cobran tanto, y cuántos otro tanto? Recurro a Ignacio Pardo, sociólogo amigo de la casa y de Decirlo todo, y en cuestión de una hora me envía la lectura del Boletín Estadístico 2015 del BPS, que discierne datos de 2014. Grosso modo: 6% cobraba 45.780 pesos o más; las dos terceras partes, 20.000 o menos; la cuarta parte, menos de 10.000. El promedio era de 14.609,59. Ahora hay unos miles de jubilados más que en aquel momento, pero la ecuación, las franjas y el análisis que arrojan las nuevas cifras no se modifican sustancialmente.
De todas formas, y más allá de mil datos, no hay que ser una luminaria para ver el estado de situación de esos miles que apostaron y confiaron en un sistema (y hablo de este, el de previsión social) que finalmente les estafa la vida. Pero también habría que ver en ese 6% de la franja más alta cuántos y cuánta plata significa “o más”. Ahí es donde siempre está el gato encerrado.
◆ ◆ ◆
Se han escuchado dos expresiones valientes o rabiosas: “Es una tomadura de pelo”, dijeron desde la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay; y “¡200 pesos!”, seguida de todos los epítetos imaginables cuando los uruguayos nos lanzamos a maldecir.
Sigamos haciendo cuentas y veamos cómo hacemos ahora para explicarles a esos viejos, bien desconfiados y con más sabiduría que el fugaz o férreo entusiasmo que algunos mantuvimos hace unos años cuando nos decían: “Son todos iguales”. Y nosotros: “Por tus hijos, por tus nietos”. Qué vergüenza me invade. Porque, más allá de la indignación o la “tomadura de pelo” y el cobro al grito de “¡200 pesos!”, se nos debería caer la cara (y todas las máscaras) por la insensatez. Por la limosna. Por el quilo y 100 gramos de carne de cerdo que hoy compré y me salió exactamente eso, ¡200 pesos!
¿No es preferible callar, no dar aumento alguno, salir a decir que estamos hasta la manija de nuevo, en vez de otorgar una humillante dádiva? Está bien, capaz que antes que nada, es algo. 200 dividido 31: 6,45 pesos por día. No sé qué se compra con eso. Sí, dos caramelos para los nietos o para sí mismos, como para engañar el estómago. “¡Qué hijos de puta! ¿Saben estos la cantidad de viejitos [se refería a ancianos longevos] que se acuestan con una taza de leche en el estómago?”, le escuché decir en estos días a alguien a quien alguna vez traté de convencer (no sé si lo logré) de que votara al Frente Amplio. Y más allá de partidos, pienso en el descaro y la desvergüenza como una forma de práctica política instalada. Y en que, claro está, bajo este sistema y paradigma casi nada se puede. Pero ¿nada se puede? No podemos ir por áreas y ver las formas, otra vez -tenemos que volver a ciertos orígenes, parece-, de la distribución. ¿No podrían los jubilados de privilegio sostener algo el pan de los hambrientos? ¿No podemos hablar, como hasta hace una década y con programa político incluido, de la redistribución de la riqueza? ¿No se debería tocar acá y allá, volver a barajar y dar de nuevo? ¿Las monstruosas inversiones nos abandonarán? ¿Va a venir una dictadura apuntalada por las clases dominantes? Y de paso, ¿qué estamos esperando para eliminar el Ejército?
Digámoslo claro: es una cuestión de clase. Y de sensibilidad. Parece que las clases medias dominantes realmente no saben (o los que supieron vivirla lo olvidaron) lo que es contar tres monedas, tener la soga al cuello, ganar tres pesos y pensar cada día cómo guardarse uno para el día siguiente; no saben de eso que se llama angustia económica y que produce tristeza y depresión. ¿Sabemos de la cantidad de jubilados depresivos que hay en el país y que engrosan la lista avasallante de la depresión?
◆ ◆ ◆
Por suerte, no estoy hablando de mí. Por carácter, ideología o enviones de la vida, no sé si llego a los cinco o seis años de cotización al sistema jubilatorio. Nunca aguanté un trabajo más de seis meses si me angustiaba, un jefe que me odiara, un encierro de diez horas. Esa vida me ha dado libertad, sí, y el alivio (o la irresponsabilidad) de no pensar en jubilarme, muchos años de arroz y pensiones, otros de prosperidad, y un futuro ciertamente incierto. No me importa. No voy a llorar sobre la leche derramada. Pero yo hice ese pacto conmigo, con la vida. Quizá mañana me convierta en CEO o en linyera. Quién sabe. Otros, miles, hicieron otro pacto. Y son estafados doblemente: por el sistema que les dice que aguanten y ya vayan preparando su muerte en paz (coman lo que puedan y sonrían, malditos viejos amargos), y por quienes desvergonzadamente les dicen que tendrán 6,45 pesos más por día para vivir.
Recurramos a una cara. O a un relato: la cara de uno de los nuestros, mirándonos fijo, con ojos resignados y acuosos, y aquel de El coronel no tiene quien le escriba, la novela de Gabriel García Márquez. El coronel, todos lo sabemos, espera una jubilación desde hace años y cada día. Ya sobre el final de su vida y la de su compañera, sin noticias y asumiendo una espera inútil, ella le pregunta: “¿Y ahora qué comeremos?”. Y el coronel: “Comeremos mierda”.
Apegé