lunes, 22 de agosto de 2016

Golpe de Agosto: se cumplen 25 años de la desmembración de la URSS // La desaparición de la URSS 25 años después: Algunas reflexiones (I) Por: José Luis Rodríguez // EEUU traslada 15 presos de Guantánamo a una prisión de los Emiratos Árabes // Con Fidel, ayer, hoy y siempre (I) por Angel Guerra Cabrera // Estado español: 80 años de la matanza programada de Yagüe en Badajoz // Ada Colau: "Hay que hacer un frente común de todas las administraciones" contra un Gobierno que bloquea leyes sociales // Brasil: Temer emprenderá privatizaciones masivas y recortes sociales // Chile: Un millón 300 mil personas marcharon a lo largo de Chile por #NO+AFP en 250 puntos en comunas - 350 mil personas en Santiago // Argentina: A 44 años de la Masacre de Trelew acto de Convocatoria Segunda Independencia // Paro nacional de los trabajadores de TV // Uruguay: Fenapes aprobó nuevo paro de 24 horas en los liceos // De robinjudes a neotupamaros por Samuel Blixen

Golpe de Agosto: se cumplen 25 años de la desmembración de la URSS

Publicado: 19 ago 2016 07:52 GMT | Última actualización: 19 ago 2016 07:58 GMT - RT
En 1991, un grupo de políticos conservadores descontentos con la política del presidente Mijaíl Gorbachov formaron el Comité Estatal para el Estado de Emergencia. Su objetivo era evitar el colapso de la URSS y acabar con Perestroika.
Sputnik
Hace hoy 25 años, el día 19 de agosto de 1991 a las 6 de la mañana la radio nacional de la URSS anunció la formación del Comité Estatal para el Estado de Emergencia. Su objetivo era evitar el colapso de la URSS y acabar con la Perestroika, el proceso liderado por Mijaíl Gorbachov para la democratización de todas las esferas de la vida soviética. El Comité había asegurado que Gorbachov tenía problemas de salud, así que el poder pasaba al vicepresidente de la URSS Guennadi Yanáyev, también dirigente del primero.
El 19 de agosto el Comité declaró el estado de emergencia y sacó los tanques a la calle, pero los moscovitas se congregaron ante la sede del Gobierno de Rusia, la Casa Blanca, para defender la Perestroika y la democracia. Boris Yeltsin, que era en aquel entonces el presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia –una de las integrantes de la URSS–, intervino frente a la multitud. Yeltsin calificó la formación del Comité Estatal para el Estado de Emergencia de "golpe de Estado" y proclamó a sus miembros "criminales de Estado", mientras llamaba a los ciudadanos a proteger la democracia de los golpistas.
El Comité tuvo que darse por vencido ante los levantamientos populares en Moscú y Leningrado y ante el hecho de que varias unidades militares se alinearan con Yeltsin. El 21 de agosto los golpistas fueron detenidos. El golpe de Estado fallido puso fin al poder del Partido Comunista y marcó el inicio de la desmembración de la URSS.

¿Qué piensan hoy los rusos del Golpe?

Según una encuesta del centro de análisis demoscópico Levada, la mitad de los rusos mayores de 18 años no se acuerda o no sabe qué ocurrió entre los días 19 y 21 de agosto de 1991.
El 8% de los encuestados afirma que apoyó a los golpistas, mientras que el 13% admite que estuvo en contra del Comité. Los otros participantes en el trabajo aseguran no haberse enterado de lo que pasaba o que eran demasiado jóvenes para entenderlo. El 35% de los encuestados cree que el golpe de Estado fallido "fue un episodio habitual de lucha por el poder entre los diferentes grupos en las élites".


Veinticinco años del golpe de Estado que acabó desintegrando la URSS

El golpe no solamente fracasó, sino que aceleró precisamente lo que los golpistas querían evitar. El propósito de los conjurados era forzar a Gorbachov a revertir las políticas de perestroika

Veinticinco años del golpe de Estado contra Gorbachov. RTVE
ÀNGEL FERRERO - Público - Publicado: 19.08.2016 09:16
MOSCÚ.- Este 19 de enero se celebra el 25º aniversario del intento de golpe de Estado en la Unión Soviética, conocido en Rusia como 'el putsch de agosto'. La conspiración fue orquestada por ocho altos cargos del gobierno, el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y el KGB contrarios al cariz que había tomado la perestroika y organizados en un autoproclamado Comité Estatal para el Estado de Emergencia (GKChP). 
El propósito de los conjurados era forzar al presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov, a declarar el estado de emergencia y frenar y revertir las políticas de perestroika. El GKChP estaba seguro de contar con el apoyo de los círculos militares y de seguridad, que rechazaban por encima de todo la política exterior de Gorbachov, desde las concesiones a EEUU en las negociaciones para el desarme hasta la reunificación de Alemania en los términos planteados por Occidente y el apoyo a Washington contra la invasión iraquí de Kuwait
Mientras Gorbachov veía estas medidas como pasos necesarios para poner fin a la guerra fría y acercar a la URSS a Europa para garantizar así su seguridad, sus adversarios consideraban que no se obtenía nada de ellas, sino que, por el contrario, exponían gravemente al país a sus enemigos tanto en el interior como en el exterior.
La firma de un nuevo tratado de la Unión, prevista para el 20 de agosto de 1991, por el cual nueve de los Estados de la URSS –Rusia, Bielorrusia, las cinco repúblicas de Asia central y Azerbaiyán– aceptaban formar una nueva federación que había de llamarse Unión de Repúblicas Soviéticas Soberanas, aceleró los planes de los golpistas. 
Aprovechando las vacaciones de Gorbachov en Crimea, cuatro de ellos –el vicepresidente del Consejo de Defensa Oleg Baklanov, el jefe del secretariado del PCUS Valeri Shenin, el secretario del Comité Central del PCUS Oleg Shenin y el general del ejército Valentin Varenniko– se desplazaron en avión hasta la península para reunirse con él y exigirle que declarase el estado de emergencia o, de negarse, que dimitiese y nombrase jefe de Estado a su vicepresidente, Guennadi Yanaev. Pero el rechazo del líder soviético a asumir el plan original llevó a su detención. Agentes del KGB cortaron las comunicaciones de su dacha en Foros y retuvieron al líder soviético y su familia. El golpe estaba en marcha. De las dimensiones que tenían los golpistas del mismo da una idea la orden del GKChP a una fábrica de Pskov para el envío de 250.000 pares de esposas y 300.000 formularios de detención, así como que se vaciase de presos comunes la prisión de Lefortovo en Moscú.
Tras una breve reunión de urgencia en el Kremlin, el GKChP redactó el decreto de emergencia. Como estaba previsto, el vicepresidente Yanaev firmó el documento, por el cual también pasaba a ser el presidente de la URSS debido, oficialmente, a la incapacidad de Gorbachov para ejercer sus funciones a causa de una “enfermedad”. El GKChP también prohibió la publicación de todos los periódicos en Moscú salvo nueve cabeceras afines e interrumpió las emisiones de las radios independientes. Al día siguiente, desde las estaciones de radio sólo se emitía música clásica, y los canales de televisión mostraban en loop, una y otra vez, el ballet de Chaikovski El lago de los cisnes. Las delicadas bailarinas del Teatro Bolshói, en sus tutús de un blanco virgen y bañadas por una irreal luz azul, se convertirían, junto a la brutal imagen de los tanques en el centro de Moscú, en uno de los símbolos del 'putsch'.

Yeltsin sobre un tanque

El 19 de agosto, Boris Yeltsin, elegido dos meses antes presidente de la República Socialista Federativa de Rusia (RSFR), llegaba a la Casa Blanca, la sede del Parlamento en aquella época. Tras reunirse con el primer ministro y con el presidente del Soviet supremo, Ruslan Jasbulátov, para evaluar la situación, Yeltsin emitió un comunicado –luego distribuido en octavillas por toda la ciudad– en el que declaraba anticonstitucional el golpe, llamaba a la población a convocar una huelga general para detenerlo y pedía al ejército que no lo secundase.
Después de que numerosos ciudadanos de Moscú acudieran a la llamada de Yeltsin y comenzasen a erigir improvisadas barricadas en torno a la Casa Blanca, Guennadi Yanaev declaró a las 16:00 el estado de emergencia para Moscú y a las 17:00 ofreció una rueda de prensa donde aseguró que Gorbachov, “después de todos estos años se ha cansado y necesita tiempo para recuperar su salud”, por lo que se encontraba “descansando” en Crimea. El golpe, sin embargo, comenzaba a hacer aguas. Los blindados de la división Tamánskaia frente al Parlamento declararon ese mismo día su fidelidad a la RSFR. Sobre uno de ellos, Yeltsin se dirigió a la multitud en una imagen captada por numerosos medios.
El primer presidente de Rusia, Boris Yeltsin, reunido con el antigo Consejo de Ministros sobre un tanque el día del golpe de Estado. REUTERS
Los conspiradores habían considerado detener a Borís Yeltsin el 17 de agosto tras su llegada a Moscú procedente de una visita de Kazajistán, o en su dacha en alguno de los días posteriores, pero por algún motivo no lo hicieron. Este hecho ha sido considerado por varios historiadores como clave en el fracaso del golpe de Estado. Las imágenes de Yeltsin sobre un blindado, con sus inevitables reminiscencias revolucionarias (el discurso de Lenin sobre una tanqueta en la estación Finlandia de Petrogrado) y que aún hoy es motivo de discusión –¿fue casual o intencionada?–, contribuyeron a aumentar posteriormente su popularidad. Sin embargo, esta imagen no sólo ha sido cuestionada, retrospectivamente, por el paso de Yeltsin por el Kremlin, sino por varios relatos contemporáneos.
El corresponsal de La Vanguardia Rafael Poch-de-Feliu, que fue testimonio de excepción de aquel golpe de Estado, escribió en su necrológica de Yeltsin que “su irresponsable política durante el año 1990 y 1991 fue uno de los principales desencadenantes de aquel golpe”. Según el periodista, la “Rusia de Yeltsin pactaba con todos los enemigos del 'centro', su línea política era disolver la URSS, pero no por principios, sino por una mera ambición de poder. Para ser el 'numero uno' en el Kremlin, Yeltsin y la burocracia de la Federación Rusa tenían que disolver la URSS. Y lo hicieron.”
Borís Kagarlitsky también desafía la interpretación común de este episodio y enmarca la actuación de Yeltsin dentro de su habitual vacilación a la hora de tomar decisiones. “Durante las primeras fases de los acontecimientos de agosto de 1991, [Yeltsin] mantuvo su silencio. Pasaron varias horas antes de que apareciera con una condena de los putschistas”, escribe Kagarlitsky en Russia under Yeltsin and Putin (Pluto Press, 2003). “Sólo cuándo la situación era completamente clara –añade el conocido historiador y sociólogo ruso– y era obvio que nada le amenazaba, Yeltsin apareció ante la población y, de una manera pintoresca, sobre un vehículo blindado, comenzó a dar órdenes a la jubilosa muchedumbre.”
Por su parte, el historiador estadounidense Stephen Cohen recuerda en Soviet Fates and Lost Alternatives (Columbia University, 2011) que “no hubo ninguna 'resistencia nacional' al putsch”: “Aunque los manifestantes actuaron con determinación y heroísmo, apenas un 1 por ciento de los ciudadanos soviéticos se opuso activamente a la ocupación de los tanques durante tres días incluso en el Moscú favorable a Yeltsin, y considerablemente menos resistieron en las capitales de provincia, en el campo y fuera de la República de Rusia. El otro 99 por ciento restante, […] como informó el embajador británico, estaba esperando a ver 'de qué lado caía tostada'. Fuesen cuáles fuesen los porcentajes, incluso quienes se opusieron al golpe sabían 'cuánta poca gente' había salido a las calles para oponerse a él. Por ejemplo, apenas hubo respuestas, si alguna, a la llamada de Yeltsin a convocar una huelga general contra el putsch.”
Personas de pie sobre una barricada levantada frente a la Casa Blanca Rusa. AFP

El fracaso del golpe

El 20 de agosto la tensión aumentó. La noche anterior el comandante del distrito militar de Moscú había anunciado un toque de queda para la capital, lo que fue interpretado por los defensores de la Casa Blanca como una señal de que el asalto era inminente. Efectivamente, el GKChP había diseñado una operación, cuyo nombre clave era “Trueno”, en la que habían de participar varios cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, algunos de los cuales se habían trasladado ya a las inmediaciones del Parlamento.
¿Por qué fracasó el golpe? En un libro publicado en 2013 en Rusia con entrevistas a varios testimonios, “traición” es una de las palabras más repetidas: traición de Mijaíl Gorbachov, traición de Borís Yeltsin, traición de Pavel Grachev, el general de las tropas aerotransportadas que puso sus soldados a disposición de Yeltsin... Sin embargo, en una interpretación mucho más plausible, a los golpistas les faltó “valor para escenificar un Tiannamen en Moscú; ahogar en sangre la protesta”, escribe Poch-de-Feliu. El ministro de Defensa, Dmitri Yazov, también miembro del GKChP, ordenaba a las 08.00 la retirada de tropas. Seis miembros del Comité Estatal para el Estado de Emergencia viajaban a Crimea para intentar dialogar con Gorbachov, pero éste se negó en redondo a reunirse con ellos.
Las decisiones tomadas por el GKChP, mientras tanto, comenzaban a volverse en su contra. El 20 de agosto el Consejo Supremo de Estonia declaraba la soberanía y la independencia de la República de Estonia (al día siguiente lo haría Letonia). Restablecidas las comunicaciones en su dacha, el presidente de la URSS declaraba nulo el decreto de emergencia. A su regreso a Moscú, el 21 de agosto, todos los golpistas –que pasaron a la posteridad como “la banda de los ocho”– fueron detenidos, salvo el ministro del Interior, Borís Pugo, que se suicidió junto a su esposa.
El golpe de Estado no solamente había fracasado, sino que aceleró precisamente aquello que los golpistas querían evitar: la desintegración de la URSS. Aprovechándose de la situación, el Soviet Supremo de la RSFR, controlado por los “demócratas radicales” de Yeltsin, aprobó que éste pudiese nombrar a los presidentes de las administraciones regionales, aunque la Constitución de la URSS se lo impedía, y declaraba la enseña tricolor como la bandera nacional rusa. El PCUS, seriamente debilitado, tampoco sobrevivió al golpe.
Boris Yeltsin y Mijail Gorbachov durante una reunión extraordinaria en el Soviet Supremo el 23 de agosto de 1991.REUTERS/Alexander Natruskin/Files
Motivado por la desconfianza hacia sus antiguos camaradas, Gorbachov dimitió de su cargo como secretario general del partido el 24 de agosto. Ese mismo día la Rada Suprema de Ucrania declaraba la independencia del país y, por la noche, un grupo de manifestantes derribaba la estatua del fundador de los servicios secretos soviéticos, Félix Dzerzhinski, frente a la Lubianka, la sede del KGB. Yeltsin ejecutó poco después su ansiada venganza contra el Partido Comunista prohibiendo sus actividades y nacionalizando sus bienes y activos en Rusia, que más tarde serían vendidos a precios muy inferiores a su valor real a inversores extranjeros y la nueva clase emergente de oligarcas. “Hasta el fracasado golpe”, escribe Cohen, “[Yeltsin] alternó el apoyo y la oposición a Gorbachov. 
Pero inmediatamente después de aquel suceso, Yeltsin comenzó, en una suerte de golpe propio, a devaluar a su ya debilitado rival desmantelando sistemáticamente las instituciones del centro de la Unión y arrogar para su República rusa virtualmente todos los poderes políticos y activos económicos del gobierno de la Unión de Gorbachov”. El 27 de agosto Moldavia declaraba su independencia, el 30 lo hacía Azerbaiyán y el 31, Kirziguistán. En poco más de una semana la Unión Soviética se había resquebrajado y su desaparición formal parecía sólo cuestión de tiempo.

Los políticos y la sociedad ante el golpe de Estado, 25 años después

¿Dónde se encontraban los actuales líderes políticos de Rusia durante aquellos días? El hoy presidente ruso, Vladímir Putin, trabajaba por aquel entonces en la oficina del alcalde de Leningrado, Anatoli Sobchak. “Tan pronto como comenzó el golpe inmediatamente decidí con quién estaba. Sabía exactamente que el golpe no iría a ninguna parte y no estaría de su lado”, explicó en el libro En primera persona: conversaciones con Vladímir Putin
Por su parte, el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, entonces asesor de Sobchak, se perdió los acontecimientos por encontrarse en el hospital tras haberse roto una pierna. El nacionalista Vladímir Zhirinovski, entonces presidente del Partido Liberal-Demócrata de la Unión Soviética (LPPSS), respaldó en cambio el golpe. “Sin ser partidario del comunismo y el sistema soviético, el LDPSS apoyó a los miembros del Comité de Emergencia para salvar al país de las traiciones del entonces presidente soviético, Gorbachev, y del golpe de Yeltsin”, escribió Zhirinovski en 2011 en la página web de su partido, el LDPR.
Pero es el Partido Comunista de la Federación Rusa (PCFR), como heredero formal del PCUS, hacia donde lógicamente se dirigen todas las miradas. Su secretario general, Guennadi Ziugánov, que también fue autor de Una palabra al pueblo –un manifiesto contra las políticas de la perestroika firmado entre otros por dos de los instigadores del golpe–, se encontraba aquellos días en un sanatorio en Kislovodsk, en Stávropol, y, como Medvedev, no participó en los hechos. 
En 2014, el secretario general del PCFR publicó un comunicado en la página web del partido donde al mismo tiempo se distanciaba de los golpistas, criticándolos, y denunciaba a Mijaíl Gorbachov por sus políticas y su respuesta al 'putsch'. “No hubo ningún golpe. Se destruyeron a sí mismos y al país. Es necesario llevar a Gorbachov a los tribunales del país que él destruyó […] La cabeza visible del gobierno responde ante todo de la integridad territorial del país y la seguridad de la sociedad. Él escupió sobre todo eso y se marchó”, dijo Ziugánov.
La última encuesta del Centro Levada (independiente) sobre el 'putsch', realizada el pasado 15 de agosto, refleja los cambios en la opinión pública sobre los sucesos. Un 50% de los encuestados sigue recordando qué ocurrió aquel agosto de 1991, pero un 48% es incapaz ya de acordarse. Un 35% de los rusos lo calificó de “simplemente un episodio de la lucha por el poder entre los dirigentes del país”, mientras que para un 30% de los encuestados fue “un acontecimiento trágico con consecuencias catastróficas para el país y la población” y un 27% contestó que “le resultaba difícil de decir”. Únicamente un 8% lo describió como “una victoria de la revolución democrática que puso fin al poder del PCUS”.


Cronología de la desintegración de la Unión Soviética

Recopilados los principales acontecimientos previos al golpe de Estado del 19 de agosto de 1991 y la posterior desintegración del país.

Una señora porta un retrato de Stalin. REUTERS
EFE - Público - Publicado: 19.08.2016 09:21
MADRID.- Estos son los principales acontecimientos previos al golpe de Estado del 19 de agosto de 1991 en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y su posterior desintegración:
- 20 de febrero de 1988
El Soviet de la región azerbaiyana de Nagorno Karabaj declara su intención de unirse a Armenia, lo que desata el primer conflicto territorial entre dos repúblicas soviéticas.
- 16 de noviembre de 1988
El Soviet Supremo de la república soviética de Estonia adopta una declaración sobre la soberanía nacional en virtud de la cual las leyes estonias tendrán supremacía sobre las vigentes en la URSS.
- 9 de abril de 1989
Mueren 19 personas en una manifestación independentista en Tiflis disuelta violentamente por tropas del Ejército soviético.
- 7 de febrero de 1990
El Comité Central del Partido Comunista de la URSS (PCUS) acepta la propuesta de su secretario general, Mijáil Gorbachov, de renunciar al monopolio sobre el poder político refrendado en la Constitución.
- 11 de marzo de 1990
El Soviet Supremo de la república soviética de Lituania declara la restauración de la independencia.
- 30 de marzo de 1990
El Tribunal Supremo de Estonia declara ilegal el poder soviético en la república báltica e inicia el proceso de restablecimiento de la independencia.
- 4 de mayo de 1990
Letonia proclama la restauración de la independencia de esa república báltica.
- 20 de diciembre de 1990
El ministro de Asuntos Exteriores de la URSS, Eduard Shevardnadze, dimite después de cinco años en el cargo tras denunciar que "se aproxima una dictadura".
- 13 de enero de 1991
Mueren 14 manifestantes lituanos en un intento de impedir el asalto de la televisión en Vilna por las tropas soviéticas.
Un manifestante lituano corre frente a un tanque del ejército soviético durante el asalto a la estación de radio y televisión lituana el 13 de enero de 1991. AFP
- 17 de marzo de 1991
Dos tercios de los soviéticos participantes en un referéndum que aprueba la conservación de la URSS como una federación renovada de repúblicas soberanas e iguales en derecho, en las que se garanticen los derechos y las libertades de las personas de todas las nacionalidades. Letonia, Lituania, Estonia y Georgia no participaron en el referéndum.
El mismo día un 78 por ciento de los rusos se manifestó a favor de crear la figura del presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, cargo que asumiría Borís Yeltsin.
- 9 de abril de 1991
El Soviet Supremo de Georgia declara la independencia de esa república caucásica.
- 12 de junio de 1991
Yeltsin es elegido por sufragio universal presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, con lo que se convierte en el primer dirigente ruso democráticamente elegido.
- 1 de julio de 1991
Se disuelve en Praga el Pacto de Varsovia, bloque militar fundado en 1955 como contrapeso a la OTAN.
- 19 de agosto de 1991
Una junta de altos cargos políticos y militares da un golpe de Estado y aparta del poder al líder soviético, Mijaíl Gorbachov. El vicepresidente, Guennadi Yanáev, asume las funciones de jefe de Estado. Se prohíben las actividades de los partidos políticos. Columnas blindadas entran en Moscú.
Yeltsin llama a la resistencia frente a lo que califica de "golpe de Estado reaccionario".
El primer presidente de Rusia, Boris Yeltsin, reunido con el antigo Consejo de Ministros sobre un tanque el día del golpe de Estado. REUTERS
- 20 de agosto de 1991
Cientos de miles de personas en Moscú y Leningrado salen a las calles desafiando el toque de queda para hacer frente al golpe.
Estonia proclama su independencia. Letonia le sigue el 21 de agosto, Ucrania el 24, Moldavia el 27, Azerbaiyán el 30 y Kirguizistán el 31 del mismo mes.
- 21 de agosto de 1991
Fracasa el golpe y varios de los conspiradores son detenidos. Gorbachov ordena el regreso de las tropas a los cuarteles.
- 23 de agosto de 1991
Yeltsin decreta la suspensión de las actividades del PCUS.
- 24 de agosto de 1991
Gorbachov dimite como secretario general del PCUS.
Celebraciones en Moscú tras el golpe fallido de agosto en 1991. AFP
- 29 de agosto de 1991
El Parlamento soviético (Soviet Supremo) suspende las actividades del PCUS en toda la Unión Soviética.
- 2 de septiembre de 1991
Estados Unidos reconoce la independencia de las tres repúblicas bálticas.
- 17 de septiembre de 1991
Las tres repúblicas bálticas ingresan en la ONU.
- 6 de noviembre de 1991
Yeltsin prohíbe el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) en territorio de Rusia.
- 8 de diciembre de 1991
Los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia proclaman en Viskulí, poblado en medio del bosque Belovézhskaya Puscha (Bielorrusia), la disolución de la URSS y la creación de la Comunidad de Estados Independientes.
- 25 de diciembre de 1991.
Gorbachov admite en un discurso por la televisión el fin de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La bandera soviética es arriada en el Kremlin y media hora después es izada la tricolor de Rusia.


La desaparición de la URSS 25 años después: Algunas reflexiones (I)

Por: José Luis Rodríguez
7 mayo 2016 | CUBADEBATE
urss

I

Este año se cumplirán 25 años de la desaparición de la Unión Soviética, ocurrida el 25 de diciembre de 1991, luego de un proceso de descomposición que hizo naufragar la mayor experiencia de cambio social en la historia de la humanidad.

Se perdieron así el esfuerzo y el sacrificio de los pueblos que en medio de una lucha heroica, entregaron las vidas de muchos de sus hijos para construir una sociedad mejor. Solamente en la II Guerra Mundial murieron alrededor de 27 millones de soviéticos enfrentando el fascismo al que lograron derrotar a sangre y fuego, abriendo el camino también para la liberación de los pueblos de Europa del este y dando un impulso decisivo a las revoluciones anticoloniales en el Tercer Mundo.
En la postguerra el imperialismo no gozó de un poder hegemónico indiscutible. La existencia de la URSS y de los países socialistas europeos, unida a la Revolución socialista en China primero y en Cuba después, cambió la correlación de las fuerzas políticas en el mundo, obligando a un repliegue –no sin resistencia- de las fuerzas más reaccionarias en todo el planeta, proceso que duraría hasta la década de los años 70 del pasado siglo.
Sin embargo, la ofensiva del capitalismo tanto interna –para liquidar las conquistas de los trabajadores-, como externa –para frenar el avance de las políticas más revolucionarias y progresistas- comenzó a imponer sus condiciones en los años 80 bajo los gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en Inglaterra. Y ello ocurre –no por casualidad- en medio de un debilitamiento del campo socialista europeo, tanto en la política doméstica, como en la arena internacional, resultando el antecedente inmediato de la crisis terminal que se desata en la segunda mitad de los años 80.
Mucho se ha escrito en los últimos años sobre las causas del derrumbe del socialismo en Europa, pero en una gran parte de los casos, los autores solo buscan confirmar –como lo hiciera el politólogo norteamericano Francis Fukuyama- la prevalencia del capitalismo como único régimen posible para la existencia de la humanidad, en cuyo enfoque el experimento socialista solo se evalúa como un accidente en una trayectoria que culmina con el “fin de la historia” concebida como el fin de la ideologías.
En realidad, no se ha agotado el análisis sobre la multiplicidad de causas del derrumbe del socialismo europeo, aunque a la luz del tiempo transcurrido desde entonces, sí es posible identificar un grupo de elementos que permiten ilustrar la complejidad de la construcción socialista y el peso de los errores cometidos en ese proceso, que condujeron finalmente a su frustración.
Este ejercicio analítico no solo tiene utilidad desde el punto de vista del conocimiento histórico, sino que debe permitirnos asimilar las lecciones pertinentes a aquellos que persistimos en la construcción del socialismo como la mejor alternativa para el desarrollo de nuestros pueblos. No por gusto nuestro Comandante en Jefe nos advertía el 17 de noviembre de 2005:
“Una conclusión que he sacado al cabo de muchos años: entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo.”
Y más adelante añadía:
“Este país puede autodestruirse por sí mismo; esta Revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos; nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra.”
En esa línea de análisis, hace ya algún tiempo concedí a la destacada periodista Rosa Miriam Elizalde una entrevista de trabajo –inédita- donde abordé diversos aspectos de este tema que hoy pudieran servir de base para una reflexión un poco más amplia acerca de las causas del derrumbe en el caso de la URSS y qué papel jugaron los medios en la misma. Igualmente sería útil tomar en cuenta lo recientemente publicado en el sitio Catalejo de la revista Temas en torno a las complejidades de la construcción del socialismo bajo el título “El socialismo si no se asimila conscientemente, se queda en la superficie.”

II

No se puede pasar por alto que el socialismo ha sido hasta el presente una sociedad en construcción, no totalmente consolidada en ninguna parte, ni en el caso del socialismo real, ni en de los procesos actualmente existentes, con los modelos de China, Vietnam, Cuba, y la RPD de Corea.
Examinando las experiencias en Europa Oriental y sobre todo en la antigua Unión Soviética, se observa que los procesos que derivaron en el derrumbe del socialismo tuvieron muchos aspectos en común y también-aunque hubo algunas particularidades-, los errores fueron también comunes. Hubo un punto de partida similar, porque en todos los casos existió la expectativa de superar rápidamente las enormes inequidades, injusticias, desigualdades que había provocado el capitalismo a lo largo de su historia.
Eso llevó siempre a tratar de quemar etapas, pero la experiencia indica que una transformación de la profundidad que requiere el diseño de un modelo socialista, sobre todo en su elemento fundamental, que es la transformación de las personas, de la mente de las personas, lo que en Cuba se ha llamado más recientemente “cambio de mentalidad”; es un proceso muy complicado y de largo plazo. Las personas no cambian de opinión, no transforman sus ideas porque se produzca únicamente un cambio en las relaciones de propiedad; es necesario un cambio cultural muy profundo para transitar del individualismo capitalista a una mentalidad colectiva, a la solidaridad social y la gestión económica consensuada y en todo este proceso juega un papel fundamental la política propia del socialismo.
Esta diferencia –al menos conceptualmente- fue advertida desde muy temprano. Lenin afirmó que había una gran diferencia entre nacionalizar y socializar la producción. Nacionalizar es un acto jurídico que se ejecuta en un momento determinado y provoca que cambien las relaciones de propiedad a partir de ahí. Pero que las personas se sientan dueñas y que piensen de manera diferente a como venían actuando en el capitalismo – que lleva siglos de funcionamiento en todo el planeta – eso no se produce rápidamente. Probablemente una parte de la sociedad sí lo hace, la vanguardia lo hace, pero la gran masa de las personas no cambia así. Y eso lo comprobó Lenin en la práctica desde los primeros años de existencia de la URSS.
Entonces, en medio del fragor revolucionario y luego la guerra civil, se llegó a conclusiones que parecen hoy extraordinariamente erradas. En efecto, a la altura de 1919 se propuso eliminar el dinero porque la guerra prácticamente había desmonetizado la sociedad. El dinero dejó de cumplir sus funciones, y empezaron a cambiarse en forma de trueque unos bienes por otros. Parecía que ese era el camino, porque por otro lado, Lenin había retomado de Marx y Engels la idea de que en el socialismo no existirían las relaciones mercantiles, a partir del nivel de desarrollo que podía lograr la sociedad.
En el Anti Duhring está presentado el tema de esa manera. Ciertamente, Marx y Engels hablaban de una transición en su contexto, en el mundo más desarrollado entonces bajo el capitalismo. Una transición simultánea al socialismo en tanto que posibilidad real se presentaba entonces como una meta lograble y es eso lo que da lugar a la Internacional y a los movimientos que avanzan en paralelo en los países europeos del mundo desarrollado en pos de una sociedad superior. Existía la idea de que se podía, efectivamente, transitar simultáneamente al socialismo en todo el sistema; y que dado el alto nivel de desarrollo alcanzado se podía prescindir del mercado en un plazo relativamente breve.
el abc del comunismo
Esa idea se retoma en el contexto de la guerra civil que estalla en marzo de 1918 en Rusia y aparecen notables expresiones de idealismo como aquella que proclamaba la desaparición del dinero. Incluso esa tesis fue conceptualizada en el libro El ABC del comunismo, de Nicolás Bujarin y Eugenio Preobazhenski publicado en 1920.
Cuando termina la guerra civil a finales de 1920 desaparecen esas condiciones extraordinarias de sobrevivencia, se desmoviliza una enorme masa de campesinos del Ejército Rojo y hay que empezar a producir en condiciones normales. Lenin se da cuenta de que no es posible seguir utilizando los factores de movilización propios de situaciones extraordinarias y hay que tomar en cuenta las condiciones muy complejas de la reconstrucción de un país devastado por la guerra en la vida real.
La realidad indicaba claramente que con un ochenta por ciento de campesinos, esa población no podía cambiar su forma de actuar de un día para otro, por lo que había que utilizar otros mecanismos para que esas personas se sintieran estimuladas a producir. No valía decir solamente que las tierras les pertenecían a todos, y –en medio de un país amenazado por el hambre- en marzo de 1921 hubo que implantar la Nueva Política Económica, conocida como la NEP.
Rusia en tiempos de la NEP.Un mercado en tiempos de la NEP.
La NEP en su momento creó casi un cisma teórico, porque un año antes se había dicho que prácticamente estaban creadas las condiciones para transitar a una sociedad superior; y de pronto, en marzo de 1921, hay que volver al impuesto en especie, al pago en dinero, hay que estimular mercantilmente al campesino y hay que ir a un proceso de reconocimiento de la realidad de que Rusia –como país de muy bajo desarrollo- no podía ignorar la necesidad de desarrollar la producción mercantil para sobrevivir. Más allá de que esa experiencia traería otras consecuencias, Lenin siempre concibió la NEP como un proceso temporal, de transición, hasta tanto se crearan las condiciones para ir a la cooperación, primera fase de socialización de la producción, entendiendo como ese proceso de socialización, la producción directamente vinculada a las necesidades de la sociedad.
Las ideas de esa necesidad de avanzar en ese proceso Lenin las expuso en un artículo que se titula “Sobre la cooperación”, escrito en marzo de 1923, donde reclama que se tome en cuenta que la NEP no es el camino definitivo y que hay que ir estimulando la unión de las fuerzas productivas para que la población entienda que trabajando juntos se tiene más productividad mediante un proceso gradual de cooperación.
Todo este período inicial de construcción del socialismo en la Unión Soviética se da en circunstancias extraordinarias: la guerra civil lo fue en el orden militar, en el orden de la sobrevivencia; y también la NEP fue una circunstancia extraordinaria.

A partir de los resultados indudablemente positivos de la NEP cuando se recuperan en 1926 los niveles productivos de 1913, las cosas parecían marchar a un nuevo ritmo y se empieza a discutir ya cómo abordar la industrialización, es decir, una etapa superior de crecimiento para llegar al desarrollo.
Lamentablemente, la extensión en el tiempo de las circunstancias extraordinarias empezó a generar otro fenómeno y esto ocurre en una coyuntura en la que se incrementa la hostilidad de los países capitalistas contra el socialismo naciente. De este modo, entre 1920 y mediados de los años treinta las agresiones eran de todo tipo, probablemente de la misma intensidad de las que padeció Cuba en los primeros años del triunfo de la Revolución: agresiones militares, sabotajes, espionaje, aislamiento internacional, fenómenos exacerbados además por errores que inevitablemente se cometían en un proceso inédito en la creación de una sociedad de nuevo tipo. Y esto lógicamente hizo que lo que era una táctica para enfrentar condiciones extraordinarias, se convirtiera poco a poco en algo al parecer permanente y que comenzara a interpretarse lo extraordinario como un proceso normal de construcción socialista. De ahí que muchos años después el Che –que comprendió estos peligros- planteara que a la NEP no se le podía dar carácter de regularidad universal para la construcción del socialismo, sino que obedecía a las circunstancias concretas que enfrentó la URSS en esos años.
Puede decirse que a partir de la muerte de Lenin en enero de 1924, se empezaron a desarrollar medidas extraordinarias en un escenario que –en muchos aspectos- ya no correspondía con las necesidades del momento. Se empiezan a aplicar normas que –a la luz de lo que ocurrió posteriormente-, están en la base del fracaso del socialismo en la Unión Soviética, por ejemplo, la cooperativización forzosa, que alcanza su clímax entre 1929 y 1934. De aquella llamada de Lenin en 1923 a ir a la cooperación mediante la persuasión, el convencimiento, se pasa a un proceso mediante el cual simplemente la cooperación se impone. Se fue a la represión, supuestamente ante circunstancias extraordinarias, pero ya no eran las de la guerra o las de la NEP, sino que se empieza a extender la noción de lo extraordinario en el tiempo.

Por otro lado, Lenin, enfermo e incapacitado de ejercer la dirección del país en muy complejas circunstancias, fue consciente de los peligros que asechaban a la Revolución de Octubre. En su testamento político –documento conocido como la “Carta al Congreso”- advertía sobre el peligro de la escisión del partido como resultado de las divergencias entre José Stalin –sobre el que recomendara su democión del cargo que ocupaba por sus defectos de carácter y métodos arbitrarios de dirección- y Leon Trotsky. Ese peligro se materializaría rápidamente después de su muerte.
Comienza así a transitarse un camino que conduciría a la desnaturalización del consenso político indispensable en el socialismo. Ya Lenin se había visto forzado a limitar la participación democrática en 1921 cuando la sublevación de Kronstadt, etapa en la cual se eliminan las facciones dentro del Partido y la posibilidad de hacer oposición a líneas de dirección dentro de la organización, pero todo eso ocurre en medio del peligro de un cisma dentro del Partido que hubo que frenar.
arton2175
Sin embargo, ya en 1923 las divergencias internas sobre cómo avanzar hacia la industrialización, lleva a que las posiciones de los trotskistas sean reprimidas en medio de un debate que podía considerarse legítimo. Posteriormente en la polémica entre Bujarin y Preobrazenski de 1926 sobre cómo conducir la industrialización, también ocurre ese fenómeno y el gran debate se cierra abruptamente en 1927 y desaparecen de la escena política los dos contrincantes. Preobazhenski pasa a ser una figura suspendida y Bujarin es separado de los cargos que tiene en 1929 y terminaría de director del periódico Pravda, una posición menor.
Estas graves violaciones de la democracia socialista alcanzarían su punto crítico en los fenómenos de represión que suceden a partir de 1936. Los cuatro procesos que hubo en aquellos años condujeron prácticamente a la eliminación física de la dirección del Ejército Rojo y de la dirección tradicional del Partido Bolchevique bajo cargos de traición que nunca pudieron ser realmente demostrados.
Estos hechos causarían un daño enorme a las ideas del socialismo en todo el mundo y se ubican también como otro antecedente del derrumbe del socialismo en Europa.
No obstante, en lo inmediato la causa del socialismo resistió y en su nombre los pueblos de la URSS vencieron en la II guerra mundial, aun a costa de enormes sacrificios y se logró reconstruir el país en muy pocos años.
Sin embargo, en el devenir de la postguerra los problemas económicos comenzaron a demandar soluciones efectivas a contradicciones que hasta ese momento no habían llegado a un punto crítico.
Un tema no resuelto en la práctica desde que se inició en el año 1917 la construcción efectiva del socialismo en Rusia, fue el de las relaciones mercado-planificación, o pudiéramos decir, libre juego de las fuerzas de desarrollo en la sociedad y desarrollo controlado, previsto, planificado; primero, porque hubo una gran incomprensión durante muchos años de la esencia de las relaciones monetario-mercantiles.
Igual que no se podía cambiar la mentalidad de quien había vivido siglos bajo la influencia del egoísmo capitalista, en la economía no cambian las estructuras de un día para otro y para lograr esa socialización efectiva hace falta un nivel de desarrollo elevado. Este es un proceso complicado, de largo plazo, que requiere un nivel de crecimiento de las fuerzas productivas que no se ha logrado hasta hoy.
En la misma medida en que no existe socialización suficiente, o lo que es lo mismo, la no correspondencia entre lo que hace toda la sociedad y lo que requiere, ¿qué espacio queda para concordar esos intereses que son a veces contrapuestos?: el mercado. El mercado existe así objetivamente, dado un determinado nivel de desarrollo de la sociedad, que no se cambia de inmediato por el hecho de nacionalizar los medios de producción.
La explicación de por qué subsistía el mercado en el socialismo no ha sido un proceso sencillo y aún hoy subsisten muchas interpretaciones erradas al respecto.
Una de las primeras explicaciones, las dio Preobazhenski en los años veinte, por lo menos es uno de los autores que habló más profundamente del tema. Según el existían relaciones de mercado porque existían distintas formas de propiedad: estatal, privada, cooperativa y esas relaciones de propiedad no tienen un punto de contacto común, por lo que es necesario el mercado para unirlas con su interrelación. Argumento relativamente razonable, pero dejaba afuera un gran problema: ¿por qué subsiste el mercado en el seno de la propiedad estatal? Es decir, por qué es necesario el dinero, el cálculo económico, la contabilidad, los créditos bajo una misma forma de propiedad social.
En el funcionamiento de la economía estatal eso no se lograba comprender, porque durante muchos años en los análisis no se iba a la base del asunto, que consistía en que el mercado existía aún antes de la propiedad privada, es decir, que podía existir el mercado y no haber propiedad privada propiamente dicha: tal es el caso de la producción mercantil simple, donde el propietario es el mismo productor.
En el transcurso de los años se añadió mayor complejidad al análisis producto de los intentos de justificar -sin una base lógicamente fundamentada- la presencia de las relaciones de mercado en el seno de la propiedad estatal.
Así en 1935 se institucionaliza el cálculo económico como una fórmula para dar raciocinio a la conducta de dirección económica de la sociedad, pero se cometió un gran error, ya que se dijo que el cálculo económico era formal y que nada de eso tenía contenido. Una categoría no existe sin contenido, y el cálculo económico tiene una base que es la existencia del mercado a partir de determinadas condiciones, pero eso nunca se explicó correctamente entonces.
Ya en 1951 -ante los problemas que confrontaba la URSS para avanzar en el crecimiento extensivo de la economía- se abrió de nuevo la discusión. Stalin – en su ensayo “Los problemas económicos del socialismo en la URSS”- vuelve a plantear que la presencia de las relaciones monetario-mercantiles se debía a distintas formas de propiedad, tesis muy similar a lo planteado por Preobrazenski muchos años atrás.
Esa explicación permaneció sin una solución científica, hasta los años sesenta. Es en los debates en torno a la reforma económica en la URSS que duraron de 1958 a 1965 que se empieza a profundizar en cómo es posible que exista el mercado si ha desaparecido como algo preponderante la propiedad privada.
Surgió entonces una explicación –basada en una relectura del tomo I de El Capital-, que los productores aislados entre sí no hallan formas de conectar sus intereses de modo común, diríamos, socializándolos. Tiene que haber un mecanismo de vínculo entre ellos, y ese mecanismo lo da el mercado. Por lo tanto es el aislamiento económico relativo aún en el seno de la propiedad social –que persiste unido a un bajo nivel de desarrollo relativo en la construcción del socialismo- el que provoca la existencia o la permanencia de relaciones mercantiles en el socialismo aunque no exista propiedad privada, pero esa explicación demoró sesenta años en llegar, lo que provocó un daño terrible a la teoría económica y a todo el funcionamiento del socialismo.


Sin acusación formal alguna, sin juicio ni condena, centenares de presos han pasado un decenio y medio en el campo del horror de la ilegal prisión yanqui en Guantánamo. Ahora continuarán su periplo en campos del horror de los Emiratos Árabes. Almagro, lacayo al frente de la OEA, sigue sin responder a la pregunta de si acaso los EEUU han dejado de pertenecer a la OEA. Ya que a pesar de los histéricos reclamos de Almagro a Venezuela no ha dicho una sola palabra sobre las violaciones de todos los principios de la ONU y de la OEA por parte del imperio yanqui en su ilegal centro de tortura en la ilegalmente ocupada base de Guantánamo.

EEUU traslada 15 presos de Guantánamo a una prisión de los Emiratos Árabes 

Es la mayor transferencia de internos desde que Obama prometió desmantelar el centro antes de que terminara su legislatura. En la base militar solo quedan 61 internos.

Imagen de la alambrada que rodea una torre de vigilancia en el Campo Delta de Guántanamo/REUTERS
EFE - Público - Publicado: 16.08.2016 10:53
WASHINTON.- El Gobierno de Estados Unidos ha informado este martes del traslado a Emiratos Árabes Unidos (EAU) de 15 presos que estaban internados en la base militar de Guantánamo, en Cuba.
Con el traslado de estos 15 internos -doce yemeníes y tres afganos-, el número de reos en Guantánamo, que llegó a acoger cerca de 800 en el año 2002, queda en 61.
Muchos de ellos llevan 14 años en prisión y fueron encarcelados sin cargos en su contra o sin celebrarse un juicio durante más de una década, provocando condenas a nivel internaciona por lo que, en un comunicado, el Pentágono ha indicado que la decisión se ha tomado después de que un grupo de expertos hayan dado el visto bueno.
Se trata de la mayor transferencia de presos de Guantánamo desde que Barack Obama asumió la presidencia en 2009 y prometió desmantelar la prisión antes de dejar la Casa Blanca en enero del próximo año.
Durante sus ocho años como presidente, Obama ha intentado enviar a los presos de Guantánamo a cárceles estadounidenses para cumplir su promesa de cerrar el presidio en Cuba, pero el Congreso ha bloqueado sus esfuerzos con diversos pretextos, por lo que el Gobierno ha trasladado a los presos a otros países.
"Estados Unidos agradece al Gobierno de Emiratos Árabes Unidos su gesto humanitario y su disposición de apoyar los esfuerzos en curso de cerrar el centro de detención de Guantánamo", afirmó el Pentágono.
El presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el republicano Ed Royce, criticó por su parte que Obama está "poniendo en riesgo" la vida de estadounidenses "en su afán de cerrar Guantánamo".


ENTREVISTA A LA ABOGADA ALKA PRADHAN, DEFENSORA DE PRESOS EN GUANTANAMO

“No perdonamos al deshonesto de Obama”

Cuenta que no tiene acceso a la evidencia de cómo sucedieron los interrogatorios de la CIA, qué les preguntaron a sus clientes, y que el gobierno se esconde detrás de la seguridad nacional.
“Si Trump llega a ganar, está todo terminado”, dice Pradhan.
Imagen: Rafael Yohai

PÁGINA 12
“Escribí un reporte en el 2013 que aclara que la mayoría de los detenidos jamás debieron haber pisado Guantánamo. Hay sólo un puñado de los que fueron capturados que estuvieron involucrados con el talibán o con Al Qaeda”, sostiene la abogada Alka Pradhan, asesora en derechos humanos y representante de presos en Guantánamo, en diálogo con Página/12.
Pradhan visitó Buenos Aires esta semana para disertar en la Facultad de Derecho de la UBA, parte de una gira por la región para promover el cierre de la prisión. La abogada, de 34 años, se desempeña como defensora de oficio designada por el Pentágono para representar a Ammar al-Baluchi, uno de los cinco hombres que está acusado como presunto organizador o partícipe de los atentados del 11 de septiembre del 2001. Estos detenidos, calificados por el secretario de defensa Donald Rumsfeld como “lo peor de lo peor”, son juzgados a través de las llamadas Comisiones Militares de Guantánamo. Se trata de cortes ad hoc que utilizan sus propias reglas sobre lo que es punible, y que fueron creados por el gobierno de George W. Bush para condenar a los prisioneros capturados ilegalmente y torturados en cárceles clandestinas. “El juicio por el 9/11 es el mayor juicio penal en la historia de los Estados Unidos y nadie le está prestando atención porque el gobierno estadounidense quiere que se mantenga en secreto. Ammar estuvo retenido por la CIA tres años, fue brutalmente torturado y el gobierno jamás probó nada en su contra. Eso demuestra la gran broma que este juicio va a ser. Pero queremos asegurarnos que el mundo entero lo mire”.
Para la defensa es muy difícil llevar adelante este juicio, ya que el juez aún no tiene definida la modalidad y las leyes comunes no aplican, dice la abogada. Además, en el caso de al-Baluchi, Pradhan no tiene acceso a la evidencia de cómo sucedieron los interrogatorios de la CIA, qué le preguntaron, ni en qué condiciones. El gobierno se esconde detrás de la seguridad nacional y mantiene la información clasificada, sostiene Pradhan. “Ammar estaba en una habitación congelada, colgado de sus muñecas y le pegaron. Eso es demasiado importante para noso- tros pero nos quieren conformar con unos sumarios que dicen ‘le preguntaron esto y respondió aquello’. No quieren dar detalles de la tortura”. Asimismo, dice la abogada, Ammar al-Baluchi había estado preso en un centro clandestino de la CIA en algún lugar del mundo. Al enterarse, Pradhan solicitó y obtuvo una orden judicial para que la cárcel clandestina sea preservada como evidencia en el juicio en contra de su defendido. Sin embargo, la orden judicial no fue respetada. “Pedimos acceso al sitio de detención para poder estudiarlo. Pero en febrero nos enteramos que hace dos años la fiscalía pidió y obtuvo autorización del mismo juez para destruir el lugar y que lo hicieron sin avisarnos”. Pradhan asegura que muchas de las cosas que le sucedieron a su cliente las vio en el thriller hollywoodense Zero Dark Thirty, porque el gobierno le dio más información a la directora Kathryn Bigelow que a los abogados. “Nos enteramos de las técnicas que usaban por la película. La fiscalía parece más interesada en hacer quedar bien a la CIA en una película que en juzgar a mi cliente”.
Durante la campaña electoral del 2008 el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, había prometido que no permitiría más torturas de detenidos y que iba cerrar Guantánamo y en su segundo día de gobierno firmó una orden ejecutiva instando al cierre de la base. “Dije repetidamente que voy a cerrar Guantánamo. Estados Unidos no tortura y me voy a asegurar de que eso no suceda”, dijo entonces.
No sólo no cumplió, sino que culpa al Congreso por no haber podido mantener aquella promesa, ya que el Capitolio aprobó una serie de leyes que la impidieron, entre ellas la quita de financiamiento para trasladar y alojar a presuntos terroristas extranjeros dentro del territorio estadounidense. Sin embargo, también es cierto que en plena campaña para su reelección, Obama dio marcha atrás al firmar en el 2011 la Ley de Autorización de Defensa Nacional que permite la detención indefinida de los presos e impone restricciones para sacarlos de la prisión en la isla. “Al presidente le encanta culpar al Congreso, pero él había hecho campaña con esto y tenía suficiente capital político para cerrarla cuando llegó a la presidencia. La mayor vergüenza de esta presidencia no es solamente que no la cerraron, sino que ni siquiera le dijeron al mundo que esas personas retenidas allí no estuvieron involucradas en una guerra contra Estados Unidos”.
Para la letrada, esto genera que algunos de los países que consideraron recibir a los detenidos no lo hicieron por temor a que les manden terroristas. Y los estados que pese a todo decidieron acogerlos _por razones humanitarias o por cercanía a Washington_ lo hicieron prácticamente a ciegas, ya que la única información que recibieron del gobierno estadounidense fue el nombre de la persona, su país de procedencia y cuánto tiempo pasó en Guantánamo, dice la abogada. Un ejemplo es el de Uruguay, que acogió como hombres libres a seis prisioneros que eran parte del primer grupo de ingresantes a Guantánamo, entre ellos a uno de los clientes de Pradhan, el sirio Jihad Diyab. Fue capturado en una supuesta base de Al Qaeda en Pakistán en el 2002, pero sus abogados dicen que era vendedor de miel y estaba allí por un tratamiento médico. “No puedo estar más agradecida con lo países que decidieron acogerlos. Pero a pesar de que tuvo las mejores intenciones, Uruguay no contempló el nivel de cuidado que necesitaba Diyab. Se trata personas que estuvieron institucionalizadas y que no podés sacarlos de prisión después de 13 años y decirles que ya pueden irse a casa”. Hace dos semanas Diyab fue detenido e incomunicado en Venezuela, luego de que nadie pudiera dar con su paradero durante meses.
La propuesta de mover Gitmo a Estados Unidos, es para Pradhan un manotazo de ahogado de Obama para hacer algo antes de dejar la presidencia. “Eso viola toneladas de leyes. Ninguno de los abogados de los detenidos va a permitir que sean trasladados a una prisión de máxima seguridad cuando ni siquiera fueron juzgados. Obama es muy deshonesto, nadie de los involucrados con Guantánamo le va a perdonar jamás que no cerró la cárcel y que ni siquiera se encargó de decir la verdad. Y si Trump llega a ganar, está todo terminado”.
Entrevista: Florencia Garibaldi.


Expertos de la ONU piden investigar a fondo las violaciones de derechos humanos cometidas en Guantánamo

Seis relatores exigen que "se procese debidamente a los responsables"

Prisioneros en Guantánamo en una imagen de 2002. REUTERS
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 27.02.2016 18:06
WASHINGTON.- Un grupo de seis expertos de Naciones Unidas han pedido este viernes al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que investigue "a fondo" las violaciones de las garantías fundamentales cometidas en la prisión militar de Guantánamo y que "se procese debidamente a los responsables".
Los relatores especiales sobre combate al terrorismo, tortura, independencia de los jueces, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y orden internacional equitativo han difundido este comunicado conjunto tras el anuncio del mandatario estadounidense de sus planes para el cierre de la prisión.
"No se trata sólo de cerrar las instalaciones y transferir a los actuales detenidos. Se trata de cerrar un capítulo en la historia de Estados Unidos", han advertido los expertos de la ONU, que han denunciado que la llamada guerra global contra el terrorismo (posterior a los ataques terroristas del 11-S en Nueva York) justificó "una cadena de violaciones graves de las leyes humanitarias y de derechos humanos".
Por ello, reclaman a las autoridades estadounidenses que "emprendan investigaciones imparciales e independientes de todas las denuncias de atropellos de las garantías fundamentales perpetradas en ese contexto, entre ellas la tortura y las detenciones secretas".
En este sentido, reiteran que los resultados de dichas investigaciones "deben ser públicos" y que los culpables de estas violaciones de los derechos humanos "deben ser procesados".



Fidel Castro alcanza los 90 años habiendo sobrevivido a 700 planes de la CIA para asesinarlo

Foto de archivo del líder de la revolución cubana, Fidel Castro, de septiembre de 2010, durante un discurso en la Universidad de la Habana. AFP/Adalberto Roque

Con Fidel, ayer, hoy y siempre (I)

por Angel Guerra Cabrera
Angel Guerra Cabrera






Periodista cubano residente en México y columnista del diario La Jornada.
18 agosto 2016 |CUBADEBATE
El 90 aniversario de Fidel Castro ha estimulado un rico debate de ideas en el seno de las fuerzas populares y su intelectualidad en torno a su trayectoria, las inabarcables facetas de su vida y personalidad, sus cualidades de líder y estadista y su legado teórico y práctico.
A millones nos alegra que arribe lúcido y combatiente a edad tan avanzada, como revela su artículo “El cumpleaños”, pero tenemos que felicitarnos también por el inicio de este debate. Sobre todo en Cuba, donde existen generaciones educadas por su presencia; valiosas y aleccionadoras anécdotas que contar por cientos de miles de revolucionarios y personas de las más sencillas sobre sus experiencias con Fidel, ya sea en su acostumbrado contacto directo con el pueblo, o por la influencia recibida de su prédica y ejemplo.
Y es que si no hubiera sido por su enorme sensibilidad social y nobleza de sentimientos, la desbordante creatividad de su pensamiento político, que rompió con dogmas y esquemas sacrosantos del marxismo oficial imperantes en nuestra región y en el mundo; su voluntad inquebrantable de luchar en las circunstancias más adversas hasta convertir los reveses en victoria y su genial liderazgo político y militar, unidos a una penetrante visión de futuro, no habría triunfado la revolución en 1959.
Fidel resultó la sorprendente síntesis en un conductor de las vertientes más patrióticas y humanistas de una historia, una cultura artística y literaria y una tradición política nacionales alimentadas por una temprana, aunque embrionaria, noción de patria de los criollos, heroicos levantamientos de esclavos, la decisiva impronta intelectual del padre Félix Varela, treinta años de cruenta guerra popular contra el colonialismo español, la genial visión y previsión latinoamericanista, democrática y antimperialista de Martí y las radicales luchas sociales, políticas y antimperialistas anteriores al ataque al Moncada.
Esas cualidades le propiciaron la descomunal hazaña intelectual de crear la estrategia y la táctica para organizar a las masas y lanzarlas al combate rompiendo con la modorra y el descreimiento generalizados en la política. La Manifestación de las Antorchas, El Moncada, la lucha por la amnistía de los moncadistas, la organización heterodoxa del Movimiento 26 de Julio, el crecimiento y arrolladoras acciones del Ejército Rebelde en 1958, el énfasis en la unidad de los revolucionarios, la unánime huelga general revolucionaria para impedir que la injerencia yanqui tronchara la victoria del pueblo el primero de enero, jalonaron rápidamente el camino a la patria libre y soberana.
No creo que nadie pueda afirmar, o negar rotundamente, que de no haber surgido Fidel la revolución, ineluctablemente, se habría desencadenado más adelante. Si es cierto que en la sociedad cubana existían las condiciones objetivas y, en potencia, las subjetivas, para un estallido revolucionario, también lo es que resulta imposible aventurar si habría surgido un liderazgo de la envergadura exigida para tamaña empresa, puesto que ello depende, entre otras variables, del azar.
En todo caso, de no haber triunfado una revolución entonces, era indetenible que se hicieran más asfixiantes las cadenas de la dominación estadounidense, de la ignorancia, la mentira, la explotación, la corrupción galopante y el desamparo. Estados Unidos aplicaba en Cuba fórmulas propias de lo que conocemos hoy como neoliberalismo, que se acentuaron notablemente con la tiranía batistiana.
La economía azucarera había entrado en una profunda crisis que impelía al neocolonialismo a extraer crecientes cuotas de plusvalía. El hambre y la insalubridad se extendían.
La república nació y malvivió castrada por la grosera intervención de Estados Unidos en 1898, dilatada luego de mil formas pese a los recios combates del pueblo cubano. Después del fracaso de la Revolución del Treinta todos los gobiernos estuvieron estrechamente asociados a la mafia, la CIA y la banca estadounidenses, además de subordinados a los intereses de Washington hasta la alborada del primero de enero de 1959. El imprescindible Imperio de La Habana, de Enrique Cirules lo demuestra irrebatiblemente.
Únicamente una revolución tan radical y democrática como la encabezada por Fidel podía poner fin a ese funesto estado de cosas e impulsar la trasformación social y cultural más profunda en la historia de América Latina a poco más de cien kilómetros de distancia de Estados Unidos.
(Tomado de La Jornada)


  • Fidel: Un hombre en dificultades

    Fidel: Un hombre en dificultades

    Por Neirlay Andrade*
    12 de agosto
    Las causas de mal
    Nosotros mismos haremos nuestros milagros Mayakovsky
    Veamos. Un hombre en dificultades se convierte en un hombre solo, solísimo, tan solo que todos pasan a ser -por la alquimia de las vicisitudes- un inmenso nadie. Y entonces, este hombre en dificultades clama a los cielos. A partir de ese momento, su destino ya no le pertenece; desespera y muere.
    En una nota literaria sobre Tolstoi, Lenin dice que la desesperación es propia de las clases que están condenadas a perecer; aún más, asegura que el origen de su desesperación radica en la incomprensión de “las causas del mal” y por tanto “no son capaces de luchar”.
    No está de más una aclaración: los trabajadores no pertenecen a “esas clases desesperadas (moribundas)” y digo estas cosas pensando en Fidel, porque de todo lo que hay por decir sobre él, hoy vale la pena recordar dos aspectos: este hombre, en dificultades, no depositó la mirada en el ancho cielo para evitar fatalidades; este hombre, en dificultades, miró a los suyos, de frente para describir -a veces con una precisión aterradora- las “causas del mal” y no conforme con ello, dio un paso al frente para decirles (a ellos y a nosotros) que la única opción era luchar.

    Hoy, cuando el imperialismo trata de recomponer su hegemonía en el continente; hoy, cuando la derecha y la reacción pretenden endosarle a los llamados gobiernos progresistas la crisis del capitalismo (negando “las causas del mal”); hoy, cuando esos mismos gobiernos tratan de embaucarnos con falsas ilusiones sobre una salida en el marco de este sistema de miseria; hoy, debemos recordar a Fidel Castro en dificultades.
    ¿Cómo actúa un revolucionario ante las contramarchas? Ahí está Fidel un 10 de octubre de 1991 en la instalación del IV Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), pidiendo “mucho realismo” para analizar la situación del país y demandando “mucha claridad” para comprender que Cuba transitaba “por un periodo excepcional”.
    El campo socialista había desaparecido y tras detallar minuciosamente las preocupaciones del pueblo ante el Congreso; luego de hablar de electricidad, gasolina y otro tanto de asuntos domésticos, Fidel Castro les dice a los suyos: “Hoy nos corresponde a nosotros una responsabilidad universal”.
    Este hombre, en esta isla en dificultades, bloqueada por la máquina de matar más afinada que ha conocido la humanidad, “en condiciones excepcionalmente difíciles, solos, solos, aquí, en este océano de capitalismo que nos rodea”, le dice al pueblo que aún es dueño de su destino y que, además, es fuerza moral de los destinos de otros en otras latitudes: “Hoy luchamos no sólo por nosotros mismos, no sólo luchamos por nuestras ideas, sino luchamos por las ideas de todos los pueblos explotados, subyugados, saqueados, hambrientos de este mundo; luego, nuestra responsabilidad es mucho mayor.”
    Después de esto para qué mirar al cielo; para qué esperar una buena señal, un tiempo propicio… Después de esto, “nosotros mismos haremos nuestro milagros”.
    Un héroe de nuevo cuño
    Nuestras hazañas serán más difíciles que las del creador que llenaba el vacío de las cosas Mayakovski
    Las hazañas de la Revolución Cubana merecen ser narradas; pero en honor a la dialéctica, no podemos perder de vista los reveces, las derrotas, las metas no cumplidas. Allí también podremos encontrar al líder revolucionario porque, como sugiere Bertol Brecht, si queremos crear héroes debemos avistarlos en su vida cotidiana, es decir, conocer al hombre que también fracasa.
    A este héroe de nuevo cuño (para efecto de estas líneas: a ese jefe revolucionario) las dificultades no lo desaniman, sino que lo incitan. Vayamos a otra escena que bien podríamos describir como de ida y vuelta: una noche de festejo que de forma inesperada se transforma en una noche con sabor a derrota, pero que –con las primeras luces del nuevo día- se ha convertido en una modesta página de una antología de la honestidad.
    Hablamos de la noche del 19 de mayo de 1970. Hay un pescador frente al malecón en La Habana. Este hombre no está solo, lo aguarda una multitud eufórica; a él y a 10 más. Este hombre y sus compañeros habían sido secuestrados por unos mercenarios al servicio de la CIA y finalmente fueron abandonados en Las Bahamas.
    El periodista cubano Julio García Luis describe el recibimiento como apoteósico, pero a este lugar común agrega una precisión significativa: estos 11 pescadores no eran –como podría pensarse─ los héroes de un nuevo episodio de dignidad del pueblo cubano; estos “hombres del mar liberados, con sus barbas, sus humildes sombreros de guano, más que héroes, (eran) verdaderos trofeos por los que el pueblo libró una de sus batallas más hermosas”.
    De tal modo que allí estaba Fidel con sus 11 “trofeos”; una vez más, victorioso. Pero hubo un giro inesperado, algo así como un punto de no retorno: la alegría de los pescadores se hizo una sola con la alegría de los campesinos; y entonces, de las cuitas de los días recientes en los mares se pasó a hablar de las jornadas en los campos y la cifra brotó de la boca de uno de los pescadores: 10 millones. Sí, 10 millones. 11 trofeos es un buen número, pero no era el que se repetía una y otra vez ese año 70. El número del pueblo era 10 millones; toda Cuba hablaba de la zafra de las 10 millones de toneladas; las agencias de noticias también.
    Fidel tomó la palabra e hizo algo impensable; allí, a las afueras de la antigua embajada yanqui, tomó la fiesta y la enfrentó a una verdad de esas que cualquier asesor sensato oculta hasta el final. La noche del 19 de mayo, cuando todavía no se había llegado ni siquiera al primer semestre del año, el Comandante le dice a su ejército que el objetivo no sería alcanzado; que a partir de ese momento la lucha por los 10 millones se volvía la lucha por los nueve millones.
    Esto es suficiente para mandar a todos a casa con el peso de una derrota cantada; pero decíamos que la noche era de ida y vuelta y al replantear los objetivos, Fidel Castro mira de frente una vez más a los suyos y se pregunta: “¿Y qué debemos hacer? ¿Ocultar al pueblo esto? Sería indigno de nosotros. ¿Desmoralizarnos? Sería indigno de nuestro pueblo”.
    Ya puestas las cartas sobre la mesa, vuelve a preguntar: “¿Qué debemos hacer?”, y la respuesta es de esas que le da a la verdad su talante liberador: “Pelear hasta la última caña”.
    Dos palabras para Fidel Castro: certeza y posibilidad. Certeza sobre la victoria definitiva del pueblo y la posibilidad de que tal hazaña sea fraguada por estos hombres y estas mujeres, en estas circunstancias, en estas dificultades, con estas manos y en este mundo.
    *Periodista venezolana

    La CIA frente a Cuba desde 1959 (I): eliminar a Fidel, Raúl y Che

    Fue decidido cinco días después del atentado a La Coubre a principios de 1960

    Fidel, Raúl y Che encabezan una marcha en la Plaza de la Revolución Fidel, Raúl y Che encabezan una marcha en la Plaza de la Revolución
    Por LÁZARO BARREDO MEDINA

    Publicado el 21 abril, 2016 en la Reviste BOHEMIA
    Desde mucho antes del triunfo de la Revolución el primero de enero de 1959, los servicios de inteligencia estadounidenses asumieron como tareas prioritarias impedir la victoria de las fuerzas revolucionarias y el asesinato del Comandante en Jefe Fidel Castro.
    Ya, por ejemplo, desde 1958, en los momentos en que Fidel estaba en la Sierra Maestra, el coronel Joseph Caldwell King, jefe de la Sección del Hemisferio Occidental de la CIA a cargo de las operaciones cubanas, en unión de William Pawley, exembajador norteamericano en Brasil, Perú y amigo del dictador Fulgencio Batista, habían planeado algunas medidas para obstaculizar el avance de las fuerzas revolucionarias y el asesinato del líder cubano. Objetivo: evitar que llegara al poder, para lo que habían activado plenamente a la Estación en La Habana encabezada por James A. Noel, quien desarrolló una intensa actividad subversiva contra Cuba y ocupó este cargo hasta el cierre de la sede diplomática en enero de 1961.
    En diciembre de 1958, es detenido en la Sierra Maestra el ciudadano Alan Robert Nye portador de un fusil con mira telescópica, quien había sido enviado por el Gobierno yanqui con la misión de asesinar a Fidel.
    Desde el comienzo mismo del triunfo revolucionario empiezan los encontronazos con Estados Unidos y se intensifican las maniobras conspirativas para descabezar a la Revolución triunfante.
    En sus memorias Los años de la Casa Blanca, publicadas en  1966, el presidente de los Estados Unidos en aquel período, Dwight D, Eisenhower, reconoció: “En cuestión de semanas, después que Castro entrara en La Habana, nosotros, en el gobierno, comenzamos a examinar las medidas que podían ser efectivas para reprimir a Castro”.
     El 21 de enero de 1959, trece días después de su entrada triunfal en La Habana, en una magna concentración popular en el Palacio Presidencial, Fidel dijo: “Para tomar las medidas de precaución, porque aquí hay que estar prevenidos contra todo, le voy a proponer a la Dirección del Movimiento 26 de Julio, que designe al compañero Raúl Castro, Segundo Jefe del Movimiento 26 de Julio. Lo hago, no porque sea mi hermano –que todo el mundo sabe cuánto odiamos el nepotismo– sino porque, honradamente, lo considero con cualidades suficientes para sustituirme en el caso de que yo tenga que morir en esta lucha; porque, además, es un compañero de muy firmes convicciones revolucionarias, que ha demostrado su capacidad en esta lucha, que fue de los que dirigió el ataque al Moncada, de los que estuvo dos años en la cárcel, de los que organizó el Segundo Frente Frank País, y de los que han dado relevantes pruebas de capacidad como organizador y como líder”.
    Y siguió advirtiendo: “Ojalá que en este caso no se hubiese tratado de un hermano mío, ojalá hubiese sido otro para que no cupiera la menor sospecha de que se trata de favorecer a un familiar. Digo, en primer lugar, que así no se favorece a nadie, porque la patria para nosotros es agonía y deber, no placer, no vanidad, no satisfacciones de tipo personal; para nosotros este trabajo es el trabajo de un esclavo que sabe servir a su pueblo; para nosotros, ser líder es ser sacrificado; para nosotros ser líder no es aspirar al poder, que todo el mundo sabe que yo renuncié al poder hace mucho tiempo, que todo el mundo sabe el desinterés con que he luchado y que soy de los hombres que sostengo que ningún hombre es imprescindible [… ] Y al plantear aquí que considero que el compañero Raúl Castro podría sustituirme en este caso, no es que yo decida unilateralmente, sino yo quiero consultar con el pueblo si está de acuerdo”. (EXCLAMACIONES DE: ¡Sí!).
    “Pues ya lo saben mis enemigos: ¡Me pueden agredir cuando quieran, que no hay problemas! Y, además, si agredieran también a Raúl, ¡detrás de él vendrá otro, y detrás otro, y detrás otro y detrás otro!, que al pueblo de Cuba en esta lucha no le faltará ni líder ni pueblo, porque todo estará prevenido. Los que supimos ganar la guerra contra todos los recursos, sabremos también ganar la Revolución contra todos los enemigos que se pongan delante”.
    En un balance de la evolución de las relaciones bilaterales desde enero de 1959 presentado ante el Consejo Nacional de Seguridad de Estados Unidos, Roy Rubottom, secretario asistente para Asuntos Interamericanos, las resumió así: “El período de enero a marzo puede ser caracterizado como la luna de miel con el gobierno de Castro. En abril se hizo evidente un giro descendente en esas relaciones… En junio habíamos tomado la decisión de que no era posible alcanzar nuestros objetivos con Castro en el poder y acordamos acometer el programa referido por Mr. Marchant (subsecretario Livingston Marchant). En julio y agosto habíamos estado delineando un programa para reemplazar a Castro”.
    Livingston Marchant, para justificar sus medidas punitivas, manifestó en esa sesión del Consejo de Seguridad Nacional que el caso  Cuba era uno de los más peligrosos y difíciles respecto a las relaciones de Estados Unidos con América Latina.
    El programa para reemplazar a Castro tenía dentro del plan una reaccionaria campaña contra el comunismo, mientras la propaganda contrarrevolucionaria pretendía menguar la influencia popular de Raúl y el Che, atacándolos como los dirigentes revolucionarios más proclives a los comunistas. Sin duda, eran los de las ideas más radicales, con honda formación marxista y partidarios decididos de avanzar rápidamente hacia el socialismo.
    Un alto jefe de la CIA dijo que “a menos que se eliminasen a Fidel, a Raúl y al Che Guevara, todos juntos –lo cual era poco probable– esta operación podría ser un asunto largo y trabajoso y solo se derrotaría al gobierno actual por medio de la fuerza". Un alto jefe de la CIA dijo que “a menos que se eliminasen a Fidel, a Raúl y al Che Guevara, todos juntos –lo cual era poco probable– esta operación podría ser un asunto largo y trabajoso y solo se derrotaría al gobierno actual por medio de la fuerza”. (Foto: SALAS)
    La presencia del Che Guevara en sectores económicos estratégicos como el sector bancario, primero, y, luego, la dirección del incipiente desarrollo industrial, junto a sus primeras actividades internacionales a mediados de 1959, tensaron a los sectores gobernantes estadounidenses y a la contrarrevolución.
    Después, como explican Luis M. Busch y Reinaldo Suárez en su libro Gobierno Revolucionario Cubano Primeros pasos, las necesidades de la defensa de la Revolución hacían imperativa una reestructuración militar profunda, que garantizara la identificación plena de los institutos armados con la ciudadanía, una economía administrativa y de dirección y una verdadera unidad de mando y acción.
    Es así como se crea el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias el 21 de octubre de 1959. “El comandante del Ejército Rebelde que reunía todas las cualidades y aptitudes para dirigir tal tarea era, sin lugar a dudas, Raúl Castro Ruz. En pocos meses de lucha guerrillera, había conformado en las montañas más orientales de Cuba un frente meticulosamente organizado y eficaz, en lo militar y lo civil. Virtualmente, un Estado en armas, con hospitales y gestiones administrativas, de educación, comunicaciones e industrias, administración de justicia y arbitraje. Había dado pruebas inequívocas de una habilidad especial de mando y organización”, reseñan ambos autores.
    Raúl, al asumir el mando, es enfático en los principios que se persiguen con la concepción de la nueva institución militar: “No estaremos jamás satisfechos hasta que por nuestra organización y contando siempre con la indestructible colaboración del pueblo de Cuba, nuestro país esté en condiciones de hacerse respetar militarmente por pequeños y poderosos”.
    Por esos días concluyeron en fracaso los intentos del gobierno estadounidense por aupar fuerzas alternativas a la dirección revolucionaria al frustrarse las traidoras tentativas del entonces comandante Hubert Matos, como antes habían sido un fiasco la traición del comandante Pedro Luis Díaz Lanz –jefe de la fuerza aérea rebelde–, el descalabro de la conspiración trujillista o la crisis nacional que concluyó con la salida del núcleo reaccionario del primer Gobierno Revolucionario, incluido el presidente Manuel Urrutia.
    Intensa y descomunal actividad subversiva contra Cuba
    En 1975, a partir de informaciones desclasificadas y los testimonios o comparecencias en audiencias, se elaboró un informe del Comité Selecto del Senado de los Estados Unidos que estudió las operaciones relacionadas con las actividades de inteligencia, más conocido por el Informe de la Comisión Church, pues dicho comité estuvo presidido por el senador Frank Church.
    Por esas informaciones desclasificadas y testimonios pudieron conocerse en detalle algunas de las operaciones encubiertas de la CIA para atentar contra la vida de los principales dirigentes de la Revolución Cubana. Después de haber hecho el análisis operativo de la Revolución, expresar sus preocupaciones sobre el fortalecimiento del proceso y medidas para destruirla, el 11 de diciembre de 1959, el coronel J.C. King envió un memorándum a Allen Dulles, director de la CIA, en el que planteaba que en Cuba ahora había una dictadura de “extrema izquierda” que “si” se le permitía continuar, alentaría acciones similares contra posiciones estadounidenses en otros países latinoamericanos.
    Una de las cuatro “Acciones Recomendadas” por King era considerar seriamente la eliminación de Fidel Castro: “Muchas personas informadas creen que la desaparición de Fidel aceleraría grandemente el derrocamiento del gobierno actual”.
    En uno de los márgenes del documento hay una nota escrita a mano donde Dulles indica que con el asentimiento de Richard Bissell, un exprofesor de economía que fungía como subdirector de planes de la CIA, aprobó las recomendaciones. A partir de ese instante se intensifican todos los esfuerzos por descabezar el país.
    En enero de 1960 se organizó la Rama 4 (WH-4) de la División del Hemisferio Occidental de la CIA como un equipo especial para dirigir la operación cubana, con la principal “[…] misión de derrocar al gobierno de Castro […]” y tenía bajo su responsabilidad la Oficina Cuba en el cuartel general de la CIA, incluyendo el apoyo a su estación radicada en la sede diplomática en La Habana.
    La cadena de mando dentro del cuartel general la integraban el director de Inteligencia, Allen Dulles, el vicedirector de Planes señor Richard M. Bissell, el jefe de la División del Hemisferio Occidental J. C. King y el jefe de la Fuerza de Tarea, Jacob D. Esterline.
    Según el informe de la Comisión Church, el 13 de enero de 1960, Dulles, en lo que aparentemente fue la primera discusión del Grupo Especial sobre un programa clandestino para derrocar a Castro, “observó la posibilidad de que a la larga Estados Unidos no podría tolerar el régimen de Castro en Cuba, y sugirió la planificación de contingencias secretas para lograr la caída del gobierno de Castro…”.
    Una de las acciones fue mediar en cuanta gestión hiciera el Gobierno Revolucionario cubano para impedirle el aprovisionamiento de armas para llevar adelante su política de creación de las milicias populares. El 4 de marzo de 1960 ocurre el monstruoso sabotaje al barco francés La Coubre, que trajo desde Bélgica un cargamento de 70 toneladas de armas y municiones y cuyas explosiones provocaron alrededor de 100 muertos y unos 400 heridos.
    El acto terrorista concebido por la CIA, cuyos documentos 51 años después siguen clasificados, había previsto que tras el primer estallido, los principales dirigentes de la Revolución seguramente acudirían de inmediato al lugar del siniestro y esa era la oportunidad de producir el segundo bombazo para acabar con ellos.
    Fidel llegó a la conclusión de que a partir del criminal sabotaje de La Coubre la agresión contra la Revolución se desencadenaría en grandes magnitudes y aceleró su estrategia de preparación del pueblo para hacerle frente, resistirla y derrotarla.
    El informe de la Comisión Church ratifica esa apreciación y demuestra que el Gobierno de Eisenhower andaba a la búsqueda de pretextos
    Según memorándum de una reunión el 9 de marzo de 1960, cinco días después de La Coubre, el coronel J.C. King,  dijo ante al Grupo Especial que estaba a cargo de las operaciones cubanas que había “pruebas crecientes de que ciertos ‘jefes’ del gobierno de Castro han estado presionando por un ataque contra las instalaciones de la Armada de Estados Unidos en la bahía de Guantánamo y dijo que de hecho es posible atacar las instalaciones”.
     Material de la agencia UPI informando en 1960 sobre el complot de asesinato contra los tres. Material de la agencia UPI informando en 1960 sobre el complot de asesinato contra los tres.
    Y de acuerdo con el propio memorándum “el coronel King declaró (…) que A MENOS QUE SE ELIMINASEN A FIDEL, A RAÚL Y AL CHE GUEVARA, todos juntos –lo cual es poco probable– esta operación podría ser un asunto largo y trabajoso y solo se derrotaría al gobierno actual por medio de la fuerza”.
    En el informe del comité senatorial se describen también otros tópicos de una reunión celebrada al día siguiente, 10 de marzo, del Consejo de Seguridad Nacional, en la cual se discutió la política estadounidense de “llevar a otro gobierno al poder en Cuba”.
    Las actas de esa reunión informan que el almirante Arleigh Burke, jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas yanquis, entendía que se necesitaba un dirigente cubano alrededor del cual pudieran agruparse los elementos contrarios a Castro. “El señor Dulles dijo que existían algunos dirigentes contrarios a Castro, pero que actualmente no se encontraban en Cuba, y él se preguntaba qué podríamos hacer ante una situación de esa índole (…); informó que se estaba trabajando en un plan para cambiar la situación en Cuba. El almirante Burke sugirió que cualquier plan para la sustitución de los dirigentes cubanos debía ser llevado hasta sus últimas consecuencias, ya que muchos de los dirigentes cercanos a Castro eran incluso peores que Castro”.
    La Comisión Church describe otra reunión del Grupo Especial en la Casa Blanca el 14 de marzo de 1960, a la cual asistieron Allen Dulles y el coronel J.C. King.
    De acuerdo con el testimonio senatorial en los documentos desclasificados 15 años después, las actas archivadas de esa reunión informaban que hubo una discusión general en cuanto a cuál sería el efecto sobre la situación cubana de desaparecer simultáneamente Fidel, Raúl Castro y Che Guevara. El almirante Burke dijo que el único grupo organizado en Cuba en estos momentos eran los comunistas y que por lo tanto existía el peligro de que pasaran a tomar el control. El señor Dulles fue de la opinión que esto quizás no fuese desventajoso ya que facilitaría una acción multilateral por parte de la OEA. El coronel King dijo que había pocos dirigentes identificados hasta ahora capaces de hacerse cargo de la situación.
    El 17 de marzo de 1960, el presidente Eisenhower dio luz verde al programa de actividades encubiertas contra Cuba.
    Lázaro Barredo
    Lázaro Barredo




    Periodista cubano. Fue director del diario Granma y coator del libro “El Camaján”. Ahora trabaja como periodista en la Revista Bohemia.


    Che y Fidel: una amistad enraizada en patriotismo

    Rodolfo Romero Reyes









    Por:
    Rodolfo Romero Reyes
    5 agosto 2016 | CUBADEBATE
    Fidel y el Che
    Hoy viernes 5 de agosto, a las 3:00 p.m. en la UNEAC, se presentará el libro Che Fidel, de la editorial Ocean Sur; un homenaje a la amistad que unió a dos hombres excepcionales que cambiaron la historia del siglo XX.
    De su amistad, ¿qué sabemos? Se conocieron una noche en casa de María Antonia. Fidel reconoció en él a un joven comunista, capaz de combatir una injusticia en cualquier rincón del mundo y lo invitó a ser parte de la expedición que reiniciaría las luchas por la independencia en Cuba. Guevara entendió que aquel abogado tenía madera de líder, un hombre que creía en lo que decía y cumplía sus promesas, por eso fue de los primeros en subirse al yate Granma.
    El mar, como las montañas, hermana a los hombres. Después de Alegría de Pío, el reencuentro en Cinco Palmas, y los ataques a los cuarteles La Plata y El Uvero, Fidel se ratificaba como el jefe del Ejército Rebelde y el Che como un líder indiscutible en la guerra de guerrillas.

    Pocos meses después Guevara, sin mediar su condición de argentino, sería, por sus méritos propios, el primero en ser ascendido al grado de Comandante. En él y en Camilo, como había hecho antes con Raúl y con Almeida cuando la creación del Segundo y Tercer Frente, Fidel depositó una gran responsabilidad: llevar la guerra a todo el país.
    Después del triunfo revolucionario, Che seguía siendo su hombre de confianza. Ocupó importantes responsabilidades: dirigió el Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), fue Presidente del Banco Nacional de Cuba y Ministro de Industrias. Representó a Cuba en importantes eventos internacionales. Cuando hablaba Guevara lo hacía en nombre del pueblo de Cuba, era como si estuviese hablando el propio Fidel.
    En 1965 el Che recordó la única condición que le puso a su amigo en México a cambio de enrolarse en la expedición: cuando triunfe la Revolución, me iré a otras tierras a impulsar otros movimientos revolucionarios. Como escribiría en su carta de despedida, él podía hacer lo que a Fidel le estaba negado en su condición de jefe de Estado. Che sentía la necesidad de llevar la revolución a toda América Latina y tuvo todo el apoyo del Comandante en Jefe. En 1965 partió hacia el Congo porque otras tierras del mundo reclamaban el concurso de sus modestos esfuerzos.
    En plena gesta congolesa Guevara supo que Fidel debió hacer pública su carta de despedida ante los rumores desatados como consecuencia de la ausencia del Che Guevara en el recién conformado Comité Central del Partido. En su diario escribió: “Me daba la impresión de que después de mi carta de despedida a Fidel, los compañeros empezaron a verme como un hombre de otras latitudes, como algo alejado de los problemas concretos de Cuba, y no me animaba a exigir el sacrificio final de quedarnos”.(1) Ante el fracaso inminente de la lucha guerrillera Fidel le insistió en que regresara a Cuba, prometiéndole que garantizaría las condiciones necesarias que permitirían preparar una nueva tropa para ir a combatir a Bolivia.
    En noviembre de 1966 el Che arribó a Bolivia. La confirmación de su asesinato el 9 de octubre de 1967 constituyeron un duro golpe para Fidel. Guevara era, además de amigo y compañero de lucha, la persona que estaba impulsando la lucha en América Latina para continuar lo que el propio Fidel había iniciado en Cuba.
    La constancia de esta inigualable amistad aparece reflejada en el libro Che y Fidel. Imágenes en la memoria de la editorial Ocean Sur. En él los lectores, además de disfrutar de una amplia colección fotográfica de momentos épicos, históricos y también íntimos y familiares, encontrarán textos que confirman que a ambas figuras latinoamericanas los hermanaban “lazos de otro nombre que no se pueden romper como los nombramientos2.
    Sobre su primer encuentro escribiría Guevara:
    Lo conocí en una de esas frías noches de México […] a las pocas horas de la misma noche, en la madrugada, era yo uno de los futuros expedicionarios […].
    […] Hubo quienes estuvieron en prisión 57 días […] con la amenaza perenne de la extradición […] pero en ningún momento perdimos nuestra confianza personal en Fidel Castro. Y es que Fidel tuvo algunos gestos que, casi podríamos decir, comprometía su actitud revolucionaria en pro de la amistad. Recuerdo que le expuse específicamente mi caso: un extranjero, ilegal en México, con toda una serie de cargos encima. Le dije que no debía de manera alguna pararse por mí la Revolución, y que podía dejarme; que yo comprendía la situación y trataría de ir a pelear desde donde me lo mandaran y que el único esfuerzo debía hacerse para que me enviaran a un país cercano y no a la Argentina. También recuerdo la respuesta tajante de Fidel: «Yo no te abandono» […] Esas actitudes personales de Fidel con la gente que aprecia son la clave del fanatismo que crea a su alrededor […].(2)
    La lealtad que el Che le profesó a Fidel fue consecuente hasta los últimos minutos de su vida: “Que si me llega la hora definitiva bajo otros cielos, mi último pensamiento será para este pueblo y especialmente para ti. Que te doy las gracias por tus enseñanzas y tu ejemplo al que trataré de ser fiel hasta las últimas consecuencias de mis actos”.
    Fidel tampoco se acostumbra a su ausencia. En entrevistas concedidas a décadas de su asesinato ha confesado: “A veces sueño con él, que está vivo”.
    Ambos son referentes para la generación de jóvenes que en Cuba y en América Latina apuestan por el socialismo. El presente libro, de la editorial Ocean Sur y el Centro de Estudios Che Guevara, es un homenaje a la amistad compartida entre estos dos gigantes del pensamiento y el accionar revolucionario del siglo XX.

    • 1 Ernesto Guevara: Pasajes de la guerra revolucionaria (El Congo), Editorial Ocean Sur, La Habana. 2009.
    • 2 Una Revolución que comienza, en Obras Escogidas, 1957-1967, t.1, pp. 192-194.


    Estado español 

    Cintillo 80 años inicio de la guerra civil española

    Badajoz, agosto de 1936: la alondra ensangrentada

    Por Manuel Cañada
    Kaos en la Red - Publicado en: 14 agosto, 2016
    El 14 de agosto de 1936 el fascismo ahogó en sangre el proyecto de transformación social más ambicioso que ha vivido Extremadura, el que representaba la reforma agraria y la Segunda República.
    Masacre de Badajoz

     






    BADAJOZ, AGOSTO DE 1936, LA ALONDRA ENSANGRENTADA
    No cesará la alondra
    ensangrentada en su furioso canto.
    Hoy es el día del jamás y el nunca,
    ah país del dolor, Extremadura.
    Antonio Gamoneda
    Han pasado 80 años desde la matanza de Badajoz, desde el crimen más vil de la historia de Extremadura. Y sin embargo, todavía, hablar de ello en esta tierra sigue siendo un tabú. Todavía mandan el silencio y la prudencia, todavía no se ha ido todo el humo, “todavía está todo todavía”. ¿Cómo es posible que el olvido siga ocultando el asesinato de miles de personas, el genocidio más brutal que ha sufrido nuestro pueblo?
    14 de agosto de 1936. Badajoz es una ciudad sitiada, atemorizada, a punto de sucumbir. Desde hace días padece el bombardeo sistemático de la aviación y, tras la caída de Mérida, las columnas del ejército sublevado le han puesto cerco. Al oeste, el gobierno portugués colabora abiertamente con los golpistas y en el interior de la población la cárcel es un hervidero: en ella están los guardias civiles sediciosos a los que el pueblo trabajador de la provincia de Badajoz derrotó y desarmó en los primeros días, tras el levantamiento militar. En la frontera de Caya aún puede verse una bandera emblemática de la UHP (Uníos Hermanos Proletarios), pero el pánico ya ha prendido. Llegan noticias de las andanzas criminales que prodiga la Columna de la Muerte y el éxodo ya ha comenzado. Lo cuenta Mario Neves, el corresponsal de El Diário de Lisboa en su crónica del 11 de agosto: “Un largo hormigueo negro e interminable de mujeres y niños” va llegando al paso fronterizo huyendo de la catástrofe que todos presienten. “Tan sólo las milicias populares defienden la ciudad, sin que lleguen ni la artillería ni la aviación que Madrid promete diariamente. Es natural que la ciudad caiga de un momento a otro en mano de los rebeldes. En cuanto se acerque la columna de Castejón, bien pertrechada y provista de municiones, Badajoz tiene sus horas contadas”.
    Badajoz es el primer rompeolas de todas las Españas. Todos los ojos están puestos en sus murallas, en estos campesinos que han osado enfrentarse al feudalismo de los señoritos, que le han dado vida al sueño de la reforma agraria. Pero Badajoz no se rinde, este ejército de yunteros, de lavanderas, de ferroviarios, de costureras, de albañiles, de maestras, de mecánicos, de criadas de servir, de médicos, de trabajadores de toda clase, ha decidido resistir. Hay que defender la República, hay que retrasar el avance de los fascistas hacia Madrid.
    El 16 de febrero, con la victoria del Frente Popular en las urnas, se ha roto el dique de la presa de agua, viva y sonora, subyugada durante décadas. Ya no más dilaciones, trabajo, laicismo, democracia, tierra y libertad, grita el pueblo, que ha soportado durante tanto tiempo el desprecio y la altanería de las clases dominantes. “La carne y la sangre viva, el trabajo, el sudor, las lágrimas y el hambre, salían al encuentro de la bisutería, de las barras de carmín, de los polvos, el colorete, los tés danzantes, las rentas artificiales, las trampas y la hipocresía”. Así describe José Herrera Petere una manifestación espontánea en la Gran Vía madrileña celebrando el triunfo del Frente Popular.
    Y en Extremadura, el 25 de marzo toma cuerpo la utopía milenaria. Al fin, la tierra para quien la trabaja. A las cinco de la mañana de aquel día, un ejército pacífico de jornaleros, a lomos de burros y pertrechados de subversivas azadas, le quita las legañas a las boicoteadas leyes de reforma agraria y dispara a la tierra con sus arados en 280 pueblos, comenzando a labrar más de 3.000 fincas. Los terratenientes y sus caciques jamás les perdonarán aquella insolencia, el propósito de vivir dignamente, sin servidumbre ni amos.
    La gran serpiente de la reacción busca a tientas darle forma a su rencor. Y encuentra la solución donde la encontró a lo largo del último siglo, en el pronunciamiento militar. El 17 de julio se desata el golpe de Estado contra la República, que se lleva preparando desde el mismo día que venció el Frente Popular. Pero para sorpresa de todos, el golpe fracasa parcialmente. Pensaban que sería una asonada victoriosa más que sumar a la tradición montaraz del ejército. Pero las cuentas no les salen; el pueblo, aunque está desarmado, ha plantado cara en Madrid, en Barcelona, en decenas de ciudades, entre ellas Badajoz.
    Francisco Espinosa, un historiador valiente y riguroso que ha estudiado en profundidad la República, la guerra civil y la represión franquista, evalúa la encrucijada de esos días. “Tal como quedó la situación, la pieza clave no era otra que el Ejército de África, herencia de la larga y temible guerra colonial”. A pesar de la resistencia popular, los militares africanistas controlan rápidamente Cádiz, Jerez, Sevilla y las capitales andaluzas. “El único escollo que se presenta es la provincia de Badajoz, importante porque”, además de representar el faro de la reforma agraria republicana, “impide el contacto entre las fuerzas de Mola y las de Queipo de Llano y Franco”. Las columnas de Asensio y Castejón se dirigen hacia Badajoz y a su paso van dejando un reguero de muerte. Fuente de Cantos, Zafra, Llerena, Villafranca, Almendralejo o Mérida conocen de primera mano las prácticas bárbaras de este ejército de ocupación. Para el primer escarmiento, el jefe de la columna pide normalmente un uno por ciento de la población; estas personas son liquidadas en pequeños grupos, dejando sus cadáveres en las salidas de los pueblos y otros lugares de especial tránsito.
    BADAJOZ, CAPITAL DEL CORAJE
    El 14 de agosto la suerte de Badajoz está echada. El bombardeo aéreo ha sido incesante desde las seis de la mañana y los obuses siembran el terror en todos los barrios. A los republicanos les sobra corazón, pero les faltan municiones. La defensa heroica sucumbe. A las cuatro y media de la tarde, tras un feroz combate, la columna de Castejón entra por Puerta Trinidad. Badajoz cae.
    La batalla termina, pero ahora comienza la escabechina, la carnicería más monstruosa que se pueda imaginar. Para empezar, todos los republicanos detenidos en la Catedral de San Juan, el último reducto de resistencia, son fusilados en los altares. Y los arrestados in situ por toda la ciudad son congregados en la plaza del Ayuntamiento, donde se han colocado ametralladoras que los van eliminando por grupos. E igual suerte corre la mayor parte de los detenidos en algunos de los refugios. Son centenares los asesinados, la sangre corre ya por las calles Obispo y Ramón Albarrán. Pero el genocidio no ha hecho más que empezar. Mutilación y castración de cadáveres, ametrallamientos colectivos y saqueo indiscriminado son algunas de las hazañas del ejército “libertador” en los siguientes días… Bares, relojerías o tiendas de ropa son asaltados. Las violaciones y degüellos forman parte también del repertorio preferido de los invasores.
    Pero donde se va a condensar la ignominia y la bajeza va a ser en la plaza de toros. Yagüe ha ordenado allí el encierro de los prisioneros. Al coso taurino van a parar no sólo los innumerables detenidos en Badajoz, sino además todos los refugiados arrestados por la dictadura de Salazar cuando intentaban pasar a Portugal.
    Multitud de testimonios nos hablan de la humillación y de la barbarie en aquellas fechas. El poeta pacense Manuel Pacheco recuerda el terror de esas jornadas: “Fueron unos días horribles, yo no podía dormir, oía los disparos en la cercana plaza de toros, miles de fusilados. En los primeros días, solamente alguno de derechas tenía que decir ese, y rápidamente era fusilado”. Julián Zuzagagoitia, que por entonces era ministro de la Gobernación, narra la verbena de sangre y de horror homicida que tiene lugar: “Cientos de prisioneros fueron llevados a la plaza de toros donde, atraillados como perros de caza, eran empujados al ruedo para blanco de las ametralladoras que, bien emplazadas, los destruían con ráfagas implacables”. Y el periodista Jay Allen, del Chicago Tribune, da cuenta también de la vejación y del sistemático asesinato de republicanos. En una de las crónicas revela “un ceremonial y simbólico tiroteo en la Plaza de la Catedral. Siete líderes republicanos del Frente Popular fueron fusilados ante 3.000 personas”. Lo que cuenta Allen no es otra cosa que el asesinato con humillación pública incluida de, entre otros, el alcalde de Badajoz, Sinforiano Madroñero, y del diputado socialista Nicolás de Pablo.
    La ciénaga mortal, plaza del mundo atravesada por hormigas blancas, es ahora sagrada y miserable y espantosa en la púrpura”.  Antonio Gamoneda, un poeta enigmático, se torna transparente denunciando la matanza, poniéndole fecha y dirección a la barbarie. Mortal 1936, así se llaman los diez poemas que escribe en 1993 acompañando las tauromaquias trágicas del pintor extremeño Juan Barjola. “Este es el día en que los caballos aprendieron a llorar, el día terrible y natural de España. El animal de sombra enloquece en las pértigas del alba”. Nos imaginamos a los prisioneros tratados como  animales, toreados, lanceados, rejoneados al amanecer y la rabia nos estremece. Ochenta años después aún arden las pérdidas, aún duele el sadismo de los vencedores y el dolor de los martirizados.
    Bajo un bramido de campanas, crece la ejecución, gime el acero y tú, Marzal, eres horrible hasta en los ojos de tu madre. Así es la iniquidad, así es el llanto”. Al poeta ahora se le entiende todo. Marzal es el apellido del capitán de la guardia civil, uno de los matarifes más sanguinarios. Marzales, que os persiga por siempre nuestra memoria. Sanguijuelas, carniceros, maestros del odio, perros cuya única sabiduría fue el terror.
    Pero, como nos enseña Hanna Arendt, para hacer el mal no es necesario tener corazones crueles. En estos actos canallas se trenzan la venganza y la directriz política. Se conciertan las venganzas menudas y las venganzas concluyentes,  la venganza natural de los mercenarios y la venganza enfermiza de algunos jefes de la Guardia Civil, derrotados y perdonados por los republicanos. Y, por último, la decisiva venganza de los terratenientes, de quienes se consideran los dueños a perpetuidad de los latifundios, esas tierras que una morralla de ganapanes amenaza con arrebatarles. Pero la venganza, con ser insaciable, sólo puede llegar a este extremo de podredumbre si tiene los parabienes oficiales, si se inscribe en una directriz gubernativa. Y así era. La campaña de ejecuciones masivas de los primeros meses de la guerra obedecía a una orientación clara que Yagüe expresó con precisión, la necesidad de “purgar el país concienzudamente de todos los elementos rojos”. Y para los militares fascistas, como nos recuerda Francisco Espinosa, los rojos son considerados como seres inferiores carentes de todo derecho.
    LA FÁBRICA DEL OLVIDO
    Volvamos al inicio. ¿Si la matanza de Badajoz es un hecho histórico de tanto relieve, si es un parteaguas en la historia de Extremadura, por qué no forma parte del debate público, por qué funciona todavía el veto o la auto-censura? Quizás pueda ayudarnos a explicarlo revisar cuál ha sido el tratamiento de la matanza de Badajoz en las últimas décadas.
    14 de agosto de 1977. Algo que la inmensa mayoría de los extremeños desconocen o no recuerdan es que este silencio pastoso actual sobre la fecha de la matanza de Badajoz no ha sido una constante. En 1977, justamente el 14 de agosto se convoca una manifestación a la que asisten más de 9.000 personas. En la convocatoria se anudan tres temáticas: la que motiva expresamente la convocatoria, la oposición a la central nuclear de Valdecaballeros; la reivindicación de la autonomía extremeña (la manifestación termina con un chaval de 15 años colgando la bandera verde, blanca y negra, no reconocida todavía oficialmente, en el Ayuntamiento de Badajoz); y, por último, aunque de modo implícito, el homenaje a los represaliados en la matanza de 1936. El pueblo comienza a re-apropiarse del 14 de agosto, resignificándolo, incorporando  nuevas demandas. Y, ojo al dato: horas antes de la manifestación mencionada, el Ayuntamiento de Badajoz ha retirado de la fachada la lápida conmemorativa de la “victoria” del 14 de agosto.
    El 14 de agosto de 1978, por su parte, se convoca nada menos que ¡el Día de Extremadura! La manifestación será ahora en Cáceres, con asistencia de 2.000 personas. Cinco años después, el gobierno autonómico fija como Día de Extremadura el 8 de septiembre, coincidiendo con la festividad de la Virgen de Guadalupe. Son los primeros años de la transición, el régimen atraviesa una crisis de legitimidad y está abierto un proceso constituyente. Los de abajo pugnan por recuperar el recuerdo de las luchas cruciales de las generaciones oprimidas precedentes. Después, el electoralismo y los derroteros amnésicos de la transición contribuirán a abandonar un camino que recuperaba esta fecha tan señalada para el pueblo extremeño.
    Desde entonces el poder político, sistemáticamente, ha intentado borrar el rastro del crimen. Mencionemos sólo tres de los hechos más significativos. En 2002 el gobierno autonómico del PSOE derriba la antigua plaza de toros y en su lugar levanta un aséptico centro de convenciones, el nuevo Palacio de Congresos. En septiembre de 2007, en pleno desmelene del revisionismo histórico, Miguel Celdrán, alcalde del PP en Badajoz, propone sustituir el nombre de la calle Sinforiano Madroñero por el de Rodríguez Ibarra. Como se recordará, Madroñero era el alcalde de Badajoz en 1936 asesinado por los pistoleros de Falange. La argumentación que acompaña la propuesta de Celdrán tiene un repugnante regusto a chulería fascista: “fue un alcalde que sólo gobernó cuatro meses”. Y el tercero de los indicadores: a principios de 2009, el Ayuntamiento sustituye la histórica tapia del cementerio, cuyos agujeros de bala recordaban los fusilamientos, alegando motivos urbanísticos.
    En conclusión: el 14 de agosto de 1936 el fascismo ahogó en sangre el proyecto de transformación social más ambicioso que ha vivido Extremadura, el que representaba la reforma agraria y la Segunda República. Las consecuencias de ese genocidio han sido históricamente devastadoras y llegan hasta nuestros días. La permanencia del latifundismo, la sangría extrema de la emigración o la pervivencia de relaciones clientelares de poder están íntimamente vinculadas con aquella derrota histórica de las clases populares extremeñas y españolas. La matanza de Badajoz consiguió así su gran objetivo: inocular el miedo y la resignación en el subconsciente colectivo extremeño, trascendiendo las generaciones. Y la clase oligárquica en Extremadura, los grandes dueños de la tierra, asentaron un sólido dominio que, en gran medida, aún perdura.
    El planificado olvido de la matanza de Badajoz  -cuando no su repugnante negación histórica- es la demostración de que, en las últimas décadas, ha prevalecido la memoria de los vencedores. Pero se equivocan de raíz los olvidadores y los olvidadizos, los que apuestan a vaciar la memoria del pueblo. Como dice Mario Benedetti: “Todo se hunde en la niebla del olvido, pero cuando la niebla se despeja, el olvido está lleno de memoria”. Tenemos memoria, tenemos lealtad a los luchadores del pueblo, tenemos conciencia de que sólo luchando venceremos.
    14 de agosto de los años venideros: No cesará la alondra ensangrentada en su furioso canto
    Manuel Cañada, militante de los Campamentos Dignidad
    Tropas franquistas capturan a prisioneros republicanos
    Tropas franquistas capturan a prisioneros republicanos
    Obispo de Badajoz celebrando la victoria fascista
    Obispo de Badajoz celebrando la victoria fascista
    Sinforiano Madroñero, alcalde de Badajoz
    Sinforiano Madroñero, alcalde de Badajoz
    25 de marzo
    25 de marzo
    Refugiados en Caya
    Refugiados en Caya
    Manifestación Primero de Mayo en Fregenal
    Manifestación Primero de Mayo en Fregenal


    80 años de la matanza programada de Yagüe en Badajoz

    Por Sol López-BarrajónKaos en la Red - Publicado en: 14 agosto, 2016
    A las cuatro de la tarde del 14 de agosto de 1936, hace ahora 80 años, las campanas de la torre tocaron a agonía. Escribir sobre la insania de lo que sucedió en Badajoz es un viaje al terror. Es sumergirse en lo que fue, un auténtico genocidio. Es un viaje al terror donde una ciudad y una provincia vio correrla sangre por las calles como si fuesen ríos. Es un viaje al terror de una ciudad y una provincia silenciada por la muerte y el espanto de una represión sistemática que asesino a más de 4.000 personas en dos días solo en la capital.
    matanzaenbadajoz7












    Comencemos contando como Badajoz se convirtió en uno de los grandes símbolos del circulo de violencia abierto a consecuencia del golpe. El 14 de agosto de 1936, casi un mes desde el comienzo de la sublevación fascista, la ciudad de Badajoz cayó bajo el mando del mayor asesino que se conoce en la historia de este municipio, el general Yagüe, comenzaría así el principio del horror y humillación más grande sufrida por sus vecinos.

    Matanza de Badajoz
    El 13 de agosto los nacionales alcanzaron la ciudad, situaron sus ofensivas en tres zonas estratégicas, la brecha abierta en la muralla localizada junto al actual parque de los Legionarios donde estaban situados los que su mismo nombre indica, la Legión, la brecha abierta en lo que se conoce como la carretera de la Circunvalación junto al puente de la Autonomía donde se encontraban los moros y la brecha abierta en la conocida como avenida de Huelva, junto al Instituto Zurbarán donde se encontraban los falangistas y demás sublevados. La Alcazaba de Badajoz parecía un fuerte muy difícil de alcanzar para Yagüe. Los obuses eran lanzados y volaban por encima de las cabeza de las personas que vivían junto a la estación de trenes, todo el que intentaba escapar hacia Portugal, al entrar los nacionales en la ciudad, era detenido y enviado de vuelta por los militares de Salazar. Al amanecer del día 14, la artillería rebelde abrió fuego contra las murallas de Badajoz. Este intenso bombardeo, con aviones alemanes e italianos, duró varias horas y destrozó las murallas y las viviendas de los alrededores.
    f1daa-matanzaenbadajoz2
    A las cuatro de la tarde, los rebeldes dominaban ya gran parte de la ciudad, pero la lucha callejera continuaba, y continuará hasta el anochecer. En la catedral se refugiaron cincuenta milicianos y pelearon hasta quedarse sin municiones; luego fueron capturados y ejecutados ante el altar mayor -pese a que se ha dicho que se suicidaron, la verdad es que fueron ejecutados a los pies del altar mayor por los legionarios. Yagüe había entrado en Badajoz y comenzó la matanza.

    Inmediatamente después sucedió la primera matanza. Tras derribar las resistencias los moros, sueltos como perros rabiosos y armados hasta los dientes, cayeron sobre la ciudad martirizada sedientos de sangre matando a todo el que salía a la calle, violaban mujeres y arramplaban con toda la comida que encontraban, cuentan que guardaban en sus bombachos las cabezas cortadas de los milicianos que tenían dientes de oro como premio. Cayó mucha gente inocente, mujeres indefensas, hombres que no habían combatido, niños y ancianos. Hubo quien murió acuchillado simplemente por llevar un reloj o una cadena de oro que despertaba la codicia de los mercenarios moros al servicio del fascismo español. En Badajoz se vieron cadáveres con cuchillos clavados hasta la empuñadura. Las cifras que puedan avanzarse pecan desde su origen, ya que nunca se han hecho estadísticas de los muertos de Badajoz.

    Algunos oficiales alemanes, al servicio del general Franco, se dieron el gusto de fotografiar cadáveres castrados por los moros, y fue tal la sacudida de espanto que produjeron los cadáveres castrados, que el general Franco se vio en la obligación de mandar a Yagüe que cesaran las castraciones y los ritos sexuales con el enemigo muerto. Pero siguieron haciéndolo.
    No daban abasto a matar a tanta gente por lo que Yagüe tuvo que hacer prisioneros, la cárcel estaba a rebosar, en los lugares que habilitaron como prisiones no cabía ni un alma más. Se le ocurrió entonces al general Yagüe, “el carnicero de Badajoz,” que la plaza de toros era un buen lugar, amplio donde se podían amontonar a los prisioneros.

    Incluso fueron a Portugal a buscar refugiados para llevárselos a las trágicas arenas de la Plaza de Toros, donde pensaban dar un festival de sangre como no se había visto nunca en el mundo. Entre los refugiados capturados había también numerosos civiles que no habían participado en los combates por edad o temperamento y heridos que serían fusilados en la ignominiosa ceremonia de la Plaza de Toros. Allí fueron llegando los camiones con los detenidos que la gente iba denunciando, no se sabe si por miedo o por envidia, por riñas anteriores que poco tenían que ver con ideales políticos. Se hacinaban hasta no caber e iban siendo fusilados, la mayoría sin juicio previo debido a no tener ningún motivo. Sin establecer responsabilidades o buscar a los culpables, los ejecutaban. Sacaban a las víctimas por la puerta de caballos y los dejaban en el ruedo sin defensas. Las ametralladoras habían sido fijadas en las contrabarreras del toril. Para este espectáculo hubo entradas e invitaciones, a él acudieron señoritos de Andalucía y de Extremadura, terratenientes sedientos de venganza y falangistas de reciente camisa; también acudieron mujeres. Allí fueron
    Tapia del cementerio de Badajoz
    sacrificados milicianos, soldados, hombres de izquierda, campesinos sin partido, jornaleros, pastores y sospechosos. Las arenas quedaron rojas y húmedas de sangre. Las mujeres, madres, hermanas… dormían alrededor de la plaza esperando noticias de sus hombres. De igual manera ocurrían los asesinatos en el cementerio, en su muro y en su interior, los cuerpos eran quemados y posteriormente enterrados en la fosa común que allí se encuentra. Muchos familiares se acercaban a ver si podían ver sus cuerpos y así saber si habían muerto o no.

    Como es habitual, los asesinados en estas matanzas no tienen nombre ni apellidos, no están inscritos en ninguna parte por lo que no se sabe cuántos murieron. El periodista norteamericano Jay Allen del Chicago Tribune que entró en Badajoz poco después, dijo que hubo 1.800 ejecuciones en las primeras doce horas y oyó decir a oficiales rebeldes que había habido 4.000 ejecuciones en total.

    Durante días fueron masacrando a gente sin ningún motivo aparente, las calles estaban rojas de sangre coagulada y los cadáveres permanecían en la calle para escarmiento y porque los encargados de llevárselos no podían llevar el ritmo de los asesinos. Las características del terror fascista, aparte de una especial perversidad y crueldad rayanas en la necrofilia, se relaciona con sus objetivos. El fascismo convirtió el terror y la muerte en espectáculo como único modo de que su mensaje llegara a toda la sociedad. El terror fascista requirió el concurso de todas las instancias de poder y, al mismo tiempo, exigió el silenciamiento y la eliminación de toda discrepancia sobre sus procedimientos. El escaso apoyo social que disfrutaron los golpistas en el sur exigía un derroche de violencia del que otros regímenes fascistas con mayor base pudieron prescindir. Mientras unos desaparecían, otros eran obligados a presenciar hechos absolutamente insoportables. Una vida cotidiana en la que al salir de su casa cualquiera podía encontrarse con un camión cargado de los cadáveres de sus propios vecinos, cruzarse con quienes van mostrando orejas humanas colgadas de un junco, ver a un grupo de hombres jugando a pasarse una cabeza humana como si se tratara de un balón, presenciar los frecuentes desfiles de las mujeres rapadas y purgadas, asistir al arrastre por caballos de varias personas recién asesinadas en la plaza del pueblo o enterarse de que los cadáveres de algunas vecinas, violadas y asesinadas, han aparecido en algún lugar cercano al pueblo. Fue la materialización de un nuevo modo de vida creado específicamente para seres considerados inferiores y carentes de todo derecho. Esta fue la contribución española al fascismo europeo.

    Y todo esto con la presencia de la prensa. Había cinco corresponsales extranjeros en Badajoz que divulgaron los horrores vividos, uno de ellos tuvo que ser internado en un manicomio y seguir un tratamiento psiquiátrico. No pudo soportar lo que vio.

    Fue una matanza fotografiada y explicada al mundo. Los sublevados se dieron cuenta del error y fabricaron noticias falsas donde se negaban todos los sucesos. Pero no se pudieron negar la evidencia. Y más cuando Yagüe había respondido personalmente ante la Historia por lo menos dos veces de la gran responsabilidad que le incumbe. La primera, fue cuando el corresponsal portugués, Mario Neves le preguntó si había habido dos mil ejecuciones y dijo que no creía que fueran tantas. La segunda fue cuando el periodista John T. Whitaker, alarmado por lo que le contaba su colega y amigo Jay Allen, se presentó ante Yagüe y le preguntó si era verdad que habían sido asesinados varios miles de personas. Y el teniente coronel Yagüe respondió sonriendo: “Naturalmente que los hemos matado. ¿Qué suponía usted? ¿Iba a llevar 4.000 prisioneros rojos con mi columna, teniendo que avanzar contra reloj? ¿0 iba a dejarlos en mi retaguardia para que Badajoz fuera rojo otra vez? “

    Yagüe nunca se arrepintió de lo ocurrido en Badajoz; es más se vanagloriaba de ello. Al periodista francés Jacques Berthet le dijo: ” Es una espléndida victoria. Antes de avanzar de nuevo y ayudados por falangistas vamos a acabar de limpiar Extremadura”. Ahí se aprecia el carácter inhumano de Yagüe.

    Y siguió matando hasta “limpiar” Extremadura de rojos. Por eso a las cuatro de la tarde del 14 de agosto de 1936, hace ahora 80 años, las campanas de la torre tocaron a agonía.
    http://blogs.publico.es/memoria-publica/2016/08/14/80-anos-de-la-matanza-programada-de-yague-en-badajoz/?src=tpu


    Otegi: “En el Partido Popular hay una cosa que no me perdonan: haber puesto en evidencia su mentira del 11-M”

    Por Kaos. Euskal Herria
    Kaos en la Red - Publicado en: 16 agosto, 2016
    Arnaldo Otegui tiene claro que va a ser el candidato de EH Bildu a la lehendakaritza y que por consiguiente va estar en el Parlamento Vasco. Así de seguro se ha mostrado el candidato abertzale en una entrevista ofrecida a la cadena SER, donde Otegui ha asegurado que la inhabilitación que pide la Fiscalía es realidad un asunto político y no jurídico
    http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2016/08/arnaldo.jpg
    “Es un tema de democracia sí o democracia no. Si alguien quiere inhabilitarme tiene que ir en contra de la jurisprudencia, del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional”, afirma el candidato de Eh Bildu. Otegui asegura que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco consideró que ninguna de las causas por las que se planteaba su inhabilitación era determinante y que las penas accesorias a la prisión concluyen con la prisión. Una opinión totalmente encontrada con la de la fiscalía.
    Arnaldo Otegui se muestra sorprendido porque “un Ministro de Justicia se dedique a decidir en los medios de comunicación quien se presenta o no a unas elecciones”. El candidato abertzale considera que este tipo de acciones que revelan la falta de independencia judicial son las que motivan el crecimiento del independentismo. El líder de EH Bildu afirma que existe una “obsesión” hacia su persona que se agudizó el 11 de marzo de 2004. “En el Partido Popular hay cosas que no me perdonan, como haber puesto en evidencia su mentira del 11-M”.
    Por otro lado, Arnaldo Otegui asegura comprender el dolor de las víctimas ante su candidatura. “Comprendo su dolor. Jamás me he pronunciado en contra de ellas. Es más, ya les pedí perdón hace cuatro años por todo el sufrimiento que podía haberles ocasionado”, ha dicho Otegui en su intervención en la cadena SER. El candidato de EH Bildu afirma que se presenta a lehendakari porque lo han pedido las bases de su coalición, “no para hacer daño a nadie”.
    Aun así, Otegui reconoce que ha contribuido al sufrimiento. “He contribuido al sufrimiento, sí. Todo el mundo en este país ha contribuido al sufrimiento. Algunos más que otros, pero ese no es mi caso”. Además, el líder abertzale ha admitido el daño que causó ETA y que le gustaría tener un gesto con las víctimas del terrorismo. Sin embargo, considera que “si hago algún gesto a favor de las víctimas se podría malinterpretar. Podría no ser bien recibido en algunos lugares, así como no me gustaría hacerlo en campaña”.
    Arnaldo Otegui afirma que Eh Bildu va a ser “la sorpresa electoral” y que él no va a ser inconveniente para ello. “No formo parte del pasado. Esa afirmación forma parte del relato que quieren imponer” asegura un Otegui que se muestra dispuesto a pactar con Podemos y PNV en Euskadi. En cualquier caso, a pesar de mostrarse favorable a pactar con la formación morada, ha achacado la elección de Pilar Zabala (candidata de Podemos Euskadi) como un intento de ‘arañar’ votos a la izquierda abertzale. Además, asegura que Podemos nació para ser la solución y empieza a ser un problema. “Podemos nació con la intención de cambiar España, y cambió Podemos. En Cataluña votaron en contra junto a PP y Ciudadanos del proceso de desconexión” afirma Otegui, que siente “envidia sana” del proceso catalán. -. Agencias


    Dominio público - Opinión a fondo

    Dilema político de Podemos

    14 Ago 2016

    Jorge Alemán
    Psicoanalista y escritor
    (Desde el final cronológico de la dictadura franquista y no su final histórico, siempre a discutir).
    España, más allá de sus nacionalismos posmodernos que siempre juegan en una frontera flotante y no antagónica, ha generado suficientes dispositivos como para fingir ser una “sociedad ” y no un pueblo. Si el Pueblo no es una entidad que se pueda considerar como constituida de antemano, si su articulación es el resultado del trabajo militante, especialmente con la parte que ha quedado excluida de la representacion política,solo se vuelve una fuerza real cuando a su vez existe una organización política capaz de transformarse  en cada coyuntura.
    En España esto es mucho más difícil, porque el mantra franquista del orden, la unidad y la totalidad de España es transversal a todas las fuerzas políticas, salvo para Podemos y las izquierdas que pueda aglutinar. España no tuvo una crisis orgánica en el sentido de Gramsci y sí una severa puesta en cuestión del bipartidismo, lo que no es lo mismo, pues las representaciones políticas de la transición quedaron dañadas pero no estallaron.
    Podemos supo leer muy bien esta situación, actuó como si de verdad hubiera habido una crisis orgánica para así obtener una traducción política del 15-M. Como sabemos, cada vez que se traduce un acontecimiento del tipo del 15-M permanece un resto intraducible, un saber en reserva susceptible de retornar bajo una nueva forma. La “mala lectura” de Podemos fue lo que permitió que en una Europa atravesada por todo tipo de dimisiones históricas surgiera un movimiento político  que apuntara a una posible construcción popular.
    Pero aquí no tuvo más remedio que asumir el dilema mayor de toda formación política con vocación emancipadora: no renegar de su acto político de transformación y, por tanto, intentar construir la emergencia de un pueblo y a la vez volverse “garante” del principio de orden que sostiene a España, especialmente en su eterno fantasma de “unidad amenazada”. Fantasma del que obtienen una plusvalía de satisfacción miles de “ciudadanos”. También los nacionalistas que fingen que esa plusvalía de satisfacción es ” robada” por un Otro español que en definitiva no existe.
    Por todo esto, Podemos se volvió el gran intérprete de España, lo que no es necesariamente una ventaja, porque muchas veces se odia al que te hace saber lo que no querías saber y, más aún, al que te hace saber que ya lo sabías pero actuabas de otro modo por puro interés.
    El dilema encuentra su momento más culminante cuando se admite que el sentido último de la palabra orden es el mundo radicalmente “desordenado” por el Capital y su mutación neoliberal. Aquí, la izquierda populista se encuentra frente a una elección forzada: aceptar que ese mundo del Capital no tiene exterior ni sujeto político que lo desconecte y, a la vez, actuar como si existiese un horizonte posible para ello.
    Gracias a Podemos un dilema político apasionante por el que se debe optar, si no queremos reeditar una servidumbre voluntaria de nuevo cuño, ha tenido lugar. Sus  dilemas, en este sentido, son los nuestros.

     

    Ada Colau: "Hay que hacer un frente común de todas las administraciones"

    contra un Gobierno que bloquea leyes sociales

    La alcaldesa de Barcelona aboga por sumar esfuerzos con la Generalitat y desplegar nuevas normas para proteger la ley antidesahucios catalana frente a la impugnación del partido de Rajoy. "El PP defiende a la banca, a los grandes propietarios, a las inmobiliarias
    y a las grandes suministradoras. Es todo una declaración de intenciones", critica.

    Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, en un momento de su entrevista con 'Público'.
    LAURA SAFONT / MARIÀ DE DELÀS - Público - Publicado: 05.05.2016 08:40
    @safucat90@mdelasm
    BARCELONA.- “Hay que hacer un frente común de todas las administraciones [catalanas]. Es una pena que haya un Estado que, no solo no hace lo que tiene que hacer para impedir los desahucios como instancia más competente, sino que intenta bloquear a todos aquellos que estamos actuando sin tener las competencias que tiene el Estado para parar los desahucios. Es una vergüenza y una inmoralidad”, se indigna la alcaldesa de Barcelona. Ada Colau considera “inaudito” que un gobierno en funciones del PP “se atreva a impugnar una parte de una ley aprobada por unanimidad para hacer frente a los desahucios”. “El PP defiende a la banca, a los grandes propietarios, a las grandes inmobiliarias y a las grandes suministradoras. Es todo una declaración de intenciones”, añade con ganas de nuevas caras en Madrid.
    Ada Colau tiene poco tiempo. Justo una hora después de abrir las puertas de su despacho a Público, deberá apresurarse para cruzar la plaza Sant Jaume y asistir a la primera gran cumbre convocada por el president de la Generalitat, Carles Puigdemont, ante el recurso presentado por el Gobierno del PP en el Tribunal Constitucional (TC) contra la ley catalana 24/2015, conocida como ley antidesahucios y contra la pobreza energética. Pese a ello, y al resfriado que lleva encima, la alcaldesa de Barcelona no pierde firmeza ni ahorra energías en transmitir su compromiso en la lucha por la vivienda, por mucho que el Gobierno del PP quiera entrometerse.
    La alcaldesa estaba decidida a transmitir en la reunión planeada por el president -en la que participaron los seis grupos parlamentarios catalanes, alcaldes de los principales municipios y entidades sociales- que “la Generalitat tiene que buscar los mecanismos normativos necesarios para mantener los artículos impugnados por el PP”, en concreto, aquellos que contemplan una garantía de vivienda para las familias más vulnerables por parte de los grandes propietarios. 
    Además, como finalmente trasladó, insistía en la necesidad de valerse “de la legislación que sigue vigente, como la ley de vivienda de 2007 o los artículos contra la pobreza energética que no han sido impugnados, para dar el mensaje claro de que las administraciones públicas no vamos a dejar de actuar en materia de emergencia social”. Para la alcaldesa, el gobierno catalán aún suspende en la aplicación de sanciones a los bancos y en la tarea de corresponsabilizar a las suministradoras en garantizar que no haya cortes de suministros a las familias vulnerables. “Como Ayuntamiento de Barcelona lo estamos haciendo, pero vamos a tener mucha más fuerza si se suma la Generalitat”, reclamaba tras sus habituales llamados públicos al gobierno catalán.

    Con el president Puigdemont, buena relación

    Sin embargo, parece que la relación de la actual alcaldesa de Barcelona con el president Puigdemont es mucho más cómoda que la mantenida con el anterior líder de Convergència, Artur Mas. Colau lo expresa claramente: “Con el cambio de gobierno en la Generalitat, con el president, ha mejorado el tono y la relación es mucho más cordial. Espero que esto nos ayude a que vayamos de la mano en temas muy concretos y urgentes, y hagamos el máximo posible por defender los derechos de la gente”.

    La activista ya no está en el Ayuntamiento

    A un mes de cumplir un año al frente del consistorio de una de las ciudades más importantes del país, a la que recurrentemente llama “la capital de Catalunya”, Ada Colau lo tiene claro: “no pretendo ser una activista dentro del Ayuntamiento”. Y se explica: “Cuando entré en el Ayuntamiento y vi la responsabilidad que suponía ser alcaldesa de Barcelona, entiendes que no debes representar a unos o a otros, ya sea un activismo social o un interés ciudadano, sino que tienes que intentar hacer lo mejor posible para el conjunto de la ciudadanía de Barcelona. Mucha gente puede proyectar en ti los límites de la institución (…), pero no puedes culparlos porque representas a la institución para lo bueno y para lo malo”.
    Colau, asumiendo su nuevo rol institucional y sin renegar del pasado activista, sigue abogando por “un activismo ciudadano más crítico y exigente que nunca”. Pero cuando los movimientos sociales se ponen en contra de su gobierno, como ha ocurrido en varias ocasiones a lo largo de su mandato en relación a temas de contratación pública o de extranjería, admite que “te puede parecer injusto porque te atribuyen cosas que dependen de otras administraciones, como del Estado o de directivas europeas”. Como ejemplo, hace mención a la problemática gestión del top manta en Barcelona: “La cuestión de fondo es que la legislación no depende de nosotros. Pero la ciudadanía, si ve episodios de represión hacia colectivos de extranjeros en la ciudad te responsabiliza por igual porque somos administración pública”. 
    Pese a todo, considera que las críticas de los movimientos sociales son buenas “en términos democráticos”. “Entiendes que al ser administración pública te piden el máximo de responsabilidades. No siempre es fácil, pero entiendo que es parte del cargo que hemos decidido asumir”, reflexiona.

    La relación de Colau con los sindicatos

    Uno de los asuntos más complicados de gestionar para el actual gobierno municipal es el conflicto con los sindicatos de trabajadores de transporte público. Sin especificar organizaciones concretas, la alcaldesa hace una valoración de su relación con los sindicatos de trabajadores: “Cuando tienes la responsabilidad de gobernar una ciudad tan importante como Barcelona no puedes satisfacer todas las demandas (…) No siempre puedes contentar a todo el mundo, y en un rol de responsabilidad institucional tienes que intentar ser lo más justa posible, satisfacer al máximo los derechos de los ciudadanos que tienen que acceder a los servicios públicos como a los trabajadores que tienen que tener unas condiciones dignas para poder ofrecer esos servicios”.
    En la tarea de resolver cómo compaginar estas dos tareas, considera que “el sindicalismo siempre tiene razón de ser porque siempre hace falta una organización colectiva que defienda los intereses de los trabajadores”. Con limitaciones competenciales y de presupuesto, Colau considera que el objetivo de la administración es el de “conseguir las mejores condiciones posibles para el conjunto de la ciudadanía”.

    La emergencia social, el cambio más inmediato

    “Con Ada Colau como alcaldesa no ha pasado ningún milagro”, responde al cumplir cerca de un año de legislatura municipal. Se explica: “Nadie lo podía pretender ni formaba parte del programa electoral. Sí que hemos empezado a cumplir con nuestro programa. Se nos votó para hacer un cambio en las políticas públicas aplicando un plan de choque para reorganizar las prioridades del presupuesto y destinar dinero a ayudas de emergencia, en materia de vivienda, de becas comedor, etc. Más allá de ese plan de choque y de esas medidas de emergencia, hemos empezado a hacer cambios en las políticas más estructurales, introduciendo cláusulas sociales en la contratación pública, haciendo ampliaciones presupuestarias para que el superávit se invierta en políticas sociales, remunicipalizando servicios básicos como las guarderías”.
    Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, en un momento de su entrevista con 'Público'.
    Uno de los objetivos más destacados del plan de emergencia social del gobierno de Colau siempre ha sido combatir la desigualdad en la ciudad de Barcelona, muy pronunciada entre barrios. “En Barcelona sigue habiendo desigualdad. Una desigualdad que se ha generado con políticas estructurales de décadas no se cambia en pocos meses”, reconoce. Pero también explica que han empezado a plantear medidas a medio y largo plazo para revertir esa desigualdad: “Una de las medidas más importantes del mandato es el Plan de Barrios que se plantea actuar en los barrios con mayor índice de pobreza y vulnerabilidad. No de manera asistencial, sino desde un punto de vista de derechos y de reactivación económica”.

    El acuerdo de gobierno, abierto a todas las fuerzas de izquierda

    Pero, ¿cómo se tiran adelante los planes y cambios estructurales? Con un presupuesto que los respalde. Ada Colau y su gobierno municipal no lo han tenido fácil para aprobar la ampliación de los propios. Las principales fuerzas de la izquierda catalana, ERC y el PSC, ya habían accedido a respaldarlos hace meses, pero la CUP Barcelona se lo ha ido pensado mucho por discrepancias de programa. Este jueves está previsto el pleno extraordinario para aprobar la ampliación y parece que el deseo de la alcaldesa está más cerca de cumplirse. Bastaría con la abstención de la formación anticapitalista independentista.
    Durante la entrevista con Público, la alcaldesa se mostraba más preocupada por llegar a un acuerdo de gobierno con todas las fuerzas de la izquierda. “Nuestra propuesta es hacer una alianza de izquierdas y eso pasa por un acuerdo muy plural con diferentes formaciones. Tenemos el pleno más fragmentado que ha vivido nunca el ayuntamiento de Barcelona, con 11 concejales de 41, y eso pasa por hacer acuerdos con el PSC, ERC y con la CUP”, explicó. Pese a saberse que la CUP rechaza entrar en el gobierno y ERC se niega a tener al PSC como aliado, Colau insiste en que “la invitación sigue totalmente abierta a todas las fuerzas de la izquierda”.
    La alcaldesa explicó que los resultados de las últimas elecciones municipales reflejan “un mandato de cambio” pero también “un mandato de pluralidad, de acuerdo, de diálogo”. Y añadió: “Hay que ser responsables y hay que llegar a acuerdos. No hay alternativa. Si nos hemos presentado para gestionar lo mejor posible los recursos públicos, forma parte del mandato ciudadano que hemos recibido que nos pongamos de acuerdo para aprobar presupuestos y políticas para la ciudad”.

    Alcaldesa y nada más

    Pese a los procesos de cambio que se están dando en todos los niveles políticos, Ada Colau no se cansa de repetirlo: “Yo me he presentado a unas elecciones para ser alcaldesa y no para otra cosa, y no tengo aspiraciones de ser otra cosa. Lo más importante que puedo hacer es ser una buena alcaldesa para la ciudad de Barcelona”. Ahora bien, reconoce que apoyará “todos los procesos de cambio que se puedan dar, por ejemplo, en ámbito catalán”, en relación al nuevo sujeto político que las anteriores confluencias de izquierda catalana se proponer formar de cara a las próximas elecciones.
    Sobre la forma que debería adoptar este nuevo sujeto político -y otros que puedan organizarse-, Colau razona: “Hay una voluntad y un deseo generalizado de cambio y de actualizar las fomas de hacer política. Que vaya más allá de las coaliciones y dónde todo el mundo pueda aportar experiencias. Que no se tenga que negar la identidad o la trayectoria a nadie, pero que al mismo tiempo todo el mundo pueda sentirse protagonista. Espacios más amplios, más transversales, más ágiles y más plurales de lo que han sido los partidos tradicionales”.

    La coalición Podemos-IU, la ilusión de la campaña

    “Espero que haya un gobierno de cambio en esta nueva cita electoral”, sostiene cansada después de meses con un Gobierno en funciones del PP. Pese a considerar que en la primera vuelta electoral “había las condiciones para formar un gobierno del cambio”, opina que el esfuerzo de confluencia de Podemos, IU y otras fuerzas “va a ser el elemento ilusionador de esta campaña”.

    “La ciudadanía lo va a agradecer, es el único elemento ilusionante después de la frustración de todos estos meses de no poder formar gobierno y de tener un gobierno del PP en funciones”, subraya. Y prosigue: “Que no se hiciera juntos todo lo que se podía ha hecho perder la oprtunidad de formar ese gobierno de cambio en la primera cita. La ciudadanía va a valorar de forma muy postiva que se haga un esfuerzo más, que se escuche el mandato ciudadano de poner el interés general por delante de las siglas”.

    El tiempo se agota. La cumbre en la Generalitat que va a alargarse dos horas más se acerca. “Me iría ahora mismo a la cama”, se sincera con un resfriado que la ha molestado durante toda la entrevista. Pero ha sabido controlarlo. Y ahora lo volverá a hacer. “El municipalismo es un fin en sí mismo. Esta ciudad se merece que le dediquemos todos los esfuerzos para hacerlo lo mejor posible”, había dicho hace solo unos minutos.


    Más de 36.900 familias perdieron su casa en 2015

    Según cifras del Banco de España más de 29.000 eran el domicilio habitual. El pasado año hubo 17.939 desahucios y en 18.990 ocasiones se dio un acuerdo con la entidad bancaria para entregarla.  

    Una de las protestas organizadas por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).- Efe
    EFE . Público - Publicado: 20.07.2016 11:27
    MADRID.- 36.929, perdieron su casa en 2015, principalmente tras llegar a un acuerdo con el banco para entregarla, lo que sucedió en 18.990 ocasiones, pero también por decisión judicial, pues hubo 17.939 desahucios. Según los datos publicados hoy por el Banco de España, el 79,4 % de las 36.929 viviendas entregadas en 2015, exactamente 29.327 propiedades, eran el domicilio habitual, un 2,4 % menos que un año antes, mientras que las 7.602 restantes eran otro tipo, por ejemplo, segundas residencias. Se trata de un un 3,8 % menos que un año antes.
    En el caso de las familias que perdieron la titularidad de sus primeras viviendas, la mayor parte, unas 15.500, fueron cedidas al banco de forma voluntaria, en 13.193 ocasiones mediante la entrega de las llaves para saldar la deuda. Además, otras 13.827 viviendas habituales fueron entregadas por decisión del juez, un 29,8% más que en 2014, pero 12.925 propiedades ya estaban vacías mientras que las 902 restantes permanecían ocupadas.
    En cuanto a las 7.602 viviendas entregadas que no eran domicilio habitual, 2.982 fueron daciones en pago, a las que hay que sumar 4.112 que cambiaron de mano por decisión judicial, aunque de ese número la inmensa mayoría, 3.902 propiedades, estaba vacía. Eso explica que las fuerzas del orden sólo hayan intervenido en total en 14 casos, frente a los 25 de un año antes.
    El Banco de España dice que el 82 % de las hipotecas que dieron lugar a entregas judiciales de viviendas ocupadas se concedió en 2007 o antes, es decir, previas al estallido de la burbuja inmobiliaria. De forma general se puede considerar que cada vivienda entregada corresponde exactamente con una familia, aunque no debe obviarse que en algunos casos puntuales, que el Banco de España no detalla, una misma familia ha podido perder más de una vivienda.
    El supervisor publicó por primera vez en mayo de 2013 datos relativos a procedimientos judiciales hipotecarios respecto a viviendas basándose en una encuesta a un conjunto representativo de entidades, si bien manifestó que iba a solicitar regularmente esta información a todas las entidades cada seis meses. De este modo pasó a publicar los datos de todas las entidades procedentes de un requerimiento mediante circular, aunque desde entonces, sin embargo, se han producido avances notables en la disponibilidad de información pública sobre ejecuciones hipotecarias.
    En especial, a finales de junio de 2014, cuando el INE publicó los primeros resultados de una nueva estadística sobre ejecuciones hipotecarias, una información con una frecuencia trimestral y más pormenorizada, pues por ejemplo ofrece datos desglosados por comunidades autónomas.


     
    Alfons López
    Mejor Imposible
    por Alfons López
    Publicado:  08.08.2016 17:19

    Yihadistas

    Yihadistas

    El Ejército de Tierra admite que bloqueó a Alberto Garzón en Twitter por "exceso de celo"

    El coordinador general de Izquierda Unida publicó una imagen en la que muestra el bloqueo supuestamente "por error". Cree que se debe a razones ideológicas

    El coordinador general de Izquierda Unida, Alberto Garzón.- EFE
    PÚBLICO - Publicado: 15.08.2016 21:00
    MADRID.- El coordinador federal de Izquierda Unida y diputado de Unidos Podemos, Alberto Garzón, descubrió ayer que la cuenta oficial de Twitter del Ejército de Tierra le tenía bloqueado. Lo descubrió cuando se interesó por este perfil en la red social a cuenta de un mensaje de apoyo al tenista Rafael Nadal en el que utilizaba versos de Camilo José Cela dedicados al fundador de la Legión Española, Millán Astray, y que desataron un alud de críticas de los internautas por lo inapropiado de las palabras.
    Contesta el Ejército de Tierra que se me bloqueó en Twitter de forma preventiva por error. Error ideológico, supongo

    El Ejército de Tierra admite que bloqueó en Twitter a Alberto Garzón

    Un portavoz asegura que la decisión se debió a un error de "exceso de celo" y que ya se ha revertido

    El coordinador general de Izquierda Unida, Alberto Garzón, realiza declaraciones a los periodistas durante su visita ayer a la Feria del Centro Histórico de Málaga. / Carlos Díaz (EFE)
    Mariela Rubio Madrid  - Público - 15/08/2016 - 16:09 CEST
    Ni el Ejército de Tierra ni Alberto Garzón han podido precisar cuanto tiempo lleva vetado el líder de Izquierda Unida en la cuenta que Ejército posee en Twitter. El propio Garzón admitía hoy haber "entrado por primera vez" en el perfil.
    Preguntado específicamente, un portavoz el Ejército ha señalado a la SER que "por sistema, todas las cuentas que vierten insultos contra las Fuerzas Armadas son bloqueadas" y que la cuenta de Alberto Garzón se consideró dentro de esa categoría. Ese mismo portavoz ha asegurado a la SER que incluir a Garzón en esta lista de cuentas "a bloquear" se debió a  un error "de exceso de celo" y que  ya se ha dado orden de revertir el bloqueo.
    La sorpresa de Garzón ha levantado polémica. ¿Por qué una cuenta oficial del Gobierno de España ha bloqueado a un parlamentario español? El Ejército de Tierra ha reconocido su error y, en palabras de un portavoz citado por la Cadena SER, asegura que "por sistema, todas las cuentas que vierten insultos contra las Fuerzas Armadas son bloqueadas".
    Al parecer, Garzón estaba incluido en esta lista negra. No porque el diputado se dedique a insultar a los militares españoles o a responder los tuits de forma grosera. Según este portavoz, el bloqueo fue preventivo debido a un "exceso de celo" por parte de quienes gestionan la cuenta y ya se ha dado orden de levantar el polémico bloqueo.
    Para Garzón el error tiene claros tintes "ideológicos", según ha publicado en su cuenta de Twitter. El Ejército, por su parte, ya ha pedido disculpas por el mensaje de apoyo a Nadal que ha levantado esta polvareda y ha retirado el tuit de la discordia. 


    BRASIL

    Temer emprenderá privatizaciones masivas y recortes sociales en Brasil

    en cuanto terminen los Juegos

    El presidente interino espera al final de los Juegos para anunciar su plan de privatizaciones y recortes. Así se lo hizo saber a empresarios y senadores con los que se reunió la última semana. Las acusaciones de corrupción contra el mandatario y contra su ministro de Exteriores, José Serra, han pasado a un segundo plano por el evento olímpico.

    Michel Temer saluda durante un encuentro con representantes del sector de la construcción en Brasilia. /REUTERS
    AGNESE MARRA - Público - Publicado: 19.08.2016 23:08
    RÍO DE JANEIRO (BRASIL).- Michel Temer no va a asistir a la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de este domingo. Los abucheos que recibió la noche de la inauguración en Maracaná han hecho que desechara la idea de volver al mismo lugar: “Sería un desgaste innecesario”, dicen sus aliados en Brasilia. Las manifestaciones en su contra tanto en las sedes olímpicas como en las calles de Río de Janeiro, provocaron que el presidente en funciones decidiera pasar las últimas semanas lo más desapercibido posible. 
    Mientras en Río de Janeiro los brasileños se jugaban las medallas, en Brasilia el mandatario interino acumulaba reuniones en el Palacio de Jauburu con senadores y empresarios. Con los primeros controlaba los últimos detalles del proceso de impeachment contra Dilma Rousseff. Unas semanas antes Temer le había pedido al presidente del Senado, Renan Calheiros, que adelantara el juicio político en cuanto terminaran los Juegos Olímpicos. Le hicieron caso y acortaron los tiempos una semana, de modo que tres días después del cierre de los Juegos se retomará la etapa final del juicio contra Rousseff.
    El 25 de agosto también es la fecha que Temer dio a los empresarios para anunciar la lista de privatizaciones que prepara para el país. Su primera orden tras jurar el cargo como presidente interino fue clara: “Señores, a privatizar todo lo que se pueda. No tenemos prejuicios”, dijo a su nuevo equipo. En un discurso el pasado mes de julio le regaló los oídos a 1.200 empresarios del negocio agrario: “Tener lucro no es un pecado”, soltó en su primera frase.
    El Plan Temer pretende recaudar 10 billones de euros entre las privatizaciones, concesiones y asociaciones público-privadas
    El Plan Temer pretende recaudar 10 billones de euros entre las privatizaciones, concesiones y asociaciones público-privadas. El sector de transportes y el energético serán las prioridades. La privatización del aeropuerto de Congonhas en São Paulo, y el Santos Dumont en Río de Janeiro, está prácticamente cerrada. El propio Temer dijo que ambos negocios junto a las concesiones de otros cuatro aeropuertos podrían dar al Gobierno más de tres billones de euros en los próximos veinte años. Los puertos (especialmente los del Norte del país), los trenes y estaciones de autobuses también están entre los valores en venta.

    Privatizaciones masivas en todos los sectores

    Algunos de los sectores se venderán por partes y otros de forma completa, tanto a empresas nacionales como a extranjeras, la española Ferrovial es una de las interesadas. En el ámbito energético, las hidroeléctricas que dan beneficios millonarios a las arcas del estado, serán las primeras en privatizar. La estatal Eletrobrás ha anunciado que al menos 174 de sus pequeñas empresas asociadas pasarán a pertenecer al sector privado.
    Las hidroeléctricas que dan beneficios millonarios a las arcas del estado serán las primeras en privatizar
    Petrobrás, la joya de la corona de Brasil, donde también se gestó el mayor escándalo de corrupción del país, es la gran incógnita. Desde hace un año hay una propuesta de ley en el Congreso que pide el cambio del régimen de concesión de la petrolera para limitar el control del estado y abrirse a los inversores extranjeros. Temer asegura que no está en sus planes venderla completamente, pero sí de manera parcial. Las condiciones se siguen negociando. 
    Los estados más endeudados del país también han optado por poner a la venta sus activos. Río de Janeiro ya ha confirmado que privatizará la empresa CEDAE de alcantarillado, y otros candidatos tiene que ver con el sector del gas, la luz, e incluso bancos. Río Grande del Sur, Pará y São Paulo también analizan qué poner en venta. La revista Dinero decía hace una semana que era “lógico” que el mundo empresarial estuviera “encantado con el cambio”: “Él sí que tiene voluntad de negociar y privatizar”.

    Plan de recortes sociales

    La otra fórmula del casi garantizado nuvo gobierno es la de los recortes sociales. La propuesta de ley PEC 241 que se aprobaría si Dilma fuera aparatda definitivamente, supone que los gastos en áreas primarias como Educación o Sanidad sólo puedan ser reajustados en relación a la inflación del año anterior. Según la economista y profesora de la Universidad de Campinas, Laura Carvalho, si esta ley hubiera estado en vigor en 2015, y otros gastos no sufrieran la reducción real, “los presupuestos en sanidad se habrían reducido este año un 32% y los de Educación, un 70%”.
    Otro de las reformas que atacan directamente a las clases más populares es la del aumento de la edad de jubilación de 65 a 70 años: “Si la gente más pobre empieza a trabajar a los 14 años cómo les vas a hacer algo así, a los 70 están destruidos o muertos”, dice Edson Silveira, de la asociación de vecinos de la comunidad de Nueva Holanda, en Rio de Janeiro.
    Todavía no se sabe qué sucederá en relación a la Bolsa Familia, la ley que sacó a más de treinta millones de brasileños de la pobreza y que se considera una bandera ya histórica del Partido de los Trabajadores
    Los trabajadores también van a sentir los cambios en las leyes laborales, porque si siguen adelante los planes del ministro de Trabajo, Ronaldo Nogueira, en la negociación de los contratos primará lo acordado con la empresa y no lo estipulado por el convenio colectivo. Eso para los que todavía tengan relación con los sindicatos porque la aprobación de la ley de terciarización laboral que quiere implantar Nogueira les permite a las empresas terciarizar sus servicios incluso para su actividad principal: “Es un verdadero atentado a los derechos de los trabajadores porque al ser subcontrados no van a tener quién les defienda”, decía el secretario del Departamento Intersindical de Asesoría Parlamentaria, Antonio Augusto de Queiroz.
    Todavía no se sabe qué sucederá en relación a la Bolsa Familia, la ley que sacó a más de treinta millones de brasileños de la pobreza y que se considera una bandera ya histórica del Partido de los Trabajadores (PT). A pesar de que en su primer mes de gobierno interino Temer aumentó un 12,5% la cuota de los beneficiarios, el ministro de Economía, Henrique Meirelles, ha declarado en varias ocasiones sobre la necesidad de “reformular” esta ayuda.

    Perfil bajo de Temer durante los Juegos

    La atención mediática sobre los Juegos Olímpicos le ha valido a Temer para negociar en Brasilia tranquilo y para que las acusaciones de corrupción contra él y su minsitro de Exteriores, José Serra, pasaran desapercibidas. El pasado domingo el ex director de la constructora Oderbrecht, preso dentro de la operación Lava Jato por corrupción en el escándalo de Petrobrás, confesó que su empresa había había donado en negro un total de 3,5 millones de euros al partido de Temer (PMDB) por orden expresa del presidente interino.

    En el caso de José Serra se habla de donaciones ilegales que alcanzarían los 8 millones de euros, para su campaña presidencial de 2010. Tanto el ministro como el mandatario negaron las acusaciones y aseguraron que era dinero “limpio” que correspondía a la financiación habitual de las campañas electorales.


    Brasil a las puertas de una nueva crisis

    foratemer
    LibreRed
    Los destinos del país más grande de América del Sur están en un puñado de decisores con una trayectoria bastante gris: 35 de los 81 senadores que votaron la última sesión del impeachment están acusados de corrupción.
    El trastocado proceso de enjuiciamiento a la presidenta constitucional de Brasil, Dilma Rousseff, tiene los días contados.
    La mandataria, apartada del cargo desde el pasado 12 de mayo, le habló por primera vez a quienes tienen la responsabilidad histórica de frenar el golpe o de continuarlo. En una alocución en vivo por la red social Facebook pidió a los senadores, que este 25 de agosto iniciarán una votación de lo que parece ser su separación definitiva, que no la condenaran por un crimen que no cometió.
    Todos sabemos que existe un impase generado por el agotamiento del sistema político, el número excesivo de partidos, prácticas políticas cuestionables, dijo la líder del Partido de los Trabajadores (PT), quien abogó también por una “profunda transformación de las reglas vi­gentes”.
    Públicamente, anunció su “apoyo irrestricto” a la convocatoria a un plebiscito para consultarle a los brasileños la realización de elecciones generales anticipadas. También optó por reformas políticas y electorales, de poder terminar los dos años que le quedan de mandato.
    Las propuestas de Rousseff para solucionar la profunda crisis política y económica que vive el país son positivas pero llegan cuando el daño sobre su capital político ya está hecho. Ella había tocado el tema del plebiscito en algunas de las entrevistas que ofreció. Los analistas dicen que esta es quizá la más complicada de las medidas porque conlleva una modificación de la Carta Magna, cuestión que obviamente debe ser aprobada por un Congreso en su contra.
    El llamado de la exguerrillera puede caer en saco roto si se tiene en cuenta la última votación del pasado 9 de agosto.
    Las esperanzas de que concluyera el proceso iniciado hace ocho meses se esfumaron ese día cuando 59 senadores votaron a favor del informe del relator de la Comisión Especial, Antonio Anastasia. El extenso documento dio luz verde a continuar el impeachment contra Rousseff por supuestas irregularidades fiscales en el presupuesto de los años 2014 y 2015. Su destitución permanente requiere de una mayoría de dos tercios, o 54 votos en el Senado. Si eso ocurre será inhabilitada para ocupar cargos públicos durante ocho años.
    La última sesión plenaria de la Cámara Alta estará dirigida por el presidente del Supremo Tri­bunal Federal (STF), Ricardo Lewandowski. A partir del próximo 25 de agosto, una comisión especial recopilará todas las pruebas en contra de la mandataria y se escuchará a las dos partes. Se votará cuando estén los resultados de ese proceso.
    Los destinos del país más grande de América del Sur están en un puñado de decisores con una trayectoria bastante gris: 35 de los 81 senadores están acusados de corrupción. Este es un cáncer que ha carcomido a la sociedad brasileña y ha salpicado a peces gordos incluido el propio presidente interino Michel Temer y su brazo derecho e impulsor visible de todo el circo: Eduardo Cunha.
    En apenas tres meses de mandato, Temer ha anunciado el país que viene con él en la silla presidencial: recortes al gasto público, privatizaciones en salud, educación; aumento de la edad para la jubilación y una revisión “exhaustiva” de los programas sociales implementados durante los gobiernos petistas.
    Lo que sí no tendrá Temer es una presidencia pacífica. Y mucho menos se enfrentará a la calle. De hecho, anunció que no asistirá a la clausura de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro por temor a ser abucheado.
    Una Rousseff apartada definitivamente —un golpe de Estado consumado— significaría un retroceso de la democracia brasileña y una bofetada a los 54 millones de ciudadanos que votaron por la continuidad de la alianza petista en las pasadas elecciones. Sería una prueba también de que los golpes de Estado “modernos” no precisan de fusiles, sino de un puñado de parlamentarios prestados al juego político en contra del derecho de la mayoría. - Laura Bécquer Paseiro | Granma

    PARAGUAY
    A TRES AÑOS DE SU ASUNCION, HORACIO CARTES ES DESAPROBADO POR EL 70 POR CIENTO

    Aniversario con protestas en Paraguay

    La de ayer fue una jornada sin actos oficiales y con manifestaciones. La movilización fue desde el Palacio de Justicia, donde se exigió la anulación del juicio por la masacre de Curuguaty, hasta la sede del Congreso, donde se reclamó la renuncia del presidente.
    Las calles de Asunción fueron colmadas por miles de militantes que marcharon para pedir la renuncia del presidente de Paraguay, Horacio Cartes. La manifestación fue convocada por el Congreso Democrático del Pueblo (CDP), coalición de fuerzas que incluye al Frente Guasú, la agrupación que llevó al Palacio de los López a Fernando Lugo el 15 de agosto de 2008. Cartes cumplió ayer tres años al frente del Ejecutivo sin celebrar ningún acto oficial y con un bajo índice de popularidad: su gestión es desaprobada por más del 70 por ciento de sus compatriotas, según una encuesta difundida el fin de semana.
    La protesta de las organizaciones políticas y campesinas de izquierda se inició frente al Palacio de Justicia, donde los manifestantes reclamaron la libertad de los 11 trabajadores rurales condenados en julio por la muerte de 11 campesinos y seis policías en la masacre de Curuguaty, ocurrida en 2012. Los participantes exigieron la nulidad del juicio, después de que en julio un tribunal dictara condenas de entre 4 y 30 años de prisión para las once personas.
    Además se denunció una vez más que los labriegos condenados fueron procesados en relación con la muerte de los seis policías, pero que las muertes de los once trabajadores rurales nunca fue investigadas. El miércoles de la semana pasada, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) fijó un plazo de tres meses para que el gobierno de Cartes responda a las denuncias por violaciones de derechos en el proceso judicial por el caso Curuguaty y pidió información sobre el juicio político que llevó a la destitución de Lugo una semana después de la masacre.
    La movilización contra el presidente paraguayo continuó hasta la céntrica plaza de Armas, ubicada frente a la sede del Congreso, donde los manifestantes reclamaron la inmediata renuncia de Cartes y de sus ministros, lanzaron denuncias por corrupción administrativa, hicieron hincapié en la inexistencia de una reforma agraria y se opusieron a la Ley de Alianza Público Privada (APP), que habilita la participación de empresas particulares en el sector estatal, y es considerada por los opositores como una privatización encubierta.
    Entre las consignas coreadas por los manifestantes se escucharon “Cartes, basura, vos sos la dictadura” y “Fuera Cartes, vendepatria, entreguista, antinacional y antipopular”, según consignó el diario paraguayo Última Hora. “Cartes está reprobado como presidente de la república; el país sigue en la miseria, en la falta de empleo”, afirmó el coordinador del CDP, Ermo Rodríguez. El dirigente agregó que el error de Cartes es que sólo gobierna para los ricos y nada para los pobres.
    Cartes, un rico empresario del conservador Partido Colorado que asumió al frente del Ejecutivo el 15 de agosto de 2013, marcó como ejes de su política la disminución de la pobreza, de la corrupción, la llegada de inversiones extranjeras y el desarrollo de infraestructura en uno de los países más atrasados de América latina en ese aspecto.
    Al menos un 22,2 por ciento de los paraguayos vive en situación de pobreza, lo que se traduce en un millón y medio de personas en una población que no llega a los 7 millones de habitantes, según los últimos datos oficiales. En el último año, el Gobierno dijo haber redoblado los esfuerzos para la erradicación de la pobreza con un aumento de los gastos sociales y la distribución de viviendas a los más desfavorecidos a través de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat.
    También aseguró que está en la última fase para materializar los principales proyectos amparados en la ley de APP, destinada supuestamente a modernizar las deficientes infraestructuras de Paraguay. En ese sentido, para fines de este año el gobierno de Cartes prevé el llamado a licitación de obras y servicios por 5.040 millones de dólares, que serán financiados con bonos soberanos o mediante la APP, entre otras fórmulas, según adelantó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
    El sondeo que la firma Ibope y el Centro de Investigación de Estudios Socioeconómicos (CIES) difundieron durante el fin de semana reflejó que la tarea de Cartes es considerada mala o muy mala por el 77 por ciento de los residentes en Asunción y sus alrededores. Una opinión similar tiene el 71 por ciento de los consultados en las seis principales capitales del interior, de acuerdo con la encuesta publicada por el diario Última Hora.
    Asimismo, la aprobación a la gestión del mandatario cayó 13 por ciento en relación con 2015 y 23 por ciento respecto a 2014. Los aspectos más criticados del gobierno son la inseguridad y la delincuencia (29,6 por ciento en el Gran Asunción y 20 por ciento en el interior paraguayo), así como la pobreza y la inflación (15,7 por ciento y 19,1 por ciento, respectivamente). En tanto, lo más valorado son las obras públicas (9,2 por ciento y 14 por ciento), las mejoras en el transporte público en Asunción (9,2 por ciento) y la ayuda social y la construcción de viviendas para los pobres en el interior (7,4 por ciento).



    Logo de la diaria
    Martes 16 • Agosto • 2016
    Horacio Cartes, en el acto de asunción de la presidencia de Paraguay. Foto: Javier Calvelo (archivo, agosto de 2013)

    Horacio Cartes, en el acto de asunción de la presidencia de Paraguay. Foto: Javier Calvelo (archivo, agosto de 2013)
    Sin festejo

    El presidente paraguayo cumplió tres años de gobierno con manifestaciones en su contra.

    Horacio Cartes completó ayer los tres primeros años de su mandato como presidente de Paraguay sin acto oficial y con una protesta. La manifestación fue organizada por el Congreso Democrático del Pueblo (CDP), que reúne a organizaciones sindicales, campesinas, estudiantiles y partidos políticos de izquierda, varios de estos integrados al Frente Guasú, del ex presidente Fernando Lugo. Unos 1.000 manifestantes se dirigieron primero al Palacio de Justicia para repudiar las condenas a campesinos en el caso Curuguaty, después al Palacio de López, sede de la presidencia, y por último al Congreso.
    La de ayer fue una de varias protestas contra el gobierno paraguayo organizadas en los últimos días por el CDP, que además mantiene una carpa frente a la sede del Poder Judicial en Asunción. El viernes convocó a un escrache ante la casa de Cartes, anunciado como una “serenata” a la que llamó “Despierta, vendepatria”, según informó el periódico Última Hora. El mismo calificativo se leía ayer en algunos carteles en la protesta contra Cartes. De acuerdo con la prensa paraguaya, el viernes las medidas de seguridad impidieron a los manifestantes llegar hasta la residencia del gobernante, pero se concentraron a unos metros de allí. Ayer, en la protesta, una de las consignas pedía la renuncia del presidente.
    “No es este el país que queremos y la democracia que anhelamos”, dijo el coordinador del CDP, Ermo Rodríguez. Los manifestantes reclamaban una reforma agraria, denunciaban la corrupción en la política y rechazaban, una vez más, la ley de Alianza Público-Privada, que permite que empresas privadas participen en el sector público y que ha sido calificada como una privatización encubierta.
    Una encuesta de la consultora Ibope CIES, publicada el domingo por Última Hora, concluye que del año pasado a este aumentó de 42,9% a 61,7% el porcentaje de personas que opinan que Cartes no hizo “nada bueno” durante su gobierno. El estudio obtuvo esas respuestas al preguntarles a los encuestados qué fue lo mejor que hizo la administración del mandatario del Partido Colorado. La política que tuvo más apoyo (20%) fue la de alianza con empresas privadas, mientras que la más cuestionada fue la de seguridad pública, en la que se enfocaron varias promesas de campaña del actual gobernante.
    Pese a que Cartes prometió combatir a la guerrilla del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), en este año de gobierno, este grupo armado secuestró a un adolescente menonita de 17 años y mantiene ahora a tres personas en su poder. Ya retenía a otro civil desde el año pasado y a un policía secuestrado en 2014. El Frente Guasú anunció que va a proponer que se elimine la Fuerza de Tarea Conjunta, creada por el gobierno de Cartes para combatir a ese grupo armado e integrada por policías y militares, informó la agencia de noticias Efe.
    En cuanto a la pobreza, señalada como un fracaso del gobierno por 15,7% de los encuestados por Ibope CIES, alcanza a 22,2% de la población, un millón y medio de personas. El gobierno ha comunicado que está aplicando varios programas sociales para atender esa situación, pero el número de personas a las que esto afecta no se ha reducido.
    Está previsto que hoy Cartes divulgue un discurso por sus tres años de gobierno. Ayer se limitó a saludar en Twitter el aniversario de la fundación de Asunción.


    CHILE
    Un millón de personas, según los organizadores, se reunieron en todo Chile para marchar y pedir un nuevo sistema previsional. Para esta noche, los organizadores de las manifestaciones convocaron a un cacerolazo desde las 21 horas.
    Sólo en Santiago, los organizadores calcularon en más de 300 mil personas las que se congregaron en Plaza Italia, desde las 11 de la mañana, para marchar por la Alameda hacia Echaurren.
    “Hoy día en la mañana teníamos registrado más de 150 comunas donde la gente esta espontáneamente luchando y eso es lo que importa. Esta es una demanda que no tiene diferencias, es transversal, tienen todos cabida aquí”, agregó el también secretario general de la Confederación de Sindicatos Bancarios, al destacar el carácter transversal de este movimiento.

    Vista de la marcha en Santiago, que comenzó en Plaza Italia y finalizó en Metro Los Héroes

    Diario UChile
    Señal en Vivo - Radio Universidad de Chile
    Diario Uchile

    No+AFP: “Esta marcha es la expresión de un pueblo que despertó”

    • Diario Uchile
    • Hoy a las 14:37 pm
    Un millón de personas, según los organizadores, se reunieron en todo Chile para marchar y pedir un nuevo sistema previsional. Para esta noche, los organizadores de las manifestaciones convocaron a un cacerolazo desde las 21 horas.
    Una multitudinaria participación registró la  segunda marcha familiar en contra de las AFP que se efectuó este domingo en todas las grandes ciudades del país.
    Sólo en Santiago, los organizadores calcularon en más de 300 mil personas las que se congregaron en Plaza Italia, desde las 11 de la mañana, para marchar por la Alameda hacia Echaurren.
    MarchaAFP1
    “Sabemos que el día de hoy vamos a tener una fiesta ciudadana de proporciones. Vamos a dar una señal categórica al Gobierno, a los políticos, a los empresarios, que Chile no quiere más AFP. Queremos un sistema de reparto”, señaló uno de los integrantes de la Coordinadora No+AFP el presidente de la Confusam, Esteban Maturana, al comenzar la manifestación en Santiago.
    Por su parte, el vocero de No+AFP, Luis Mesina, sostuvo que “esta es la expresión de un pueblo que despertó, de la ciudadanía que no quiere seguir bajo la camisa de fuerza de este sistema que ha permitido las riquezas de unos pocos en desmedro de las grandes mayoría”.
    MarchaAFP2
    Sobre el llamado a un acuerdo nacional sobre el sistema de pensiones al cual el Gobierno convocó la semana pasada, Luis Mesina fue enfático al señalar que “esperamos que la presidenta y el gobierno nos escuche y se abra al dialogo con los ciudadanos y no con los dueños de la AFP”.
    “Hoy día en la mañana teníamos registrado más de 150 comunas donde la gente esta espontáneamente luchando y eso es lo que importa. Esta es una demanda que no tiene diferencias, es transversal, tienen todos cabida aquí”, agregó el también secretario general de la Confederación de Sindicatos Bancarios, al destacar el carácter transversal de este movimiento.
    Esta es la marcha más grande q he visto en mucho tiempo. Y el mensaje es muy claro. No más AFP. La seguridad social no puede ser un negocio
     
    Somos miles en todo Chile diciendo fuerte y claro #NOMasAFP

    En marcha #NOMasAFP en Santiago, junto a cientos de miles de chilenos! Basta de robo!

    Marcha contra AFP #Santiago junto Pdta AFDD Lorena Pizarro, concejal Estación Central Felipe Zavala, familia, amigos
    MarchaAFP3
    Además, desde la Coordinadora No+AFP anunciaron que el próximo 4 de noviembre se realizará una nueva marcha y paro nacional para aumentar la presión sobre las autoridades y así conseguir también que se realice un plebiscito vinculante en el que sea la ciudadanía la que decida sobre el sistema previsional que comience a regir en nuestro país.
    “Nosotros como coordinadora nacional vamos a exigir la realización de un plebiscito para que sea la propia ciudadanía la que defina que sistema de pensiones quiere. El 4 de noviembre nosotros vamos a salir en una gran marcha y paro nacional a exigir la realización de ese plebiscito”, aseguró Karol Morales, vocera del movimiento.
    Algunos parlamentarios también participaron de esta marcha y dieron su opinión, a través de las redes sociales, sobre la exigencia de un nuevo sistema previsional para nuestro país:
    Desde No+AFP hicieron un llamado a la ciudadanía para que este domingo a las 21 horas, continúe esta jornada de movilización con un gran cacerolazo a nivel nacional para exigir un cambio al sistema de pensiones.



    “Estamos muy contentos, tenemos 250 puntos en distintas comunas donde la gente ha salido a manifestarse con la familia, enérgicamente, pacíficamente, pero con mucha convicción. Estamos convencidos que cada vez estamos más cerca de acabar con las AFP”, señaló Luis Mesina, vocero de la Coordinadora NO+AFP, en medio de la masiva marcha de este domingo que, según los organizadores, convocó a 350 mil personas en Santiago y a un millón 300 mil a lo largo de Chile.

    350 mil en Santiago

    Más de un millón de personas marcharon por #NO+AFP

    "Esperamos que la presidenta escuche a los trabajadores y deje de escuchar a los dueños de las AFP", señaló el vocero de la Coordinadora NO+AFP, Luis Mesina. Al cierre de la manifestación, se convocó a un paro nacional para el 4 de noviembre.
    El Ciudadano
    Santiago. Foto: Daniel LabbéSantiago. Foto: Daniel Labbé
    “Estamos muy contentos, tenemos 250 puntos en distintas comunas donde la gente ha salido a manifestarse con la familia, enérgicamente, pacíficamente, pero con mucha convicción. Estamos convencidos que cada vez estamos más cerca de acabar con las AFP”, señaló Luis Mesina, vocero de la Coordinadora NO+AFP, en medio de la masiva marcha de este domingo que, según los organizadores, convocó a 350 mil personas en Santiago y a un millón 300 mil a lo largo de Chile.
    Santiago. Foto: Daniel LabbéSantiago. Foto: Daniel Labbé
    “Esperamos racionalidad política y que la presidenta cuando vea las noticias en la noche -si es que la dejan ver las noticias- vea esta marcha y se digne a resolver la fuerte caída que tiene en las encuestas nacionales y asuma su rol de primera mandataria y escuche a los mandantes, que somos los trabajadores de este país, y deje de escuchar a los dueños de las AFP”, agregó Mesina, respecto a la posición que ha tomado el gobierno frente a la demanda ciudadana de “NO+AFP”.
    Santiago. Foto Daniel LabbéSantiago. Foto Daniel Labbé
    En el acto central realizado al terminar la marcha, que comenzó en Plaza Italia y finalizó en Metro Los Héroes, los organizadores convocaron a un paro nacional para el próximo 4 de noviembre.
    Te invitamos a ver más imágenes de las movilizaciones realizadas en Santiago y Valparaíso pinchando en este link.
    Daniel Labbé Yáñez


    UpBB
    DE RESUMEN DE CHILE (Concapción)

    Portuarios del Bío Bío paralizarán 2 turnos para movilizarse contra las AFP

    este 21 de Agosto

    19 agosto 2016
    [resumen.cl] La Unión Portuaria del Bío Bío decidió plegarse a la movilización nacional contra el sistema de AFP este 21 de agosto. Los trabajadores portuarios paralizarán dos turnos para asistir a la marcha programa para este domingo en Plaza España, desde las 11:00.
    Una movilización exigiendo un sistema moderno de reparto, solidario y tripartito es la propuesta levantada por parte de los trabajadores organizados en la Coordinadora Nacional No+AFP y a la que adhirieron los trabajadores pertenecientes a la Unión Portuaria del Bío Bío. Los portuarios convocaron a sus sindicalizados a paralizar el tercer turno del día sábado 20 y el primer turno del día domingo 21 para asistir masivamente a la marcha, que en Concepción se desarrollará desde las 11:00 hrs en Plaza España
    .13439113_542114099324204_5493219601855938006_n
    La marcha tiene ribetes nacionales y se desarrollará en distintos puntos del país, de manera similar a como se desarrolló el 24 de julio pasado en que miles de personas marcharon contra el sistema, incluso en pequeñas comunas. En Concepción cuenta con una autorización y recorrido: concentración 11:00 hrs, Plaza España, recorrido en sentido del transito por Avda. Arturo Prat; Avda. Los Carrera; Avda. Paicavi; Avda. Bernardo O”higgins, hasta calle Caupolicán, donde se desarrollara acto central y cierre.
    Las movilizaciones contra el Sistema de AFP y por un sistema de reparto, tripartito y solidario continuarán si desde el gobierno no se termina con el actual sistema previsional. Los trabajadores organizados en torno a la Coordinadora No+AFP plantean que probablemente las movilizaciones irán aumentando y que se desarrolle un paro nacional en noviembre próximo.


    Partidos de izquierda se reúnen para conformar nueva fuerza política

    que represente a los movimientos sociales

    El Ciudadano
    Fuera de los dos grandes pactos políticos, instalar una nueva fuerza desde los movimientos sociales y aunar votantes de cara a las elecciones es parte de las razones que entregaron los diferentes partidos de izquierda (fuera de la Nueva Mayoría) para reunirse este sábado en un conversatorio para ponerse de acuerdo sobre diferentes puntos políticos que permitirán, según ellos, concentrar las inquietudes de los movimientos sociales.
    Convergencia de Izquierdas, Izquierda Libertaria, Movimiento Autonomista, Nueva Democracia, Partido Humanista y Revolución Democrática fueron los partidos que convocaron. Sólo 20 representantes de cada partido o grupo político fueron invitados a esta reunión que tenía como objetivo acordar trabajar para presentarse como la tercera fuerza política chilena. 
    Hasta el momento son 15 las candidaturas municipales que se están apoyando de forma unánime por todos los representantes y militantes de los diferentes partidos. Hasta la calle Paris donde se efectuó al reunión llegaron rostros conocidos como el diputado, Gabriel Boric y el ex candidato presidencial, Tomar Hirsch.
    Este último fue quien explicó que la idea es poder presentar opciones que no están involucradas en temas como corrupción o la “vieja política”. Y es que para Hirsch “vivimos en un país donde la gente se sienta abusada. tenemos un duopolio que controla el poder político pero también el económico y no hace nada por generar mejores condiciones de vida. Nosotros queremos construir una opción nueva para nuestro país”.
    “Nosotros estamos abiertos a sumar nuevas fuerzas sociales y políticas a futuro. Y además queremos proyectar candidaturas parlamentarias y una bancada parlamentaria por los cambios de nuestro país. Vamos a ver los lineamientos generales de un proyecto de construcción alternativa y luego nos vamos a meter en temas específicos”, agregó Hirsch.
    Sobre la unión del partido Humanista a los nuevos partidos como Revolución Democrática, Hirsch dijo “vemos en ellos una gran esperanza. Nosotros los humanistas estamos canosos y pelados, nacimos a la vida política muy jóvenes. Somos un partido que se conformó con personas de 22 y 24 años. Luchamos contra la dictadura, queremos construir un país más justo y las opciones tradicionales del sistema no han ido en esa dirección”.
    Por su parte, Borich dijo que “la política solo tiene sentido si es un proyecto colectivo, por lo mismo es importante levantar un proyecto en conjunto con gran musculatura. Esta reunión no se configura como reacción a Ricardo Lagos, esto tiene una configuración en positivo y es por eso que queremos compartir ideas y debatir propuestas programáticas para que no nos encontremos sólo en el discurso sino que también en el trabajo”.
    Agregó que “es importante entender que esto va más allá de la coyuntura política. Debemos salir de la ansiedad del presente y proyectarnos a largo plazo. La Nueva Mayoría hace tiempo le dio la espalda a los movimientos sociales y debemos preguntarnos donde están sus dirigencias, son producto de las redes familiares o procesos burocráticos o clientelismo más que de estar en las luchas sociales que han remecido a Chile en este último tiempo”.
    Para Borich la baja aprobación de Bachelet y de la política de la Nueva Mayoría tiene razón en que “hizo un gobierno tecnocrático de espalda a los movimientos sociales y por lo mismo todas las reformas se han enfocado al revés”.
    Quien también dio sus impresiones sobre esta reunión fue Jorge Sharp , candidato independiente a concejal por Valparaíso. “la ciudadanía exige dejar atrás las viejas fórmulas, las viejas caras y las viejas ideas. Es necesario dar paso a un proyecto de profundización democrática y recuperación de derechos sociales, de poner en el centro la construcción de un nuevo modelo para nuestro país y nuestras comunas”.


    Diario UChile
    depolo

    Sebastián Depolo: “Ésta debe ser la última elección con la izquierda dividida”

    • Claudio Medrano
    • Hoy a las 13:31 pm
    El presidente de Revolución Democrática se refirió a la presentación de un nuevo referente de izquierda que incluye diversos partidos y movimientos ajenos al duopolio.
    En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el presidente de Revolución Democrática, Sebastián Depolo, se refirió al lanzamiento de un nuevo referente de izquierda que buscará competir contra el duopolio en las elecciones municipales.
    El dirigente comentó que son seis partidos y movimientos que tendrán este sábado su primer encuentro programático municipal. Entre los integrantes de este nuevo referente se cuenta a Revolución Democrática, Movimiento Autonomista, el Partido Humanista, Izquierda Libertaria, Convergencia de Izquierda y el nuevo grupo creado por el ex PC Cristián Cuevas “Nueva Democracia”.
    Al respecto Depolo sostuvo que la idea es “encontrarse debido a que la izquierda ha sufrido, históricamente, de una atomización que ha impedido que se pueda construir una alternativa real”.
    Para Sebastián Depolo, el escenario ideal sería que la elección que viene sea la última que presente una dispersión de fuerzas de izquierda “nos gustaría que fuera la última elección que nos pilla así de divididos, ésta debe ser la última señal de dispersión”.
    Depolo explicó a partir de lo que ha ocurrido con este gobierno, “hay un nuevo impulso a un programa de transformaciones que sean más profundas a las propuestas por la Nueva Mayoría”.
    En esa línea señaló que es importante desarrollar una política que permita a las personas sentirse partícipe de la toma de decisiones “no estamos por una política donde cada cuatro años pides el voto y después te alejas de la ciudadanía. Entendemos el servicio público como un servicio y no como un favor que la gente te hace para transformarte en una especie de élite”.
    El dirigente agregó que la idea del grupo es “empujar municipios abiertas”, con énfasis en la probidad y la transparencia, y agrega que “las municipalidades deben ser entidades donde no solo se vaya a buscar un servicio sino que además permita a la ciudadanía tomar decisiones”.
    Respecto de ampliar la base de este grupo a otros movimientos como el PRO, Depolo señaló que “si bien existen coincidencias a nivel programático, el Partido Progresista debe aclarar la forma en que compitió y con la que financió la pasada campaña presidencial”.
    En esa línea sostienen que la idea del grupo “no es aglutinar nombres sino que crear un proyecto”.





    Dos Editoriales de El Ciudadano

    EDITORIAL

    La clase política, en crisis sistémica y terminal

    Menos que cero. La clase política, desfondada, ha transparentado todas sus impudicias, delitos y crímenes. Un proceso sin duda terminal para los partidos tradicionales y los no tanto, financiados y comprados a precios vil de ofertón por sus otrora enemigos. Tras esto, todo, absolutamente todo, no sólo es falso, sino un abierto engaño a sus militantes, electores y la sociedad completa. Estamos en caída libre. El Ciudadano
    30 May 09:05

    Carolina ToháCarolina Tohá
    La clase política, ante los nuevos antecedentes que muestran de forma indesmentible la relación no sólo antiética, sino ilegal con el capital del gran empresariado, busca justificaciones para deslindar responsabilidades. Desde argumentos que van de los “hechos puntuales”, “errores involuntarios”, “me enteré a través de la prensa” y otras expresiones bien grabadas en la conciencia social, ahora levantan la expresión de la “crisis sistémica” de la política. Sin duda lo es, pero, a diferencia de la falaz defensa que surge desde los más involucrados en la recepción de dineros ilegales desde los grupos económicos, es una crisis terminal no generada por la naturaleza o heredada de una opaca institucionalidad, sino creada por ellos mismos. La crisis actual, la pestilencia  en la cual se halla la política no sólo del duopolio, es una construcción cuyas bases se levantan de forma simultánea al resto de las programas  pactados durante la transición.
    La recepción de dineros de SQM por parte del PPD durante la presidencia de Carolina Tohá es una nueva constatación del proceso de descomposición del sistema político, cuyos antecedentes si bien se remontan a la primera década de la transición y marcan importantes episodios en los años siguientes, es a partir del actual gobierno cuando se levanta el manto que ocultaba no sólo las fuentes del financiamiento de la política, sino sus alcances y objetivos. En este momento, con este nuevo evento, el escenario instalado desde finales del 2014 con los casos Penta, Caval y SQM suma nuevos actos y se refuerza sin dar señales de concluir.
    En este nuevo episodio de corrupción se reproduce de forma concentrada el guión pergeñado desde los confines de la transición pactada. Los dineros de SQM, la empresa minera regalada por Pinochet a su entonces yerno, financian las campañas de los partidos de la Concertación-Nueva Mayoría. ¿Con qué objetivo? ¿Qué obtiene Ponce Lerou al financiar a estos partidos?
    La respuesta posiblemente será silenciada o distorsionada por impresentable. Pero ante este silencio podemos hacernos algunas otras preguntas. ¿Por qué nunca se revisaron las privatizaciones hechas durante la dictadura? ¿Por qué se profundizó durante la transición el modelo neoliberal? ¿Por qué no se han tocado las AFPs? ¿Por qué pasaron décadas antes de modificar el sistema binominal o plantear la necesidad de una nueva constitución? Y podemos seguir en el terreno político: ¿Por qué Pinochet nunca fue condenado? ¿Por qué la Concertación corrió a rescatarlo de la justicia internacional? ¿Por qué hasta hoy en día CEMA Chile sigue usufructuando de cientos de inmuebles robados durante la dictadura?
    Ciertamente, así como algunas figuras de la Nueva Mayoría intentan desligar responsabilidades en este proceso de corrupción acusando una crisis sistémica del financiamiento de la política, nosotros también creemos que se trata de una crisis, con la diferencia de que ésta trasciende el sistema político y abarca a toda la institucionalidad sobre la cual se ha apoyado la post dictadura. En este proceso de corrosión son las propias estructuras creadas o pactadas por los líderes de la Concertación-Nueva Mayoría las que han sido germen de la actual crisis.
    En este nivel del trance ninguna decisión, proyecto, moción o mea culpa de la casta apunta a una honesta solución. El peso de la clase política, desde el gobierno, parlamento o de los mismos partidos y sus redes, se comporta como un núcleo cerrado que vela por su propia supervivencia, lo que implica la mantención de las instituciones que les han permitido acumular las enormes cuotas de poder. El desguace de las propuestas de la comisión Engel o la misma y patética actitud de los partidos de la Nueva Mayoría ante el Servel son sólo una muestra de la poca capacidad de autocrítica y de compresión de los niveles de desprestigio en los cuales han caído.
    La clase política, de punta a cabo, actúa sin empatía y a contrapelo de los intereses y necesidades de la ciudadanía y de sus cada día más escasos representados. Es una pandilla, una banda que se ha apropiado del poder en complicidad con las grandes corporaciones, a las que favorece con leyes a cambio de financiamiento electoral. Es sin duda una crisis sistémica y terminal que ha terminado con la política, convertida en espectáculo, marketing y negociados. En este escenario derrumbado, la única opción está fuera de esta política, está en las organizaciones, la academia, la ciudadanía.
    El Ciudadano
     
    EDITORIAL

    El peligro del regreso de los dinosaurios

    La política derrapa en su circuito cerrado. Sin capacidad de propuestas ni de sumar nuevos liderazgos, las viejas elites comienzan a mirar por el espejo retrovisor para rescatar del pasado discursos y presencias fantasmales con el objetivo de extender y tal vez administrar una crisis política de características terminales. El Ciudadano
    21 July 12:07
    Santiago 25 de mayo 2012 (UPI) El ex presidente Ricardo Lagos durante el homenaje realizado por el Partido Demócrata Cristiano al ex Presidente de la República, Patricio Aylwin en la Sala de Sesiones del Senado en la sede del Congreso Nacional en Santiago (UPI / Oscar Ordenes)
    La historia parece circular. Trae al presente capítulos que parecía cerrados y probadamente errados. Ante la endeblez del actual gobierno, los tropiezos y, en cierta medida, la clausura en la profundización de su inicial programa, han comenzado a salir y proliferar cual ofertas comerciales las candidaturas presidenciales. No emergen como nuevas propuestas o respuestas a las múltiples demandas que están en el aire, sino como marcas caracterizadas en rostros y figuras. La política, si ya expresa un vacío de contenidos, tiende a extender hacia el futuro estas carencias.
    No es una buena noticia que Ricardo Lagos y Sebastián Piñera estén en la grilla de largada para candidaturas presidenciales. En ambos casos sus gobiernos terminaron con altos niveles de rechazo y ambos son responsables de los actuales problemas que aquejan a la sociedad civil. Ambas figuras se identifican abierta y precisamente con el modelo económico de mercado que ha diseñado la actual sociedad, llena de discontinuidades, discriminaciones y exclusiones. El modelo de libre mercado en todas las actividades potencialmente rentables, partiendo por la educación, la salud o la previsión, tan defendido y reforzado por estos exmandatarios, es sin duda una de las causas del actual ambiente de insatisfacción que se extiende entre trabajadores y consumidores por todo el país.
    Los problemas que aquejan a Chile no están exclusivamente relacionados con el mal manejo político de la actual administración. La raíz del rápido deterioro, si bien responde en parte a la ineficiencia, desprolijidad y falta de convicción en la aplicación de las reformas comprometidas en el programa de gobierno, es la continuidad en un modelo ya agotado por sus evidentes contradicciones, entre las cuales la más visible es la división del país entre unas elites que usufructúan de los poderes públicos y privados. Adosado a este fenómeno que se retroalimenta y ensancha sobre la corrupción, está la creciente desigualdad en la distribución de los ingresos, sobre el cual se ramifican todo tipo de disfuncionalidades sociales y económicas.
    El país controlado por las elites, enquistadas en esos poderes y con cobertura privilegiada y amplificada por los medios de comunicación corporativos, es incapaz de hacer un diagnóstico certero sobre las causas que lo ha llevado al presente atolladero. Cuando las salidas que se plantean son un cambio de manos al interior de las mismas elites, entre los mismos grupos económicos, el efecto será hundir al país aún más en el actual resumidero. Cambiar de manos es sólo ganar tiempo, levantar espejismos electorales y desmovilización de las organizaciones sociales, es armar efectismos y falsas promesas para finalmente mantener la institucionalidad y el statu quo.
    En este ilusionismo los únicos ganadores son quienes realmente controlan el país, los grandes grupos económicos, en tanto el gran y extendido perdedor lo conformará una vez más la ciudadanía, que tendrá que continuar tragando todas las contradicciones que genera el gran capital bajo el esquema de libre mercado en su versión más extrema. Por un lado las excesivas ganancias a todo evento, incluso bajo el quejumbroso recurso del bajo crecimiento económico. Porque en este escenario las empresas siguen ganando a manos llenas y haciendo millonarios negocios, como el ingreso de Qatar Airlines a Latam o la venta de parte de Ripley a un consorcio mexicano.
     Sebastian Pinera
    La emergencia de este tipo de candidaturas y figuras tiene un factor doblemente perjudicial. Es el más directo efecto de la concentración del poder en un par de conglomerados cerrados que le dan todo tipo de garantías a los poderes que representan. Pero es también la certeza de un regreso y una amplificación de las mismas y viejas políticas que mantienen a la sociedad ante permanentes amenazas, las que van desde los problemas en educación y salud, a los ambientales y territoriales, por mencionar los más inmediatos y presentes.
    Hay, sin duda, un tercer factor, que es posiblemente el más difícil de asumir. Es la falta de liderazgos y de propuestas reales desde otras perspectivas políticas. El deterioro de la política actual, convertida en una casta financiada por los intereses corporativos, así como gran parte de la institucionalidad vigente, construida para amparar la concentración del poder y la riqueza, obliga a las organizaciones sociales y políticas a hacer un esfuerzo con carácter de urgencia para levantar desde ya una propuesta viable.
    P.W. El Ciudadano.com

    ARGENTINA

    Agencia Para La Libertad

    COMUNICADO DE PRENSA

    Las Madres de Plaza de Mayo de Neuquén cuestionaron los dichos de Macri

    sobre los desaparecidos

    (APL) “El Sr. Mauricio Macri, en una entrevista publicada el 10 de agosto, tuvo expresiones: peligrosas, inadmisibles, inaceptables; que ofenden, humillan y duelen; propias de quienes se beneficiaron en la dictadura. Es imposible desconocer o dudar de ese “número”; el Terrorismo de Estado, aniquiló a una generación entera. Ellos son los 30000, a los que no solamente les arrancaron la vida, a hombres, mujeres, niñas y niños, jóvenes que les quitaron también aquello que la vida podía haberles brindado, los sueños que no concretaron, las alegrías que no compartieron, el amor que no gozaron”. Así comienza el comunicado que firmaron las Madres Lolín Rigoni e Inés Ragni. A continuación, el texto completo.
    Última modificación: 20 de agosto de 2016 a las 23:01
    “Las palabras no son inocentes, máxime cuando son pronunciadas por un presidente”
    El Sr. Mauricio Macri, en una entrevista publicada el 10 de agosto, tuvo expresiones: peligrosas, inadmisibles, inaceptables; que ofenden, humillan y duelen; propias de quienes se beneficiaron en la dictadura. Es imposible desconocer o dudar de ese “número”; el Terrorismo de Estado, aniquiló a una generación entera. Ellos son los 30000, a los que no solamente les arrancaron la vida, a hombres, mujeres, niñas y niños, jóvenes que les quitaron también aquello que la vida podía haberles brindado, los sueños que no concretaron, las alegrías que no compartieron, el amor que no gozaron
    Pero peor aún que no aceptar ese número; es afirmar que hubo una guerra, fue un plan sistemático de exterminio y desaparición forzada de personas para imponer un plan económico de exclusión a los más empobrecidos.
    La Comunidad del Comahue, ha podido concretar, con lucha, convicción y fortaleza cuatro juicios a los genocidas, pedacitos de justicia, justicia que seguiremos exigiendo, para que uniéndolos a otros, podamos llegar a saber qué fue de todos ellos.
    ¡ESTA LUCHA NO TIENE FIN!
    ¡JUICIO Y CASTIGO A TODOS LOS CULPABLES!
    Neuquen, 20 de agosto de 2016
    Lolin Rigoni Inés Ragni
    Grupo por la Memoria y el Compromiso con las Madres y los 30000

    Agencia Para La Libertad, periodismo de intervención social


    A 44 años de la Masacre de Trelew acto de Convocatoria Segunda Independencia

    (APL)Convocatoria Segunda Independencia llama a un acto homenaje a los 16 revolucionarios fusilados en la Base Almirante Zar, Trelew, el 22 de agosto de 1972. La iniciativa tendrá lugar en CTA-Autónoma, el martes 23 en Independencia 766 Caba, a las 17 horas. Los compañeros caídos ese día bajo la dictadura de la Lanusse fueron: Alejandro Ulla (PRT-ERP)/ Alfredo Kohan (FAR)/ Ana María Villarreal de Santucho (PRT-ERP)/ Carlos Alberto del Rey (PRT-ERP)/ Carlos Astudillo (FAR)/ Clarisa Lea Place (PRT-ERP)/ Eduardo Capello (PRT-ERP)/ Humberto Suárez (PRT-ERP)/ Humberto Toschi (PRT-ERP)/ José Ricardo Mena (PRT-ERP)/ María Angélica Sabelli (FAR)/ Mariano Pujadas (Montoneros)/ Mario Emilio Delfino (PRT-ERP)/ Miguel Ángel Polti (PRT-ERP)/ Rubén Pedro Bonnet (PRT-ERP)/ Susana Lesgart (Montoneros).
    ¡GLORIA A LOSROES DE TRELEW!
    Última modificación: 20 de agosto de 2016 a las 22:22

    Agencia Para La Libertad, periodismo de intervención social


    Rosario: Homenaje a los revolucionarios fusilados en Trelew en 1972

    y a Tito Messiez desaparecido en 1977

    El acto se realizará Entre Ríos al 700 (frente a la Facultad de Humanidades y Artes), lugar donde fue secuestrado y desaparecido el dirigente comunista Rubén “Tito” Messiez el 22/8/77, el próximo lunes 22 de agosto a las 18 horas.
    A 44 AÑOS DEL FUSILAMIENTO DE 16 COMPAÑEROS EN LA BASE NAVALALMIRANTE ZAR”.
    ¡GLORIA A LOSROES DE TRELEW!
    A 39 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN DE TITO MESSIEZ.

    A LOS CAÍDOS EN LA LUCHA POR EL SOCIALISMO
    ¡PRESENTE!
    30.000 COMPAÑEROS DESAPARECIDOS, PRESENTES !
    Convocan: PRT/CADH/ Plenario Obrero y Popular/ Docentes de Base en el POP/ Tendencia Marxista Revolucionaria/ Unidad Antirrepresiva por los Derechos Humanos/ UADH Rosario/ Convocatoria Segunda Independencia Rosario/ Cátedra Popular Derechos En Clave Humana!
    Última modificación: 20 de agosto de 2016 a las 21:18

    Agencia Para La Libertad, periodismo de intervención social


    La CPM rechaza la decisión del TOF 1 de La Plata

    que concedió la prisión domiciliaria a Miguel Etchecolatz

    La prisión domiciliaria para Miguel Etchecolatz, condenado en cuatro oportunidades por crímenes de lesa humanidad, que dispusieron esta tarde los jueces Germán Castelli y Daniel Alejandro Esmoris del Tribunal Oral Federal Nº 1 de La Plata, es una muestra del deterioro del proceso de justicia. Es imprescindible sumar a esto las circunstancias de la segunda desaparición de Jorge Julio López, en cuya trama aún impune Etchecolatz aparece como un elemento clave a investigar. Los genocidas deben terminar sus días en la cárcel. Los juicios por delitos de lesa humanidad deben acelerarse y profundizarse. Es de estricta justicia. Instamos a los jueces y fiscales a que sigan el camino que nos honra como sociedad: verdad, justicia y memoria. Cárcel efectiva a los genocidas. Las domiciliarias son impunidad.
    Última modificación: 19 de agosto de 2016 a las 20:56

    Agencia Para La Libertad, periodismo de intervención social





    Un trabajador tercerizado falleció por no tener protección
    De Gennaro: "El trabajo precario es una herramienta de disciplinamiento de la fuerza organizada de los trabajadores"
    Jueves 4 de agosto de 2016, por Melissa Zenobi *
    Ayer, un trabajador tercerizado del gas falleció y otros dos resultaron gravemente heridos por una fuga de gas en el barrio porteño de Barracas. El hecho ocurre en el marco del intento del oficialismo de pofundizar la Ley de ART. Al respecto, ACTA dialogó con Victor De Gennaro, fundador de la CTA, quien como Diputado Nacional presentó un proyecto para modificar esta legislación en favor de los trabajadores.
    -La muerte de un trabajador sin la protección necesaria vuelve a poner en debate los riesgos en el trabajo y la importancia de la prevención ¿A quién favorece la actual Ley de ART que el oficialismo pretende profundizar?
    - La realidad de este accidente como tantos otros que ocurren en el país, nos muestran que la Ley de Aseguradoras de Riesgo de Trabajo que profundizó lo que fue aprobado por Menem en su momento, y que ahora el gobierno quiere darle una vuelta de tuerca más tratando de minimizar los costos judiciales, no resuelve el problema de la prevención ni reparación de los accidentes laborales. Estamos hablando de más de 20 muertes por día de trabajadores por accidentes y enfermedades laborales por simplemente ir a trabajar. Son más de 5500 siniestros por años, más de un millón de denuncias existentes. Los juicios que se hacen sobre ese millón de accidentados es mínimo, y así y todo hoy intentan hacer que los juicios sean menos y los costos mínimos, haciendo que la vida del trabajador cueste cada vez menos, hasta nada.
    -¿Qué contemplaba el proyecto de Ley que presentaste durante tu gestión como Diputado Nacional?
    - El problema es que la Aseguradora de Riesgo de Trabajo no previene ni repara. Lo que hace es un negocio financiero de 16 empresas, que hoy están facturando más de 30 mil millones de pesos por año, que sólo cubren a la mitad de la clase trabajadora. Estamos hablando de que más de 7 millones y medio de personas no tienen ninguna cobertura de ART. En ese sentido no hay una política destinada a prevención: capacitación, preparación del personal, y sobre todo la elección de delegados de prevención -que en cada sector sean encargados de ir llevando adelante la tarea de prevención de accidentes y enfermedades laborales-. Esto no es teórico: Cuando me tocó fundamentar el proyecto frente al de la presidenta Cristina de Kirchner, puse un ejemplo del Astillero Astarsa, donde en 1973 -gobierno de Cámpora- hubo una toma porque un compañero había muerto quemado en la realización de un buque. En aquella época se decía que cada buque se llevaba muerto a un compañero. Se conformó entonces una comisión especialista y durante tres años -hasta el 24 de marzo del ’76- se hicieron barcos y reparaciones y no murió ningún obrero. Es decir que la prevención y el control salva vidas. Efectivamente la dictadura retrotrajo todas las políticas de seguridad social en el Astillero. En el día de hoy, las ART no permiten que haya una democratización de delegados de prevención como nosotros preveíamos en la Ley, y además todas las políticas de prevención deberían ser satisfechas adecuadamente y no ser una pulseada que lo único que interesa es ver cuánto vale el brazo, la pierna o un ojo.
    -Además aquí se juega este otro aspecto que tiene que ver con el negocio que representan las ART.
    - Estamos hablando de sectores financieros que lucran y evidentemente no tienen nada que ver con una política no solamente de prevención, sino de reparación. Nosotros planteábamos la gestación de un Banco de Seguro Público que permitiera que todos los trabajadores de todos los sectores pudieran estar cubiertos frente a cualquier accidente. Nosotros utilizamos los datos de siniestralidad de los trabajadores en blanco. Y consideramos lo mismo en los trabajadores que no están registrados, que son trabajadores esclavos, precarizados, etcétera. Allí es donde las condiciones de trabajo son peores y deberían ser mayores los cuidados. Con la Ley que nosotros presentamos se preveía que todos los trabajadores tengan acceso a la prevención, y a la reparación. Esto no es un invento, en Uruguay existe un Banco de Seguro Público que permite que todos accedan a este derecho. Esto significaría no aumentarle los costos a la pequeña y mediana empresa porque tendrían una cobertura mucho más clara, genuina y hasta se evitarían estos desastres que hoy existen.
    -¿De qué manera el siniestro de hoy (por ayer) se agrava teniendo en cuenta que se trata de un trabajador tercerizado -y no de METROGAS-?
    - Hoy en día la responsabilidad de la empresa es absoluta. Por más que sea una empresa tercerizada, es solidaria y responsable, no se puede desatender. Lo hacen estas políticas que llegaron en los ’90 y se profundizaron la década pasada, y el gobierno actual continúa profundizando. Hay una continuidad a lo largo de las últimas décadas de precarización del trabajo y evitar que haya autonomía y reconocimiento del salario digno que permita que los trabajadores tengan autonomía de vida. Ocho de cada diez pibes menores de 30 años no conocen lo que es un trabajo estable, con todas las condiciones de Convenio Colectivo, trabajo digno y futuro. Ahí no le están precarizando sólo el trabajo, sino que le están precarizando la planificación de su vida, de sus sueños, de sus viajes, de su casa, de estudios. Le precarizan la vida.
    -¿Entonces?
    - Acá es muy importante entender que esto se podría resolver de manera adecuada y sencillamente, pero esto implica que no exista más el trabajo precario y la clave de la explotación es el trabajo precario, que es una herramienta de disciplinamiento de la fuerza organizada de los trabajadores.



    Memorial del pueblo
    A 40 años del asesinato del Obispo Enrique Angelelli
    Lunes 1ro de agosto de 2016, por Corresponsalía Santa Fe *
    Desde la CTA Autónoma Provincia de Santa Fe recordamos a uno de los religiosos de nuestro país que mejor interpretó el evangelio, pues lo hizo carne y acción al lado de los trabajadores y los pobres, peleando contra las injusticias en todos los niveles.
    Hablar del ejemplo del ‘Pelado’ Angelelli, como cariñosamente lo llamaban es hablar de un hombre profundamente comprometido con la realidad del tiempo que le tocó vivir, peleando contra la estructura institucional de la Iglesia, por entonces cada vez más cerrada y participacionista del golpe de estado. Es hablar de un militante por la Justicia, la Vivienda, la Dignidad, laTierra, por los derechos de los Pueblos Originarios y los Derechos de los trabajadores. Sus misas dominicales llegaron a ser transmitidas por radio para toda la provincia y por su expansión y ‘peligro’ para los sectores de poder, fueron canceladas.
    ¿Por qué también como Central obrera reivindicar la vida de Angelelli? porque apoyó la organización de las empleadas domésticas, de los trabajadores mineros y trabajadores rurales, promovió la autoorganizacion en cooperativas, empoderó a los olvidados de siempre, porque desde su lugar fue él mismo un laburante de la transformación tan añorada por todo el pueblo argentino.
    En eso entregó su vida. El 4 de agosto de 1976, el cuerpo del obispo de La Rioja,fue encontrado al costado de la ruta 38, camino a la capital provincial. Su acompañante, el entonces vicario episcopal, Arturo Pinto, sufrió numerosos golpes y perdió la conciencia, pero salvó su vida y su testimonio sería clave para establecer que no se había tratado de un accidente. Cuando la policía encontró el cuerpo de Angelelli, estaba llamativamente dispuesto sobre la tierra. Ambos religiosos regresaban de Chamical, donde unos quince días antes habían sido secuestrados, torturados y brutalmente asesinados los jóvenes sacerdotes Gabriel Longueville y Carlos de Dios Murias.
    El obispo había oficiado la misa del entierro el 22 de julio y en la camioneta llevaba una valija con documentos recogidos para esclarecer estos crímenes. 38 años después, en 2014, el poder judicial condenó al general Luciano Menéndez y al comodoro Luis Estrella por el asesinato de Angelelli como “autores mediatos de homicidio doblemente calificado por el concurso de dos o más personas y por procurar la impunidad”.
    Ilustración: Chelo Candia
    Fuente: www.ctasantafe.org
    * Equipo de Comunicación de la CTA Santa Fe



    Memorial del pueblo
    El bombardeo de junio de 1955 a Plaza de Mayo exhibió el mismo "ADN" que la última dictadura
    Jueves 16 de junio de 2016, por Redacción *
    Aviones de la Armada y de la Fuerza Aérea lanzaron el 16 de junio de 1955 -hace 61 años- unas 14 toneladas de bombas, equivalentes a la mitad del explosivo con el que aviones alemanes e italianos destruyeron la ciudad vasca de Guernica en 1937, durante la Guerra Civil Española.
    El bombardeo del 16 de junio de 1955 a Plaza de Mayo, antesala del golpe que derrocó al presidente Juan Domingo Perón en septiembre del mismo año, exhibió el mismo código genético que la dictadura terrorista de Estado de 1976-83.
    La masacre de Plaza de Mayo dejó 308 muertos, la mayoría civiles, según estableció una investigación del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) divulgada en el 2009 por el entonces secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde.
    Sólo 12 de los fallecidos (4 por ciento del total) estaban adentro de la Casa de Gobierno, donde impactaron 29 bombas, de las que estallaron seis.
    "El resto de las bombas, proyectiles y fusiles semiautomáticos FN de fabricación belga que los infantes de Marina estrenaron ese día estuvieron dirigidos a la población", según el informe con las principales conclusiones de la investigación del ANM.
    En "connivencia con sectores políticos y eclesiásticos", las Fuerzas Armadas "descargaron sus bombas y ametralladoras" contra la población civil "como forma de implantar el terror y el escarmiento, para lograr la toma del poder", puntualizó.
    La masacre de Plaza de Mayo dejó 308 muertos, la mayoría civiles, según estableció una investigación del Archivo Nacional de la Memoria
    El régimen genocida surgido del golpe del 24 de marzo de 1976 heredó -y llevó al paroxismo- estas características, pero también a varios participantes del bombardeo de junio del ’55, entre ellos a Emilio Massera, Oscar Montes y Guillermo Suárez Mason.
    Las dictaduras implantadas en 1955 y en 1976 compartieron también similares matrices cívico-militares.
    Por otra parte, la impunidad de los responsables de la masacre de junio de 1955 contrasta con los fusilamientos de 1956 en José León Suárez y otros lugares, en represalia por el intento de levantamiento que encabezó el general Juan José Valle contra el régimen de la autodesignada "Revolución Libertadora".
    "Los militares de junio de 1956, a diferencia de otros que se sublevaron antes y después, fueron fusilados porque pretendieron hablar en nombre del pueblo: más específicamente, del peronismo y la clase trabajadora. Las torturas y asesinatos que precedieron y sucedieron a la masacre de 1956 son episodios característicos, inevitables y no anecdóticos de la lucha de clases en la Argentina", escribió en 1969 Rodolfo Walsh.
    En el prólogo a la reedición de ese año de su libro "Operación Masacre", Walsh alertó, premonitorio: "Que (la oligarquía) esté temporalmente inclinada al asesinato es una connotación importante, que deberá tenerse en cuenta cada vez que se encare la lucha contra ella. No para duplicar sus hazañas sino para no dejarse conmover por las sagradas ideas, los sagrados principios y, en general, las bellas almas de los verdugos".
    Fuente: Agencia Télam


    ANRed

    19 de agosto de 2016

    Paro nacional de los trabajadores de TV


    En el día de ayer, se llevó a cabo en todo el país un paro con permanencia en el puesto de trabajo de todas las empresas de televisión por cable, bajo el ala del SATSAID. La medida fue tomada tras la negativa por parte de la cámara de empresarios, a mejorar la oferta de suba salarial. Por corresponsal popular para ANRed

    Este jueves finalmente tuvo lugar el paro que en un primer momento había sido anunciado por el sindicato que nuclea a los trabajadores de las distintas ramas que tienen que ver con la televisión por cable, para el pasado 20 de julio; pero que por una medida dictada entre gallos y media noche por el ministerio de trabajo, se frenó.
    La medida en cuestión fue la Conciliación obligatoria que rigió por 15 días a los que se le sumaron 5 más, y significó, para los trabajadores, un palo en la rueda a la hora de ejercer el derecho a huelga: tras más de un mes de negociaciones infructuosas el sindicato solo había tomado medidas tales como movilizarse al Ministerio de Trabajo, pero cuando llegó la hora de redoblar la apuesta con un paro por 24 hs, se encontró con un Jorge Triaca inclinando la balanza a favor de los empresarios.
    El paro se enmarca dentro de un conflicto que lleva más de 2 meses, y en el que la última oferta de los empresarios se fijó en un aumento del 33% en 3 partes, cifra muy lejos de la pretendida por el sindicato, de un 42%. La jugada que desató el anuncio de la medida, fue en el día miércoles, cuando en off se habla de una oferta del 35 que en la reunión oficial no existió.
    Cabe mencionar a algunas de las empresas nucleadas en el SATSAID: DirecTV tuvo a sus empleados con paro de actividades y protestas en la puerta de la empresa; Antina, Telecentro y Cablevisión (por nombrar solo a algunas de las empresas que comercializan las señales por cable) tuvieron casi total adhesión por parte de sus empleados, quienes acudieron a sus trabajos pero no realizaron tareas. A su vez, la semana anterior, se llevaron adelante protestas en las puertas de las empresas como Cablevisión y Antina, entre otras.
    El reclamo por aumento salarial de parte de los trabajadores de TV, se suma al resto de los gremios que o piden por la reapertura de paritarias o se encuentran en el mismo camino de SATSAID, intentar acercar el salario de los trabajadores al 42% de inflación oficial y asegurar un piso digno, ante las amenazas/rumores de un aparente fin de paritarias para el próximo año.


    Logo Izquierda Revolucionaria

    Festejos oficiales en conmemoración del Gral. San Martín 17 Agosto 2016

    Mendoza recibió a Macri con globos negros

    El presidente Mauricio Macri visitó hoy la provincia de Mendoza para conmemorar un nuevo aniversario del fallecimiento del General José de San Martín. Mientras el presidente hablaba, una manifestación con globos negros llegó hasta el lugar con un cartel que decía "Macri, persona no grata".
    El paso de Macri por la ciudad de Mendoza duró apenas algunas horas, durante las cuales encabezó el acto oficial en el monumento al Ejército de Los Andes en el Cerro de la Gloria y, más tarde, inauguró una obra cloacal en el departamento de Luján de Cuyo. A pesar de su corta estancia en la provincia, el Presidente llegó custodiado por 400 efectivos policiales entre los cuales se encontraban miembros de fuerzas de élite.
    Macri dio un brevísimo discurso en el que defendió el tarifazo y se refirió también a la inflación. Con respecto al tarifazo, sostuvo que "sin energía no hay futuro" y que "no se puede crecer si no hay más agua, ya que es el elemento central que potencia la producción." Insistió en que desde el gobierno nacional se están haciendo "las cosas que se necesitan hacer, que es volver a tener reglas claras y capacidades de tener nuestra propia energía". En otras palabras, volvió a argumentar que el aumento de las tarifas tiene por objeto reducir el consumo. En el fondo, lo que se intenta transmitir es que la culpa de la crisis energética es del pueblo y no de las empresas generadoras que jamás invirtieron ni un centavo de las ganancias millonarias que obtenían gracias al pago de los servicios y a los subsidios igualmente millonarios que les aportó durante años el Estado.
    En cuanto a la inflación, las palabras del presidente fueron incluso más escuetas, pero no por ello menos significativas. Afirmó que es un "perverso impuesto que cobran aquellos gobiernos que no saben administrar, cosa que sí sabe este gobernador [por Alfredo Cornejo]. Y también lo estamos logrando". En concreto, tales palabras fueron una chicana para el gobierno que los precedió, el kirchnerismo. Lo que Macri no reconoce ni reconocerá jamás es que la devaluación del 40% que aplicó su gabinete económico a comienzos de año vía liberación del dólar indujo una aceleración del ritmo del aumento de precios. Por otra parte, en perspectiva, la política del gobierno actual es detener la inflación enfriando la economía, es decir, utilizando una receta económica neoliberal del ajuste ya conocida por nuestra clase.
    Macri aprovechó la ocasión para hacer autoelogios de sus primeros meses de gestión. De acuerdo a su discurso, la eliminación de las retenciones al campo fue un impulso a las economías regionales, no una concesión a la oligarquía del campo y estaríamos viviendo una coyuntura en que la "todos los días se anuncia una nueva inversión." Los números duros y concretos, en cambio, hacen trizas las palabras oficiales: para la CEPAL la economía de nuestro país se contraerá en un 1,5% este año. Entre los factores que inducen a la baja, se encuentran la inflación y los aumentos de tarifa precisamente, que significan una caída del salario real y golpean el consumo popular.
    Cerró su discurso con el consabido y hueco llamado a confiar en el futuro. Culminó diciendo: "Vamos por el camino correcto." Frente a sus políticas antipopulares, nosotros responderemos hoy y siempre con organización popular, unidad y lucha para defender los derechos del pueblo. Al ajuste le respondemos peleando. Vamos por el camino correcto.


    “ES MUY GRAVE PARA NOSOTROS EL LUGAR QUE ESTE GOBIERNO ESTÁ DANDO A LAS FUERZAS ARMADAS, COMO INTERLOCUTOR VÁLIDO PARA TEMAS TAN SENSIBLES COMO LA EDUCACIÓN Y LA SEGURIDAD”(...)”SI HOY CONTINÚAN EDUCANDO A LAS NUEVAS GENERACIONES DE MILITARES EN EL ORGULLO DE LA BARBARIE COMETIDA ¿LES VAMOS A CONFIAR A NUESTROS JÓVENES?”(...)”LA GRAVEDAD DE ESTOS HECHOS PARECE IGNORADA POR MUCHOS SECTORES POLÍTICOS QUE INTEGRAN EL FRENTE AMPLIO QUE NI SIQUIERA LOGRAN MAYORÍAS PARA RETIRARSE DE LAS ‘MISIONES DE PAZ’ QUE ACTÚAN COMO EJÉRCITOS DE OCUPACIÓN” (Madres y familiares de Detenidos Desaparecidos) . Jorge Zabalza

    URUGUAY

    Fenapes aprobó nuevo paro de 24 horas en los liceos

    Los profesores denuncian que hay pasos hacia la privatización en el sector público.
    Imagen ilustrativa | Foto: Verónica Caballero

    Imagen ilustrativa | Foto: Verónica Caballero
    20 agosto, 2016 - Caras y Caretas
    Los profesores de educación secundaria volverán a para por 24 horas en fecha a coordinar en el marco de la CSEU y del Pit-Cnt.
    Así lo resolvió la Asamblea General de Delegados de la Federación Nacional de Profesores (Fenapes) que decidió que la consigna para la medida será  “En Defensa de la Educación Pública: contra los recortes presupuestales en la ANEP y los procesos de mercantilización y privatización de y en la Educación Pública. En Defensa de las Libertades Sindicales: a un año del decreto de esencialidad seguimos reclamando el pleno respeto a nuestros derechos”.
    Recuerda Fenapes que “hace un año el Presidente de la República, Tabaré Vázquez, en compañía de su Consejo de Ministros, decretó la esencialidad de la educación para los subsistemas de Inicial, Primaria, Secundaria, Técnico Profesional y Formación Docente”.
    “Continuamos denunciando que se trató de una práctica reñida con los derechos conquistados a través de la lucha de generaciones de trabajadores”, agrega.
    “El decreto de esencialidad no fue más que un recurso extremo del gobierno para mantener una insuficiente asignación presupuestal que nos condena a mantener edificios en pésimas condiciones, liceos con una cantidad insuficiente de funcionarios y docentes mal retribuidos”, dice el texto.
    “Nuestra continuidad en la lucha por mayor presupuesto, políticas educativas integrales, nuevos edificios liceales, el respeto de las libertades sindicales y de los derechos estatutarios, así como la denuncia de la constante violación de los ámbitos de negociación, confirman que quienes quisieron quebrar la herramienta sindical, no pudieron hacerlo”, agrega.
    Por esta razón Fenapes “encomienda a las filiales la más amplia difusión de esta declaración, en especial dar lectura a la misma el 24 de agosto en las aulas”.


    PIT-CNT fuerza un nuevo paro pese a concesiones de Vázquez

    19 Ago
    AFUSEC
    En votación dividida resolvieron parar en la primera quincena de setiembre
    Un voto marcó la diferencia entre el Secretariado Ejecutivo y la Mesa Representativa del PIT-CNT. El pasado martes el secretariado propuso desactivar el paro previsto para este mes y postergarlo para la segunda quincena de setiembre, con la previsión de que en ese momento la negociación salarial ya enfrentaría diferencias.

    Sin embargo, ayer la votación torció esa decisión y por 21 votos contra 20 el conjunto de los gremios reunidos ayer resolvieron que la central sindical parará en la primera quincena de setiembre, con movilización incluida.
    pitcnt paro

    Una de las razones por las cuales la cúpula del PIT-CNT había resuelto proponer que el paro se guardara para momentos conflictivos, fue la señal que dio a la central el presidente Tabaré Vázquez en la última reunión, en la que accedió a mantener la pauta salarial prevista para 2015 durante 2016. Si bien no lograron que también accediera al reclamo de los correctivos por inflación anuales, esa flexibilización había sido suficiente para mejorar el clima y devolver la señal desactivando el paro previsto. Sin embargo, la mayoría de los gremios entendió que lo logrado con Vázquez no fue suficiente.

    La fecha concreta del paro será definida la próxima semana por el Secretariado Ejecutivo, así como el lugar desde donde se movilizarán, según dijo a El Observador Marcelo Abdala, secretario general de la central sindical. Abdala dijo que, en términos generales, la mesa representativa “valoró los avances (con el gobierno) pero con diferentes matices”. Su agrupación (Partido Comunista), sumada a la que integra el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira (Articulación, más cercana al gobierno), votó a favor de que el paro se realizara más adelante, según pudo saber El Observador.

    Sin embargo, la agrupación 5 de marzo –encabezada por el gremio de la bebida- y la lista 41, integrada entre otros por la Confederación de Obreros y Funcionarios del Estado (COFE), propusieron que haya un nuevo paro parcial en menos de un mes. La misma postura adoptaron varios gremios de la educación, a pesar de que integran agrupaciones que estaban a favor de aplazar la medida.
    Ricardo Cajigas, dirigente de la Unión Ferroviaria e integrante del Secretariado Ejecutivo, explicó a El Observador que el principal argumento para votar a favor de un paro en la primera quincena del mes que viene fue considerar que los avances conseguidos con el gobierno fueron producto, entre otros motivos, de las movilizaciones realizadas semanas atrás junto con la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU) y la Organización de Jubilados y Pensionistas (Onajpu), así como el paro general de 24 horas realizado el 14 de julio.

    La respuesta del presidente Vázquez, 48 horas después de reunirse con representantes del PIT-CNT, fue reconocida como un gran avance en la reunión de la mesa, pero también hubo acuerdo en que todavía “falta mucho”, según indicó Cajigas.

    “Hoy se dio una discusión política de muy alto nivel que viene corroborando un proceso, todo en un marco de unidad muy importante. Fue una votación dividida, con un debate muy franco y con muchos argumentos que nos dejó a todos muy contentos”, sostuvo el sindicalista.

    La Mesa Representativa definió además que el Secretariado Ejecutivo valore en las próximas semanas si es necesario fijar una nueva reunión de los gremios y pautar un nuevo paro, ya sea parcial como el que se realizará en setiembre, o de 24 horas.

    Las posturas

    El martes pasado, el Secretariado Ejecutivo consideró que los avances con el gobierno habían sido tan positivos que ameritaba postergar la convocatoria a un paro para la segunda quincena de setiembre. También votó por unanimidad que las medidas principales de lucha mientras no hubiera un paro a la vista siguieran siendo las movilizaciones. “La necesidad de la movilización está planteada. El plan de acción global de la central no cambia, lo que cambia es la movilización que será funcional a la temperatura de los consejos de salarios”, había dicho a El Observador el secretario general del PIT-CNT.

    Además de esa postura del Secretariado Ejecutivo, en la reunión de la Mesa Representativa también se manejó la idea inicial de que el paro parcial se realizara en octubre, cuando las negociaciones por losConsejos de Salarios estuvieran en su punto más álgido, especialmente en el sector privado, pero no prosperó.

    Hace ocho días comenzaron a funcionar 109 mesas de negociación salarial, luego del anuncio de Vázquez de mantener las pautas salariales de 2015, que implica que sectores que se consideraban en problemas y que en 2016 iban a tener ajustes de 6,5% ahora pasarán a percibir un aumento de 8% nominal. En el caso de los intermedios, pasará de 7,5% a 8,5% y en los dinámicos de 9% a 10%.

    “He instruido al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para que, considerándolo oportuno, se
    mantengan los aumentos establecidos en los lineamientos para el primer año, es decir las pautas salariales fijadas para el año 2015″, escribió Vázquez en la carta enviada a la central sindical.

    Ese cambio en las pautas no cayó bien en el sector empresarial, lo que hace prever al PIT-CNT que las negociaciones no serán sencillas, a pesar de que el gobierno espera que los convenios se firmen en un plazo no mayor a 90 días.



    Trabajadores de ACAC acusan de negligencia a la empresa

    19 Ago
    AFUSEC
    Las movilizaciones se vienen dando desde hace unos meses y los trabajadores reclaman que “alguien coherente” tome las riendas de la cooperativa.
    Afirman estar “ejerciendo su libertad sindical” ante lo que consideran “un atropello de los dirigentes, del gerente y de la mesa ejecutiva” de ACAC.
    acac
    La presidenta de la Representativa de ACAC e integrante del Consejo Sector Financiero Privado de AEBU, Viviana Grajales dialogó con LA REPÚBLICA sobre el conflicto que llevan adelante los trabajadores “en defensa de sus derechos” ya que la cooperativa se encuentra “en un caos administrativo y económico”.
    Grajales informó que “AEBU negoció con la cooperativa ACAC un convenio a fines de 2015 por el cual se reguló una importante cantidad de puntos en base a la situación financiera de la cooperativa, que era sumamente comprometida de acuerdo a lo que manifestaron sus directivos”.
    Entre los puntos negociados se encuentra una partida económica -fijada en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social- que “nos debían desde hace más de dos años”. Además indicó “se regularon los guardias de seguridad, y pusimos un tope a los tercerizados que estaban ingresando en la empresa, el cierre de una agencia, pero todo ello en base a lo que nos decía la cooperativa, según ellos se vivía una situación muy mala económicamente”.
    Grajales manifestó que están ejerciendo su libertad sindical ante lo que consideran “un atropello de los dirigentes de la cooperativa, su gerente y su mesa ejecutiva, “que violentaron la última negociación con una aberrante mala fe”. Agregó que “no les importa sino ganarle al sindicato, cosa que va a ser imposible, la cordura tiene que aparecer ante tanto desborde de amenazas, falta de diálogo y negociación”.
    Según Grajales la cámara de cooperativas no apoya esta conducta, “pero ellos siguen en su postura intransigente y poco seria, llevándose puestos a los trabajadores, socios y la viabilidad de esta cooperativa”.
    La dirigente gremial expresó que “se supone que todos deben ver el bien mayor, dejar las máximas pretensiones y acordar algo que satisfaga en parte ambas posturas; no hay interlocutores válidos, no hay con quién negociar, van los mismos que hicieron estos manejos inescrupulosos a todas las reuniones de ámbitos de negociación y siempre con la postura de que no van a negociar nada”. Grajales insistió en que “esto es un claro capricho”.
    Si bien la principal responsabilidad de la cooperativa es mantener los puestos de trabajo, en su opinión “no se quiere negociar nada”.
    “Esto no sucede en ninguna empresa del sector, estamos ante una situación que es grave y preocupante. La negligencia es tremenda”.
    Grajales insiste en que, según los directivo “no hay dinero pero han contratado más del doble de personal tercerizado que trabaja en malas condiciones, e intentan así boicotear las medidas de AEBU”.
    Se entiende que se había “topeado” en el último convenio la cantidad de tercerizados y la han duplicado, al igual que la utilización de las cámaras de seguridad que, tal como consta en un acta, serían solo con criterio de seguridad. Además se estableció una comisión que controlaba cómo habían quedado ubicadas las cámaras (que no pudieran filmar directamente a los funcionarios), hoy en día, la utilizan “para descontarnos ilegalmente la colocación de carteles gremiales en nuestros locales de trabajo y avisarnos que nos están vigilando por las cámaras”, indicó.
    “Están aplicando la política del terror con los funcionarios, amenazando que la van a cerrar, no porque sea inviable sino porque se les antoja”. Los trabajadores han estado comprometidos con su trabajo siempre y cumpliendo todos los requerimientos que se les solicitados. Sin embargo, “cuando este sindicato contempló y tuvo sensibilidad a la situación económica planteada por ellos, era mentira. Nos hicieron negociar cosas impensadas en otro momento económico. Todo esto está registrado en el convenio colectivo donde ellos mismos pusieron que todo lo negociado era ante la situación económica complicada que se estaba atravesando, y en febrero, casi dos meses después les otorgan un 41,7% de aumento a los jefes y crean un cargo de adjunto de $138.000 más incidencias”.
    Grajales concluyó que esto “fue negociado en noviembre a espaldas del sindicato, mientras negociábamos nuestro convenio y asumíamos esperar por una partida que nos debían hacía más de dos años, y recibimos este trato. Esperamos que alguien coherente pueda interceder en este diferendo”.


    “La reforma de salud está retrocediendo por la presión del empresariado médico”

    16 Ago
    AFUSEC
    El secretario general de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), Jorge Bermúdez, fue personalmente a la Torre Ejecutiva a entregar una carta al Presidente de la República en relación a la situación del sector. También se plantea un paro nacional para el próximo viernes 19.
    fus-1
    La carta forma parte de las medidas adoptadas en el marco de la movilización y denuncia pública de la actuación que hoy está atravesando el mutualismo en particular, y el sistema de salud en general. “La idea de esta nota es que el presidente tenga una visión directa de la actual situación que tenemos los trabajadores de la salud privada”, expresó Bermúdez.
    El dirigente destacó que, si bien cuentan con diálogo permanente con el Ministerio de Salud, existen dos cuestiones de alta gravedad para el sector: “Una es el intento de incumplimiento por parte del sector empresarial del convenio colectivo vigente firmado hace casi 12 meses”. Bermúdez criticó que en un sector que abarca 50 mil trabajadores, 30 mil médicos y 20 mil no médicos, y que atiende la salud de 1.200.000 uruguayos, exista un sector empresarial que “lucra fuertemente con la salud de la gente” al intentar incumplir con el convenio colectivo. “Esto afecta directamente el clima de negociación y de diálogo en el Uruguay”, expresó.
    La segunda cuestión que Bermúdez destacó como “grave” es que “en medio de esta disputa que tiene el propio gobierno del Dr. Vázquez con las mutualistas para que le aumenten la plata que reciben todos los meses y que ponen los uruguayos, amenazan a la gente con cortarle los servicios de salud”. El secretario de la FUS dijo haber escuchado hablar de “bajar la cantidad de operaciones o técnicas a realizar”. “Nos parece una amenaza propia de Don Corleone, no de gente que ha hecho un juramento hipocrático de curar la salud de la gente”, denunció.
    Paro general de 24 horas
    La FUS recordó que se está preparando para un paro nacional de 24 horas para el viernes 19 de agosto y, en ese marco, también una reunión el miércoles 17 al mediodía en el Ministerio de Salud, donde las patronales “tienen que venir a decir si están de acuerdo en cumplir con el acuerdo colectivo, o si lo van a seguir incumpliendo”.
    Si el miércoles las patronales no demostraran voluntad de cambio y por tanto “van a seguir incumpliendo”, Bermúdez informó que el mismo día del paro el Consejo Central se va a reunir y va a discutir cuál será el próximo camino a tomar.
    La FUS entiende que se instaló en forma errónea en los uruguayos la idea de que se está en crisis cuando no la hay. “No hay ninguna crisis, eso es de Disneylandia, es un invento de las patronales para seguir engordando sus bolsillos. Cómo va a haber una crisis si hay patrones que ganan un millón de pesos por mes por administrar una mutualista”.
    Frente a esta situación la FUS demanda un mayor liderazgo de parte del Ministerio de Salud Pública y del Poder Ejecutivo. “Para que avance la reforma del sistema de salud en el Uruguay, hay que pisar callos y esos callos, son los de los empresarios médicos”.
    “Mientras tanto hay uruguayos que esperan dos meses para que lo vea un especialista o 6 horas para que lo atienda un médico en la puerta de emergencia. Crisis había en el 2002. Decir que el mutualismo está en crisis es asustar a la gente. Tienen que cumplir con el convenio y atender a la gente y preocuparse de que los uruguayos tengan una mejor calidad de atención”.
    Consultado acerca de la respuesta que espera del presidente Tabaré Vázquez, Bermúdez dijo: “Nosotros le planteamos al presidente nuestra preocupación, como hombre de la salud que él también es. El conoce bien cuáles son nuestros planteos. Por algo en 2014 fue uno de los 56 mil uruguayos que firmó para que la reforma de la salud avance, para que los tiques y órdenes disminuyan, al igual que los tiempos de espera, y para que haya participación social real en el sistema”.
    El secretario de la FUS señaló que “no venimos a peregrinar pidiendo una reunión. Venimos a decirle al gobierno una vez más cuál es nuestra opinión. Estamos pidiendo que se haga lo que mejor se pueda hacer por la salud de los uruguayos”.
    “El gobierno puso en práctica la reforma de la salud. Debe entender y avanzar en la profundización. En todo proceso de cambio, y este lo es, lo que no avanza retrocede. Hoy la reforma de salud está retrocediendo por la presión del empresariado médico”.


    “Hay que discutir un recorte para colegios”

    09 Ago
    AFUSEC

    JOSÉ OLIVERA (Entrevista)

    El secretario general de Fenapes pidió rever las exoneraciones de aportes de los colegios privados, y también la posibilidad de las empresas de deducir impuestos por hacerles donaciones.
    jose olivera
    José Olivera. Foto: Gerardo Pérez
    Por otro lado, el líder del sindicato que hoy realiza un paro de 24 horas, advirtió que si el Senado vota el recorte que tiene previsto para la educación habrá problemas para atender a todos los estudiantes.
    —¿Cuánto considera Fenapes que va a afectar el recorte de gastos a Secundaria?
    —Lo primero que hay que aclarar es que esto no nos va a afectar a nivel de salario. Nosotros no paramos para pedir una mejora salarial, sino porque el recorte, que al parecer va a quedar en unos 700 millones de pesos, y que va a afectar sobre todo a Secundaria y UTU, impedirá la creación de nuevos cargos para fortalecer la educación media. Los que salen perjudicados con esto son los estudiantes.
    —¿Qué implica que no se puedan generar nuevos cargos?
    —Hay un montón de obras, de centros educativos enteros o de salones. Eso está bien. Pero se necesita el personal para que trabaje en esos liceos. Por ejemplo, el nuevo liceo de Treinta y Tres, el 4, ya está listo pero funciona conjuntamente con el liceo 1, como un anexo. Eso es un disparate. Hay que agarrar el 4 y hacer un liceo propio, con dirección, subdirección, adscripto, preparador, docentes… todo lo que implica generar una nueva institución. Pero eso sale plata y con este recorte no se va a poder instrumentar. Y lo que pasa es que hay que generar nuevos grupos porque está aumentando la matrícula.
    —¿Qué tanto ha aumentado la matrícula?
    —Solo Secundaria tuvo este año un aumento de 7.000 alumnos. La cifra va a seguir creciendo, porque en un contexto de depreciación económica la gente opta por volver al sistema educativo público.
    —¿Está de acuerdo con lo dicho por la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, sobre que hay jóvenes que no están yendo a estudiar porque no encuentran cupo en las instituciones?
    —Eso es correcto. Y pasa tanto en Secundaria como en UTU. En UTU quedaron este año 10.000 jóvenes sin poder inscribirse. ¿Dónde van a ir todos esos muchachos que no encuentran un lugar? No se sabe.
    —La directora general de Secundaria, Celsa Puente, dijo que a nivel de los liceos esta situación no pasaba…
    —Ella puede decir que eso no existe porque la inscripción en Secundaria es gratuita y obligatoria. Pero todo depende. Porque si yo tengo a un alumno que requiere ir a determinado liceo, por un tema de accesibilidad, y en ese liceo no hay lugar… O precisa ir en el horario matutino, pero no puede inscribirse porque ya hay grupos de 35 o 40 estudiantes. O como muchas veces pasa, que hay grupos de 15 pero no se pueden anotar más porque los salones son chicos… Lo que está pasando es que todas estas cosas van generando condiciones de expulsión. Nadie puede decir que esto no pasa hoy con el sistema educativo. Pasa particularmente en algunas capitales departamentales y en algunas ciudades importantes del interior, y ni que hablar en algunas zonas del área metropolitana. Y si arriba de todo esto no va a haber recursos para contratar más personal, la cosa se va a complicar.
    —¿Están de acuerdo con lo ya votado en diputados, por lo cual las empresas no podrán deducir impuestos por sus donaciones a las universidades privadas?
    —Estamos de acuerdo, pero nos da la sensación de que estamos discutiendo por las migajas de la torta. Hay que discutirlo también para el resto de la educación privada.
    —¿Los colegios?
    —Claro. De hecho hay un montón de aportes que la educación privada no paga y la pública sí. Por ejemplo, los aportes patronales al Banco de Previsión Social (BPS), que en el caso de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) están en el entorno del 40%, en la educación privada es 0%. Después viene lo de las donaciones: las empresas que donan 100 pesos a una institución en realidad ponen 17, lo otro son impuestos que se libran de pagar. Con esto a veces recibe más plata una institución con 300 o 400 estudiantes, que una con 270.000. Por lo tanto, aquí hay un redireccionamiento indirecto de fondos públicos hacia la educación privada, en detrimento de la educación pública. No tengo los datos actualizados pero en el año 2014 hubo 40 millones de no aportes a la seguridad social por parte de los patrones de la educación privada. ¿Dónde está esa plata? Porque tampoco parece estar en las instituciones, de hecho hay algunas emblemáticas que están por desaparecer.
    —En abril, luego de que Puente llamara “infames exhibicionistas” a algunos miembros de Fenapes, el sindicato rompió relaciones con el Consejo de Secundaria… ¿Cuál es la relación entre las partes ahora?
    —El diálogo está roto tanto con Secundaria como con la ANEP. Esto pasa, entre otras cosas, porque entendemos que la conducción de la Administración está muy reñida con el orden jurídico. Hay un estilo que tiene como abanderado a su presidente (Wilson Netto) que avasalla la autonomía técnica del desconcentrado. Se generó una lógica por la cual bajo ningún concepto se habilita a los docentes a faltar a clase, aun cuando están amparados por aspectos reglamentados en el estatuto. Esto ha generado un marco de incertidumbre y conflicto.
    —¿Pero no es lo lógico que no puedan faltar a clase?
    —Depende. Por ejemplo, todos los días nos estamos encontrando con compañeros a los que no les quieren justificar los días libres por dar un examen de formación docente. Si esto lo quieren cambiar, hay que discutir el estatuto y ya veremos, pero en un régimen de derecho se supone que las normas existen y no se pueden violentar.
    —Secundaria dice que la elección del año pasado se hizo por dos años y ustedes que se hizo por uno y que a fines de 2016 hay que elegir de vuelta. ¿Qué va a pasar con esto?
    —Hay una reunión en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) esta semana. Pero está claro que la elección es solo por un año, nosotros no vamos a dar vuelta atrás con esto.

    MPP apoya plan del sindicato

    “Si alguien quiere hacer un centro educativo privado que lo haga, pero que no lo pague la población”, declaró ayer en conferencia de prensa el senador del Movimiento de Participación Popular (MPP), Ernesto Agazzi. Al tiempo que advirtió que estaba “estudiando” la situación para presentar un proyecto por el cual, además de impedir a las empresas deducir impuestos por donaciones a universidades privadas, hacer lo mismo para jardines, escuelas y liceos de estas características. También precisó inconformidad con que estos centros no paguen los aportes patronales.
    http://www.elpais.com.uy/informacion/hay-que-discutir-recorte-colegios.html

    De robinjudes a neotupamaros


    Gráfico del Blog El Muerto

    Vendrán otros desparpajos, a medida que los neotupamaros completen su transformación en robinjudes, mediante una explotación desvergonzada de viejas historias y viejas leyendas.


    por Samuel Blixen
    19 agosto 2016

    Afines de los setenta periodistas europeos –replicados por periodistas locales– compararon a los tupamaros con la leyenda de Robin Hood, lo que venía bien para la política de captar la simpatía popular para la guerrilla; después los tupas abruptamente dejaron de ser robinjudes y, más tarde aun, quisieran no haberlo sido nunca: Robin Hood, de hecho, después de asaltar a los cobradores de impuestos en los caminos, terminó ostentando un título nobiliario y se casó con una dulcinea británica.

    El historiador Eric Hobsbawm recopiló los casos históricos de personajes, en su mayoría campesinos, que se alzaron contra los déspotas locales –señores feudales o funcionarios de la corona– y se convirtieron en bandidos fuera de la ley; sus reivindicaciones eran compartidas por los habitantes de la zona, que aportaban protección y apoyo. Como a nuestro vernáculo Martín Aquino, el último de los matreros, la suerte de los bandidos, según Hobsbawm, era la muerte, o la vuelta al redil. Pocas veces los bandidos tenían la capacidad militar para enfrentar la represión, por más que sus reivindicaciones eran, a veces, revolucionarias.

    En el siglo XX Pancho Villa y Emiliano Zapata fueron bandidos, también lo fue Sandino, y los invasores del Granma fueron bandidos ocultos en la Sierra Maestra, hasta que cumplieron lo que el general Líber Seregni calificó como la excepción que confirma la regla: una fuerza irregular nunca puede derrotar a un ejército profesional, decía; en todo caso triunfará cuando parte de este ejército se incorpore a aquella fuerza. Es difícil aceptar la ecuación cuando los antecedentes históricos en nuestro continente oponen a hombres generosos, valientes y consustanciados con la causa, con mercenarios que dan golpes de Estado, torturan y desaparecen prisioneros. Pero la evidencia es que, en su gran mayoría, las experiencias revolucionarias de gruidos insurgentes fueron ahogadas por los ejércitos profesionales.

    ¿Dónde está la explicación? Una puede ser que la convicción política, la fortaleza ideológica y el compromiso personal no pueden contra el entrenamiento permanente, el apoyo material, en insumos, armas, logística, y el sistema vertical de la orden que se impone por el miedo y la sanción.

    Los tupamaros estuvieron a punto de dejar de ser bandidos, pero fueron derrotados militarmente, aunque en el exilio y en las cárceles, para desespero de represores y carceleros, se empeñaron en buscar la vuelta de tuerca para los viejos objetivos revolucionarios. Aquí aparece una peculiaridad que hubiera interesado a Hobsbawm: la derrota se convirtió en triunfo cuando, a caballo de las particularidades de la coyuntura a la salida democrática, se buscaron formas de organización y de funcionamiento para intentar, desde la legalidad (mientras durara), avanzar en los objetivos de la liberación nacional. Si no hubiera habido un cisma interno, y se hubiera puesto toda la carne en el asador, el pragmático Raúl Sendic hubiera concretado el sueño de la reforma agraria sin necesidad de expropiaciones, por la vía de colonizar las tierras en manos del Banco República, que eran la garantía de préstamos nunca pagados; una deuda vencida, incobrable, cuya dimensión, en hectáreas, era inmensa. La propuesta, impecable desde el punto de vista legal (el Estado era dueño de las tierras) no sedujo, claro, al presidente Julio María Sanguinetti, pero tampoco a los legisladores blancos que reivindicaban la política agraria de Wilson Ferreira Aldunate; Sendic quedó solo agitando el proyecto desde las páginas de Mate Amargo.

    El ascenso del Mpp como fuerza electoral dejó atrás las iniciales dudas sobre las consecuencias de la incorporación al Parlamento y las advertencias sobre la capacidad de aspiradora del sistema. Pero en algún momento hubo un punto de quiebre, el Parlamento dejó de ser una tribuna de agitación y uno de los escenarios para dirimir las contradicciones en una izquierda que iba siendo cada vez menos izquierda (en ese proceso de captación de las mayorías nacionales) para convertirse en la usina de cargos públicos, un control de una parcela de poder que justifica el apoyo a políticas económicas para reproducir ese control. Así como el Frente Amplio en su conjunto fue desdibujando sus perfiles históricos, el Mpp fue transformándose en el opuesto de aquel Mln revolucionario.

    Aquel argumento de que se debía avanzar de a poco quedó desmentido por 12 años de gobierno con mayorías parlamentarias, en los que el Mpp ha sido la principal garantía de esa involución.
    Los revolucionarios se convirtieron en políticos, y después los políticos se convirtieron en funcionarios. Habría que ser un sofista (experto en trampas dialécticas) para encontrar en las propuestas tupamaras algún indicio de que la “tarea de la etapa” es administrar el capitalismo y aportarle un rostro humano. O, como acaba de decir el flamante subsecretario de Defensa Nacional, Daniel Montiel, que las fuerzas armadas uruguayas cumplen hoy roles de liberación nacional, nada menos. La liberación nacional, estimados funcionarios, estaba asociada en el esquema tupamaro a transformaciones radicales que expresaran las necesidades de las grandes mayorías por la vía de la desarticulación de los privilegios de las minorías oligárquicas; ahora, la liberación nacional se expresa en el despliegue del batallón Escorpión para disuadir a aquellos estados que ponen el ojo en nuestra agua dulce y nuestros alimentos. (Para quienes piensen que exageramos, ver la entrevista de El Espectador a Daniel Montiel, miércoles 17)

    Vendrán otros desparpajos, a medida que los neotupamaros completen su transformación en robinjudes, mediante una explotación desvergonzada de viejas historias y viejas leyendas. Pero, aquí, en el símil de Robin Hood, y en esa “transustanciación” vale la pena citar al escritor y erudito Robert Graves, para quien, buscando fuentes históricas del legendario bandido, hood era una especie de piojo que habitaba el leño, tallado en una encina sagrada, “que se quemaba durante las fiestas de la primavera; el piojo tenía la cualidad de saltar junto con las chispas del fuego, quedando así alegremente siempre libre del peligro”.
    Exacto.




    Un compañero: Líber Arce

    Ago 18, 2016 - La República uy
    Un compañero: Líber Arce
    Por. William Marino. Analista
    El 14 de agosto de 1968 murió asesinado un camarada, un amigo, un compañero de lucha, se llamaba Líber Arce. En un libro soviético, “Los hombres de Panfilov”, uno de los personajes dice que a los compañeros se los debe de recordar con los buenos ejemplos que nos dieron en su paso por la vida.
    Si hoy viviera tendría 78 años, casi seguro que nos encontrábamos para tomar unos mates, pero es solo ilusión. La realidad nos dice que en 1968 la lucha estudiantil, estaba en plena efervescencia y él estaba en primera línea como todos los días de su vida.
    Nos conocimos -si la memoria no me falla- en la Convención de Estudiantes Comunistas de Secundaria que se realizó en febrero de 1957, allí descubrimos vivíamos en el mismo barrio, el Cerrito de la Victoria, él en la calle Chimborazo y yo en Santa Ana.
    Aunque ya nos conocíamos de vista en el barrio, pues en aquella época no estaba tan poblado como hoy, por eso nuestros lugares en común eran las canchas de fútbol de la calle Juan Acosta, el tambo Los Aromos y el local de los comunistas, el Centro Cultural y Democrático del Cerrito de la Victoria, en la calle León Pérez, lugar de encuentros sociales y políticos, pero lugar de recreo, de teatro, de deporte, de ajedrez, de lectura.
    Cuántos recuerdos, cuántos nombres en mi mente, junto al de Líber, su primo Julmer, la Tota Valentini, y sus hermanas, Tania, Berta y Niurka Fernández, junto a su tío Mario López, Marino, el Pocholo Bermúdez, Mirta, Fredy López, El Kinkón y su eterna novia del Borro, el gordo Ebole del Marconi, el bayano Aristondo y tantos otros que se escapan de mi memoria. Todos trabajaban y militaban, aún veo a Líber vendiendo los libros y revistas de la Editorial Pueblos Unidos (EPU), un maletín inmenso casi imposible de levantar, recorría ofreciendo su literatura a todos los compañeros del barrio y de los centros de estudios.
    Pero también ayudaba a cargar el camión por las mañanas cuando sus padres iban a poner el puesto de fruta y verduras a la feria. Lo recuerdo en la de Tristán Narvaja, entre 18 y Colonia, siempre domingo a domingo, allí junto a sus padres trabajando. Pero también estudiaba, al igual que su primo Julmer, eran hijos de trabajadores que con gran esfuerzo estudiaban en la Universidad. Por ser hijos de trabajadores, conscientes del esfuerzo, también estaban en la lucha organizada, por boleto gratis para todos los estudiantes, por un presupuesto que por lo menos llegara al 2% del PBI.
    Ese año la lucha contra el gobierno del Partido Colorado junto con sus aliados los blancos, gobierno este que tenía como meta impedir toda movilización del movimiento obrero-estudiantil, las Medidas Prontas de Seguridad estaban vigente, es más lo estuvieron durante casi todo el gobierno de los colorados (Gestido-Pacheco 1967-1971).
    El Gobierno no daba tregua, pues en la Jefatura de Policía de Montevideo en el piso 2 ya tenía su oficina el especialista en torturas, el estadunidense Dan Mitrione. Los ejemplos del Gral. Aguerrondo, blanco él, en represión estaban a la orden del día.

    La Policía estaba muy desacatada y se sentía impune ante los desmanes que pudieran cometer, por eso tal vez ese 12 de agosto en la puerta de la Facultad de Veterinaria, ese valiente oficial de policía saca su revólver y dispara contra los estudiantes, que protestaban desarmados, contra los hechos vandálicos que la Policía había cometido contra los locales Universitarios la noche anterior. Le tocó a Líber como le hubiera tocado a cualquiera de los estudiantes que estaban en la marcha.
    Este oficial, de nombre Enrique Tegiachi, junto a tres policías más, arma en mano, impidieron que Líber fuera trasladado a un hospital, no dejaron que lo asistieran; hay quien dice que hasta se jactaban de que “matarían a todos los comunistas revoltosos”.
    Lo aberrante es que si estos asesinos vestidos de policías hubieran dejado llevarlo al hospital a Líber Arce, casi seguro se hubiera salvado. Su sepelio fue algo grandioso, más de 250.000 personas lo acompañaron a su última morada.
    Si se estaría instalando el asesinato como meta dentro de la mente de las fuerzas represoras, que días después, el 20 de setiembre, la Policía volvió a reprimir una manifestación de estudiantes, con disparos de bala y perdigones, resultando dos muertos más, Susana Pintos y Hugo de los Santos y unos 50 heridos.
    El gobierno del Partido Colorado y sus aliados blancos, jamás investigaron nada de los hechos sucedidos.



    GRUPO DE FRENTEAMPLISTAS DE URUGUAY EN MÉXICO POR LA IZQUIERDA

    URUGUAY FIRMA CON LA DERECHA DECLARACIÓN CONJUNTA DE 15 PAÍSES DE LA OEA,

    ¿HASTA CUÁNDO NIN NOVOA?

    En pronunciamientos anteriores alertábamos sobre el cambio radical de la política exterior que el actual canciller Nin Novoa, está llevando a cabo, en franca contradicción con las Bases Programáticas del Tercer Gobierno Nacional del FA  2014 / 2020, donde se propone impulsar “aquellas iniciativas tendientes al fortalecimiento de la paz y el establecimiento de un orden mundial más justo y equitativo; defensa de la soberaníadecidida acción antiimperialista y anticolonialistavocación de paz y la solución pacífica de las controversias entre Estados; rechazo a todo tipo de acción terrorista, en especial el terrorismo de Estado; consolidación de mecanismos que impidan toda injerencia extranjera en los asuntos internos de un país….”

    Como lo denunciábamos en nuestros comunicados anteriores, Nin Novoa ha venido tomando abiertamente partido a favor de la oposición en el conflicto venezolano, al sumarse junto a gobiernos derechistas del continente, encabezados por los EEUU, al reclamo de que se aplique la carta democrática de la tristemente célebre OEA a Venezuela.

    En este sentido, el canciller Nin Novoa ha alineado la política exterior del Uruguay, con la   “Operation Venezuela Freedom-22” del Comando Sur de EEUU, que oportunamente denunciamos, pero que vale la pena citar nuevamente uno de sus párrafos que no dejan duda al respecto: En el plano internacional hay que insistir en la aplicación (a Venezuela) de la Carta Democrática, tal como lo hemos convenido con Luis Almagro Lemes, Secretario General de la OEA”.
    En su momento, el canciller Nin Novoa, conjuntamente con los cancilleres de Argentina, Chile y Colombia, hizo un llamado a la activación de la “Carta Democrática” de la OEA contra Venezuela, sumándose así a la operación intervencionista dirigida por el Comando Sur de EEUU.
    Tal como lo cuestionábamos en nuestro anterior comunicado bajo el título: EL CANCILLER NIN NOVOA, EL FRENTE AMPLIO Y EL GOBIERNO ANTE EL TEMA DE VENEZUELA EN LA OEA, resulta evidente que el canciller  actúa a las órdenes del Secretario General de la OEA y ex canciller Luis Almagro, que a su vez recibe y aplica la línea de los intereses políticos de los EEUU, como lo estampa claramente el documento mencionado del Comando Sur.
    Esto lo advertíamos, al contrastar las posturas asumidas por el canciller Nin Novoa,  con los pronunciamientos del Presidente Tabaré Vázquez, que notoriamente muestran una postura totalmente distinta, cuando sostuvo que en Venezuela no están dadas las condiciones como para que la Organización de Estados Americanos (OEA) aplique la Carta Democrática, agregando además, que “Tampoco estamos de acuerdo con la actitud del secretario general, Luis Almagro”.
    El jueves 11 de agosto circuló vía twitter, un comunicado del Departamento de Estado de EEUU en el que se señala que 15 países miembros de la OEA, emitieron el siguiente exhorto:
    Hacemos un llamado a las autoridades venezolanas para que garanticen el ejercicio de los derechos constitucionales del pueblo venezolano y a la vez, se cumplan de manera clara, cierta y sin demora las etapas restantes para la realización del Referendo Revocatorio Presidencial, y así contribuir a resolver de forma pronta y efectiva las actuales dificultades políticas, sociales y económicas en ese país”
    Los países que firmaron el texto fueron: Argentina, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Estados Unidos y Uruguay.
    Esta declaración, en los hechos, forma parte de la contraofensiva oligáquico- imperialista que pretende acabar con el proyecto autonómico, integracionista y anti neoliberal  emprendido por los gobiernos progresistas de Nuestra América. Para la concreción de su plan estratégico han empleado todos los métodos legales e ilegales, incluyendo las guerras mediáticas, económicas e intervenciones directas como los intentos de golpes de estado como en Venezuela, 2002; Bolivia, 2008; Ecuador, 2010; y los golpes parlamentarios que se concretaron en  Honduras, 2009 ; en Paraguay, 2012;  y el que actualmente se desarrolla en Brasil contra Dilma Russeff impulsado  por las mafias corruptas que dominan el congreso de este país, siendo el gobierno usurpador de Temer  uno de los firmantes de la declaración conjunta.

    Nos reiteramos en nuestros cuestionamientos: ¿Cómo podemos entender la postura de la cancillería uruguaya, alineándose otra vez con los gobiernos derechistas del continente, en sus conspiraciones injerencista en los asuntos internos de un país hermano? , que se contrapone abiertamente con los pronunciamientos del propio presidente Tabaré Vázquez y de la Mesa Política Nacional del FA? ¿Qué o quién sostiene y le da la línea al canciller Nin Novoa? ¿Será que para consumo interno se dice una cosa, pero se hace otra?

    GRUPO DE FRENTEAMPLISTAS DE URUGUAY EN MÉXICO POR LA IZQUIERDA