sábado, 25 de marzo de 2017

Chile: Domingo 26 de marzo, al menos 400 localidades se suman a marcha de No+AFP - buscan que esta manifestación se convierta en la más grande de los últimos años // Fin ahora a las AFP: por un sistema previsional de reparto // Magisterio se suma a marcha No+AFP // Unión Portuaria llama a trabajadores a sumarse a nueva marcha No+AFP // Diez razones para sumarse a la marcha NO + AFP // Argentina: Histórica marcha por la Memoria, la Verdad y la Justicia // "El 24 es un día en el que el pueblo reivindica la lucha" // Uruguay: Dirigentes del PIT-CNT condenan decreto del gobierno sobre cortes de calles // COFE acusa al Poder Ejecutivo de seguir "criminalizando la protesta"

Chile: Domingo 26 de marzo, al menos 400 localidades se suman a marcha de No+AFP
La marcha se llevará a cabo en distintos puntos del país, de Arica a Magallanes. Desde el movimiento señalaron que buscan que esta manifestación se convierta en la más grande de los últimos años.

Diario y Radio Uchile

Al menos 400 localidades se suman a marcha de No+AFP

Karina Palma |Martes 21 de marzo 2017 19:53 hrs.
no_mas_afp
La marcha se llevará a cabo en distintos puntos del país, de Arica a Magallanes. Desde el movimiento señalaron que buscan que esta manifestación se convierta en la más grande de los últimos años.
La Coordinadora No+AFP se prepara para la marcha de este domingo en todo el país. Desde el movimiento señalaron que buscan que esta manifestación se convierta en la grande de los últimos años, ya que esperan que millones de familias concurran a las calles para demostrar su descontento con este sistema.
Luis Mesina, vocero de la Coordinadora, comentó que lo más cualitativo de la marcha del 26 de marzo es su caracter descentralizado: “Nosotros hemos logrado hacer manifestaciones de Arica a Magallanes porque la gente siente que esta es una demanda legítima y urgente. Tenemos garantizado que vamos hacer grandes movilizaciones. Casi todas las capitales de provincias y de regiones y, por supuesto, muchas comunas se van a manifestar con mucha fuerza. Hay pueblos y balnearios donde la gente se está organizando también. Tenemos un recuento de casi 400 localidades que van a participar”.
Por su parte, desde la Quinta Región, el presidente de Confusam Valparaiso, Fernando Kursan, explicó que como organización se encuentran participando desde el primer momento en la convocatoria, lo cual implicó un proceso inicial de capacitaciones en torno al tema. Desde el movimiento estiman que la convocatoria en la ciudad puerto y el resto de la región superará los 20 mil trabajadores, mientras que en las comunas esperan más de cien “Vamos a estar presentes en todas las comunas a las cuales se ha convocado, no queremos solamente estar en Valparaíso. La idea es dar fuerza a sectores como el litoral sur, San Antonio, el interior, la zona de Marga Marga, Quillota, Calera, Quilpué y otros lugares. Estamos reforzando la participación de las personas y sus familias para darle a entender a este gobierno que queremos un nuevo sistema de previsión en Chile”, enfatizó Kursan, agregando que lo importante es “movilizar una región y un país, no solamente las grandes ciudades”.
En tanto, en Puerto Montt, el presidente de la Confusam Regional Llanquihue, Yuri Novoa, indicó que en la zona participarán al menos 12 mil personas y que habrá actividades tanto en la provincia de Llanquihue como en Osorno y Chiloé.
Respecto de la preparación de la marcha, Novoa señaló que la estrategia principal ha sido el trabajo en la calle: “Hemos estado entregando volantes, afiches e invitando a la comunidad. Estamos manteniendo la campaña para que la gente se cambie de las AFP Cuprum y Provida y, además, hemos hecho un llamado para que las personas resguarden su dinero en el fondo E. Existe muy buena aceptación de los ciudadanos”.
Para Luis Mesina esta manifestación busca reivindicar el legítimo derecho a plantear la restitución de lo que debe ser una garantía como lo es la seguridad social. “Necesitamos que haya mucha gente en las calles porque sentimos y presenciamos que las autoridades son totalmente indolentes ante esta petición. No podemos seguir observando cómo los ancianos de nuestro país están condenados a vivir una vida miserable. Lo más trágico es que si no hacemos cambios profundo esto nos pasará a todos”, agregó el vocero.
Según datos de la Fundación Sol, actualmente un 94 por ciento de las mujeres jubiladas  que reciben pensiones pagadas por las AFP reciben un monto menor a $154.304. En el caso de los hombres esta cifra es de un 87,5 por ciento.


Diario y Radio Uchile

No + AFP protesta frente a La Moneda para convocar a marcha del 26 de marzo

Claudio Medrano |Viernes 10 de marzo 2017 10:50 hrs.
no + afp
La Coordinadora realizó una manifestación para convocar a la ciudadanía a la marcha nacional que se desarrollará el próximo 26 de marzo.
Con una manifestación frente al Palacio de La Moneda, la coordinadora No + AFP convocó a la ciudadanía a la “Gran marcha nacional” que se desarrollará el próximo 26 de marzo en las principales capitales regionales del país.
La jornada de protestas tendrá su marcha más numerosa en Santiago, donde los organizadores esperan repetir o superar las convocatorias efectuadas en el año 2016 y que pusieron en la agenda el problema que rodea al actual sistema de pensiones.
afp 1
Recordemos que el vocero de la Coordinadora, Luis Mesina, conversó con Diario y Radio Universidad de Chile respecto de lo que será esta convocatoria y adelantó que “esta marcha lo que busca es colocar mucha gente en las calles, queremos ojalá superar el millón de personas en Santiago y varios millones a lo largo del país porque queremos reinstalar el tema, que las autoridades sepan que aquí nadie se ha dormido, que la gente no está conforme, muy por el contrario, lejos de sentirse satisfechos por la tremenda ofensiva comunicacional que han hecho las AFP –que no han resuelto absolutamente nada y que parece una provocación- lo que están generando es indignación en la gente”.
El vocero de la Coordinadora NO+AFP afirmó que actualmente se está dando a conocer la propuesta previsional de la organización a lo largo de todo el país, en donde ha existido una masiva participación de la ciudadanía, lo que a su juicio demuestra el interés por reformar el sistema de pensiones.
afp 3
“en todo el país se están haciendo lanzamientos de la propuesta nuestra. En Puerto Montt, en Talca, en Curicó, Chiloé, se está dando a conocer la propuesta con una participación que desborda la normal convocatoria de actividades de difusión política y eso es síntoma de que la gente quiere escuchar la propuesta nuestra de transformación y porque además no tienen ninguna confianza en lo que plantea el Gobierno y mucho menos las AFP”.
Luis Mesina indicó que el próximo 26 de marzo harán anuncios importantes respecto de las acciones a seguir si es que la autoridad permanece indolente a pesar de que miles de chilenos, estén planteando acabar con esta industria.


Diario y Radio Uchile

Luis Mesina responsabiliza a la Presidenta del retraso en debate previsional

Natalia Figueroa |Miércoles 15 de marzo 2017 21:16 hrs.
Luis Mesina
El vocero del Movimiento NO + AFP señaló que los partidos de la Nueva Mayoría culpan a los ministros de estados cuando la responsabilidad real recae sobre Michelle Bachelet. Además, volvió a mencionar que realizarán un importante anuncio en la manifestación del 26 de marzo.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el vocero del Movimiento NO + AFP, Luis Mesina, manifestó  que existe una disputa en el seno del gobierno de seguir privilegiando a las aseguradoras privadas y  obstaculizado el avance en materia previsional.
Una situación que, a su juicio, también se refleja en la posición de los parlamentarios previo a las elecciones presidenciales donde guardan silencio sobre la modificación al sistema de pensiones y sólo se quedan en declaraciones carentes de acción.
Además, dijo que los partidos de la Nueva Mayoría tienen una posición interesada de culpar a los ministros de estado del nulo avance en esta materia cuando toda responsabilidad recae en la presidenta Michelle Bachelet.“Realmente los trabajadores no hemos tenido nada. El anuncio que se hizo en agosto pasado sobre el aumento del cinco por ciento gradual a la contribución de los empleadores aún no se resuelve”, explicó.
El dirigente se refirió al anunció que realizarán en la marcha fijada para el próximo domingo 26 de marzo exigiendo el término del sistema de AFP.
Hace algunas semanas desde que se comenzó a convocar a esta nueva marcha contra el sistema previsional Luis Mesina se ha referido a un importante anuncio que hará en esa jornada.
Recordemos que algunas organizaciones sociales presentaron una carta a Luis Mesina planteándole la posibilidad de presentarse a candidato presidencial por el Frente Amplio, conglomerado que está en conformación.


No+AFP: “El Gobierno presta oídos a quienes financian las campañas”

Gonzalo Castillo |Domingo 12 de marzo 2017 18:41 hrs.
no-mas-afp
La Coordinadora valoró que la ex ministra Ximena Rincón sincerara los motivos que la sacaron del gabinete. A juicio del movimiento social, es evidente que el tema previsional divide aguas en el bloque gobernante. Sin embargo, advierten, que hasta ahora siempre prima el criterio economicista que impone Rodrigo Valdés.
Durante la Junta Nacional de la DC, la ex ministra del Trabajo y Previsión Social Ximena Rincón reconoció que su salida del gabinete se debió a que no estuvo “dispuesta a que Hacienda hegemonizara la agenda previsional y menos lo hiciera efectuándolo con la complicidad de la DC en perjuicio de la reforma pendiente”.
Desde la Coordinadora No+AFP señalaron que las palabras de la ex secretaria de Estado “demuestran que hay una tensión muy importante en el Gobierno” respecto de a quién se escucha en el debate previsional.
Los dardos nuevamente caen en el ministro Rodrigo Valdés. No es la primera vez que se lo acusa de hegemonizar la agenda de transformaciones. En ese sentido, y con relación a la reforma al sistema de pensiones, desde la Coordinadora aseguran que la influencia de Hacienda beneficia a la clase empresarias: “El Ejecutivo presta oídos a quienes financian las campañas”.
Carolina Espinoza asegura que ha quedado en evidencia que lo que prima a la hora de generar políticas públicas y de derechos sociales es un criterio economicista: “En general, nosotros notamos que todas las políticas públicas, que todas las áreas del país, están siendo resueltas y definidas por la cartera de Hacienda. Pareciera ser que es el desarrollo económico, el crecimiento y la riqueza, el baluarte o el principal énfasis del actual gobierno, a diferencia de los que uno pudiera suponer por el corte político que decía representar la actual presidenta y su coalición”.
La vocera del movimiento y representante del sector salud señaló que “Chile es el paraíso de los empresarios, de los abusos y chanchullos”, recordando la reciente revelación del fraude financiero detectado en Carabineros: “Estas situaciones se explican, en gran parte, porque hoy día el criterio y la valoración está siempre supeditada a lo financiero”.
Además valoró que las distintas candidaturas presidenciales estén planteando cambios al sistema previsional, lo que califica como un triunfo de la movilización social. Sin embargo, se manifiesta escéptica respecto del real compromiso por una transformación total del sistema. “Cuánto de la solución real se implemente, es lo que nos preocupa. Miramos con mucho escepticismo, con mucha desconfianza, porque los hechos anteriores, de otras demandas, nos han demostrado que, finalmente, vuelven a aplicarse o a primar los criterios de siempre”.
Carolina Espinoza se refirió, además, a la reciente decisión de la Contraloría en contra de Myriam Olate de ser trasladada del sistema previsional de Dipreca al de AFP, con lo cual su pensión que un momento superó los 5 millones de pesos, ahora será reducida a poco más de 400 mil pesos.
Si bien, Espinoza destacó el que se transparenten estos hechos irregulares y “fueras de norma”, aseguró que el objetivo de la Coordinadora no es denunciar faltas al sistema en el sentido administrativo, más bien es “mejorar la pensión de la señora Olate, de la señora Juanita, de don Pedro. De todos los jubilados y jubiladas que viven con pensiones de miseria”.
Finalmente, la vocera de No+AFP hizo un llamado a que la ciudadanía “se levante a marchar en alegría con la familia”, este 26 de marzo cuando se realice la manifestación nacional de la Coordinadora.

Fin ahora a las AFP: por un sistema previsional de reparto
DE RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)

19 Marzo 2017
[resumen.cl] El movimiento social que se ha levantado en los últimos años reclamando por la injusticia y el abuso del actual sistema previsional sigue manifestándose y esperando soluciones definitivas. La movilización social se articula en torno a la exigencia de NO+AFP como una manera de sintetizar dónde radica el problema y cuál es la solución. Pero al mismo tiempo es la expresión del diagnóstico preciso del descalabro social que representa el sistema previsional impuesto por la dictadura a punta de manipulaciones, amenazas y terror. La marcha anunciada por la Coordinadora Nacional No+AFP para el próximo domingo 26 de marzo viene a poner en el tapete este álgido problema social que continua siendo retorcido por el poder dominante.
Los especuladores financieros, auto denominados empresarios, aprovecharon la existencia del régimen dictatorial para apoderarse de los fondos previsionales de todos los chilenos, para apropiarse de los ahorros de vejez de todos los trabajadores, y amasar sin contrapeso alguno sus enormes fortunas y sus fastuosas empresas financieras destinadas a seguir embaucando y apoderándose de los dineros y bienes de los trabajadores. Tan grosero y descarado fue este despojo dictatorial que los embaucadores civiles, encabezados por José Piñera, que incubaron e impusieron este robo en descampado y sobre seguro, tuvieron el cuidado y la gentileza de no incluir entre los robados, entre los despojados, entre los estafados, a los integrantes de las fuerzas armadas. Es decir, a los uniformados les conservaron su antiguo y normal sistema previsional, como pago del favor de facilitarles el robo y el despojo al resto de los chilenos.
Tan descarado ha sido este robo, que a 35 años de su imposición comienzan a notarse de manera brutal los estragos sociales que provoca un sistema destinado solo a enriquecer a los especuladores financieros y ladrones que se mandan a fabricar leyes a su medida y se mandan a elegir parlamentarios a su servicio. Es natural que, progresivamente, los efectos vayan siendo más nefastos pues ya no van quedando trabajadores que hayan alcanzado a rescatar algo de lo que ahorraron en el antiguo sistema previsional; la gran mayoría de los que ahora se están jubilando realizaron la mayor parte de su tiempo de cotización previsional en el famoso sistema de AFP. ¡Pobre de aquellos que sólo han cotizado en este sistema!
La realidad de empobrecimiento -cuando no de miseria o de indigencia- a que se ven expuestos los cotizantes cuando se jubilan es simplemente inaceptable, intolerable. A las condiciones materiales que significa ver reducido sus ingresos mensuales a márgenes de un 30% promedio de lo que eran sus ingresos habituales, se suman los serios trastornos de salud, de vida familiar y de estabilidad emocional; los cuadros de depresión, de agotamiento y de enfermedades mentales van en aumento y generan una sensación de desprotección, de abandono, de impotencia a los jubilados afectados por este arbitrario e injusto sistema.
De allí que la masividad social del movimiento NO+AFP no sea una simple casualidad. Es la resultante de un enojo contenido de miles de afectados y es la señal de alarma de los miles que ven peligrar su estabilidad de vida en el futuro. Los ya jubilados se saben estafados y robados, los que están por jubilar temen caer víctimas de los especuladores de las llamadas administradoras de fondos previsionales, y los más jóvenes se niegan a ser instrumentos de abuso y víctimas a futuro de robo por este sistema.
De allí también que se torna imperioso entender que NO+AFP significa NO MÁS AFP, es decir, hay que poner término de una vez y para siempre a este sistema previsional dictatorial. Ya basta. No basta con las simples movilizaciones y marchas y manifestaciones para hacer saber el malestar social y la exigencia popular. No basta con pretender que se lucha contra este sistema previsional con los llamados a cambiarse de un fondo a otro; que equivale a diferenciar solo montos marginales de la cuantía de la estafa, de la dimensión del robo, pero no evita el delito ni pone término al despojo. No basta con pretender que se lucha contra este sistema previsional con los llamados a cambiarse de una administradora a otra; lo que equivale a escoger por quién ser robado o estafado, pero no a evitar el delito ni a poner fin al despojo. No basta con pretender que una AFP estatal puede ser opción porque solo legitima un sistema arbitrario e injusto. No basta con pretender introducir reformas pacatas a un modelo concebido para estafar, para robar, para especular, apoderándose de los ahorros previsionales de los chilenos; hay que acabar con estas farsas. Estas acciones tienen solo un significado simbólico, marginal, y peor aún, no apuntan al meollo del asunto. El meollo del asunto es poner término a este sistema previsional dictatorial ahora.
La clase política, el modelo dominante, se ha hecho experto en manejarse y contener este tipo de movilizaciones sociales que finalmente empiezan a jugar o tratan de jugar con los artilugios que los poderosos van poniendo como trampas. El decurso de estos procesos de lucha sociales que se auto limitan y se auto imponen objetivos que sean aplaudidos (o al menos aceptados o tolerados) por los poderosos ya los hemos visto de sobra con lo que ha ocurrido con las movilizaciones por la educación pública, gratuita y de calidad (que finalmente derivan en un perfeccionamiento del modelo de negocios de los poderosos); lo mismo ha ocurrido con las movilizaciones por una salud pública, gratuita, digna, oportuna y de calidad (que, en brazos del AUGE, entre otras medidas de parche, ha derivado en un negocio mayor y más descarado del que ya existía); lo propio habría que señalar de las exigencias de término del Código del Trabajo, o de las exigencias de Asamblea Constituyente y nueva Constitución, por nombrar solo algunos de los tantos reclamos populares que han terminado en nada.
Para contener el movimiento popular contra este sistema previsional la clase gobernante ha instaurado las repetidas y archi trilladas mesas de expertos, comités de asesores, grupos de estudios, etc. que terminarán ofreciendo recetas para continuar con el negocio con trampas actualizadas y modelos de estafa remozados. En suma, la única solución o respuesta que puede ofrecer esta clase política es el perfeccionamiento del modelo de negocios de sus mandantes empresarios y especuladores de cualquier calaña. Es peor que el gatopardismo -que aparenta cambiar todo para no cambiar nada-, porque con esta clase gobernante siempre se sale perdiendo con los supuestos cambios o pretendidas reformas. En este caso, terminarán ofreciendo un aumento de la edad de jubilación, un aumento de los montos a cotizar, un aumento de los subsidios del estado que vayan a engrosar las arcas de estos “administradores” de fondos ajenos o, más bien dicho, traficantes de miseria. Entonces parece ingenuo e inútil seguir cayendo en la misma trampa de siempre que el modelo dominante utiliza cada vez con más eficacia.
El reclamo de NO+AFP debe convertirse efectivamente en una exigencia inmediata de NO MÁS AFP. Las movilizaciones deben ser instrumentos de lucha y no simples manifestaciones de despliegue de masas, o de artes callejeras, o de vociferantes consignas, o de buenas o malas costumbres. En la lucha social contra el sistema dominante, desde los comienzos de los tiempos, no hay mayor o mejor instrumento que la huelga y el paro. Si queremos realmente exigir e imponer el fin de las AFP, no será posible hacerlo si no se hace por la vía del paro de los trabajadores de todos los sectores productivos, de servicios, del comercio, de la administración pública. A eso debe apuntar el movimiento NO+AFP para dejar de ser una ilusión, que terminará desgastándose, y dejar de ser instrumento de las trampas de los poderosos dueños del sistema económico y político.
Poner término al sistema actual de AFP no generará ninguno de los desastres ni situaciones apocalípticas que anuncian y pronostican los especuladores dueños del sistema y sus sirvientes de la clase política. Los únicos perdedores serán sin duda los especuladores financieros que hoy se enriquecen con los fondos de todos los trabajadores.
Los trabajadores y cotizantes mayoritarios necesitan un sistema previsional de reparto, estatal y solidario. Basado en un sistema de administración pública, tripartito y subsidiado por el estado. Un sistema como el que existió antes en Chile y que la dictadura destruyó para servir a sus amos. Los poderosos, los burgueses, los ricos, los que se sientan ricos, los que quieran seguir siendo estafados, seguirán “cotizando” (invirtiendo) en sus sistemas privados y de lujo, como siempre ha ocurrido en Chile, pero eso es problema de ellos. Como también ha ocurrido siempre con otros asuntos como en la salud, o en la educación, o en el comercio, o en todo; pero ese no es el problema. El problema es que nadie tiene derecho a adueñarse de los fondos de todos los trabajadores y enriquecerse a costa de las necesidades y empobrecimiento de los jubilados.
Los trabajadores, empleados y asalariados de este país, necesitamos un sistema estatal de reparto y solidario, que garantice ingresos de vida digna y dignifique la vejez de los cotizantes. Poner término a las AFP y poner en práctica un sistema previsional justo y digno no es un problema de tan compleja solución. Es más, siempre ha existido un sistema estatal previsional (aparte del que se salvaguardaron las instituciones de las fuerzas armadas) que en lo práctico perfectamente puede asumir y hacerse cargo de las cuentas previsionales de todos los asalariados; nos referimos al antiguo Instituto Nacional de Previsión (INP), en los últimos años le cambiaron el nombre a Instituto de Previsión Social (IPS), nada del otro mundo. Lo complejo es conseguir la voluntad política de la clase política para acceder a las transformaciones que el país necesita; esta voluntad es la que ha faltado en todas las demás transformaciones y cambios profundos que se han intentado exigir en el curso de los últimos 11 años, desde los Pingüinos en adelante.
Lo que también es cierto, es que la voluntad política no se consigue con juegos ni con ruegos sino que solo se puede imponer por medio de luchas y movilizaciones que cuestionen la falsa tranquilidad y la arbitraria continuidad del sistema dominante. Esto requiere que las acciones del Movimiento NO+AFP no siga desgastándose y yéndose por las ramas. La cuestión es simple: fin a las AFP y establecer un sistema de reparto, estatal, publico, tripartito y solidario ahora.


Magisterio se suma a marcha No+AFP

Rodrigo Fuentes |Lunes 20 de marzo 2017 17:11 hrs.
colegio-de-profesores-
Desde el movimiento contra el sistema de pensiones valoraron la adhesión. Al mismo tiempo, criticaron la iniciativa del Gobierno sobre cambiar la estructura de los multifondos.
El Colegio de Profesores ingresó de manera oficial a la Coordinadora Nacional de Trabajadoras y Trabajadores No + AFP. Esto, en el contexto de la marcha programada para este domingo 26 de marzo en todo el país.
El presidente del magisterio, Mario Aguilar, indicó que el gremio docente es el mejor ejemplo de la precariedad del sistema de capitalización individual, donde existen muchos maestros y maestras que cotizan por más de 30 o 40 años, sin embargo, las pensiones obtenidas van en casos de los 120 mil a 150 mil pesos.
Aguilar, recalcó en la incorporación del gremio al movimiento, tomando en cuenta que en anteriores administraciones no tuvieran compromiso formal con la Coordinadora No + AFP.
“Increíblemente en el período anterior el Colegio nunca se incorporó formalmente. Nosotros creemos que el Magisterio debe estar a la cabeza de eso, ya que probablemente somos uno de los gremios más afectados por pensiones y, por lo tanto, para nosotros es una tema estratégico, central y emblemático”, detalló.
El vocero del movimiento No + AFP,  Luis Mesina además de valorar la incorporación formal del Magisterio a la Coordinadora, calificó como una medida desesperada y totalitaria la iniciativa estudiada por el Ejecutivo sobre cambiar la estructura de los multifondos.
La idea consiste en restringir la elección de los fondos A y B para aquellas personas que les falte menos de 10 años o 20 años para pensionarse y así evitar pérdidas para los cotizantes, tomando en cuenta que estos dos multifondos son los más volátiles y más propensos a generar pérdidas.
Luis Mesina manifestó que la Coordinadora rechazó la acción de los especuladores. “Nosotros no vamos a caer en la trampa de entrar a un debate con los especuladores, quienes se preocupan del comportamiento bursátil, que fondo crece más, no, nosotros queremos acabar con este sistema, porque queremos otorgarle a la gente, trabajadores y trabajadoras, la gran mayoría de este país, seguridad social, en la cual este superintendente se ha hecho funcional a ellos y es una medida desesperada, una expresión más concreta del totalitarismo”, subrayó.
Por su parte, el economista Andras Uthoff aseveró que la medida estudiada por el  Ejecutivo gira en torno a una minoría de chilenos que llega con fondos suficientes para jubilar.
El otrora integrante de la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones precisó que la clave está en preocuparse de los millones de chilenos que al momento de jubilar no llegan con ahorro suficiente que les signifique una pensión digna.
“Lo que está haciendo el Gobierno es pedirle a la gente que tiene suficiente monto acumulado que no se meta en un fondo demasiado riesgoso y permanezca en uno que tenga menos posibilidad de caer, esto sirve para aquel que tiene bastante ahorro, pero no para aquellos que llegan a la vejez con poca reserva, les es indiferente, ya que todo el sistema está orientado para la gente de ingresos altos y permanentes y la mayoría no la tiene, por lo que por ahí no está el problema”, dijo.
La Coordinadora No + AFP anunció que en Santiago, durante el acto final de la marcha a realizarse este domingo 26, aprovechará la actividad para comunicar la propuesta sobre jubilaciones del movimiento, que consiste en un nuevo sistema previsional solidario de reparto con aportes tripartitos: trabajadores, empresarios y Estado.


Unión Portuaria llama a trabajadores a sumarse a nueva marcha No+AFP

Publicado el 13 Marzo 2017 Escrito por El Clarín de Chile
Con un firme compromiso por colaborar en el cambio al sistema de AFP, la Unión Portuaria de Chile. junto con confirmar su adhesión a la próxima marcha No+AFP que se realizará el próximo domingo 26 de marzo, llamó a todos los trabajadores del país a congregarse en dicha jornada, para así dar peso a una movilización que nuevamente buscará presionar para que, de una vez por todas, se formulen los esperados cambios al sistema de pago de pensiones.
La cúpula de la UPCH afirmó que como trabajadores portuarios, se sumarán a la movilización nacional, toda vez que “generar los cambios que la sociedad chilena hoy demanda es una responsabilidad de todos, por lo que convocamos a todos los compañeros, junto a sus familias y comunidad, a sumarse a esta nueva marcha que, en diversas ciudades, buscará poner presión para realizar las modificaciones que el sistema requiere”.
Además, señalaron que ésta “no es una pelea de sólo una organización, sino que de un país entero. Es por esto que llamamos a todos nuestros compañeros portuarios y de otros sectores productivos del país, a plegarse a esta movilización. La fuerza de los trabajadores es vital para llegar a buen puerto con este movimiento, por lo que nuestro compromiso será participar firmemente en esta instancia, a través de todos los terminales portuarios del país”.
Añadió Pedro Riquelme, vocero de la UPCH, que “hacer sentir el peso de los puertos, como un sector productivo altamente importante para el desarrollo del país, es necesario ante los tiempos que vivimos. Como ciudadanos ya nos agotamos de los abusos cometidos por las AFP, amparados tanto por el Gobierno, como por el empresariado. El debate sigue latente, por lo que colaboremos en generar definiciones claras respecto a cómo mejorar el sistema de pensiones, para provecho de todos los chilenos, pero aún más para miles de adultos mayores que ven un futuro desolador, a raíz de las condiciones que hoy ofrece este nefasto mecanismo”.
Ante esto, Riquelme hizo un llamado a todos los trabajadores del país “a participar de lleno en la marcha del próximo domingo 26 de marzo. Queremos cambios y los queremos ahora y, por ello, seguiremos marchando todas las veces que sea posible, con tal de lograr que el Gobierno tenga como prioridad el realizar los cambios que la sociedad chilena requiere”.


Llamaron a marchar por el movimiento No + AFP este domingo

Boric y Jackson sobre el proceso presidencial del Frente Amplio: "Estamos por terminar con el chantaje del mal menor"

por El Mostrador 21 marzo, 2017
Boric y Jackson sobre el proceso presidencial del Frente Amplio:
De esta manera ambos parlamentarios explicaron por qué no apoyan a Alejandro Guillier y están embarcados en un procedimiento abierto que permita decidir el candidato del bloque entre Alberto Mayol, Beatriz Sánchez y Luis Mesina, que puede ser bajo las reglas del Servel o de forma "ciudadana", como ocurrió en Valparaíso con Jorge Sharp.
Luego de que la periodista Beatriz Sánchez, aceptara la propuesta de competir como una de las cartas para convertirse en la candidata presidencial del Frente Amplio, los diputados Giorgio Jackson y Gabriel Boric agradecieron que la comunicadora aceptara ser parte del proceso y entregaron algunas definiciones de cara a las primarias y la presidencial del 19 de noviembre.
"No queremos hacer cosas personalistas, sino que queremos que tengan una base colectiva. Es por eso, que tanto desde el Movimiento Autonomista como desde Revolución Democrática, vamos a someter esto a un proceso democrático de deliberación y, por otro lado, esta candidatura se sumaría a los esfuerzos para una primaria del Frente Amplio y, de esa manera, poder ofrecer una alternativa de gobierno", aclaró Jackson, de Revolución Democrática.
El diputado por Santiago enfatizó que "nosotros desde nuestras colectividades, no estamos velando solo por este codazo entre las distintas siglas. No queremos que una sigla sume sobre otra. El Frente Amplio es un espacio abierto a la ciudadanía. No es un espacio que tenga los límites establecido por las siglas de las colectividades que la componen, sino que está abierto a todas las personas que quieran transformar este país, en un país que no ponga los límites estrechos del pacto neoliberal como condición para hacer política",
En el mismo sentido, ambos parlamentarios aclararon que no están por apoyar a Alejandro Guillier, a pesar de los guiños del candidato del Partido Radical en los últimos días. Los ex líderes estudiantiles afirmaron que desde que constituyeron el Frente Amplio, no está en sus planes apoyar a alguien que represente a la Nueva Mayoría.
"Estamos por terminar con el chantaje del mal menor, estamos por construir un proyecto que no se someta a la política de la transición, que no sea continuidad de la política cerrada que representa este Congreso. Nuestra alternativa es fortalecer el Frente Amplio con las diversas organizaciones que lo componen", afirmó Gabriel Boric, aclarando que el Frente Amplio excede a las colectividades que ellos representan y está abierto a todas las personas que "no estén en escándalos de corrupción ni comprometidas con los proyectos tradicionales", dijo por su parte Jackson.
Por último, ambos invitaron a la movilización de la coordinadora No + AFP convocada para este domingo 26.
"El Frente Amplio nace desde la movilización, desde los movimientos sociales, el frente amplio va a estar en la calle apoyando a la coordinadora No + AFP para terminar con este sistema injusto. No queremos sencillas reformas, no queremos maquillaje al sistema. Queremos terminar con las AFP y para eso se han presentado diferentes propuestas", señaló.


Opinión

Diez razones para sumarse a la marcha NO + AFP

por 24 marzo, 2017 - El Mostrador
Diez razones para sumarse a la marcha  NO + AFP
Si mantenemos el sistema de AFP, los datos y la realidad indican que, aunque se aumente la tasa de cotización o se suba la edad de jubilación, si es que existieran mejoras, estas podrían comenzar a verse en 30 o 35 años más, una promesa similar a la que se hizo en 1981 cuando se crearon las AFP. ¿Usted está dispuesto a creer nuevamente?
El domingo 26 de marzo, a las 11:00 a. m., la Coordinadora Nacional de Trabajadores NO + AFP ha convocado a una marcha a lo largo de todo el país, cuyo objetivo central es que en Chile pueda existir un sistema de pensiones basado en los principios de la Seguridad Social, que cumpla un objetivo material y político de todo sentido común y que ni ayer, hoy ni mañana, el actual sistema de AFP pudo/puede/podrá cumplir: pagar pensiones que permitan llevar una vida digna en "nuestro" país, de acuerdo al costo de la vida que existe en "nuestro" país.
Las AFP y Compañías de Seguro, actualmente pagan 1.175.316 pensiones (de vejez por edad, vejez anticipada, invalidez y sobrevivencia), cuyo valor promedio es $211.699 (320 dólares), las cuales aumentan cerca de $15.000 con los subsidios del Estado (Aporte Previsional Solidario).
El tipo de pensión más masiva corresponde a las pensiones de vejez bajo la modalidad de retiro programado, vale decir, cuando las personas una vez que jubilan mantienen sus fondos en las AFP. Esta modalidad involucra a 359.487 personas y su monto promedio solo llega a $125.319 (190 dólares), de los cuales el 91,4% (casi todos) recibe menos de $158.353 (240 dólares), lo que equivale al 60% de nuestro exiguo Salario Mínimo.
¿No le parece algo sensato que todos los ciudadanos de un territorio puedan llegar a fin de mes sin tener que endeudarse, y más aún nuestros adultos mayores que entregaron toda una vida de esfuerzo remunerado y no remunerado?
A quienes aún no están convencidos de asistir a la marcha, porque escucharon al experto que defiende a las AFP argumentar que no podemos pagar/asegurar buenas pensiones, ya que no tenemos el PIB per cápita de Dinamarca ni la carga impositiva de Suecia, los invitamos a compartir la siguiente reflexión con el experto: necesitamos que el sistema chileno les permita a sus jubilados vivir dignamente en territorio chileno, no en tierras escandinavas.
Porque resulta bien extraño aquel argumento que sostiene que nuestros queridos viejos y viejas no puedan tener una vida decente en Chile y tengan que andar mendigando para comprar sus remedios, porque aún no tenemos el PIB per cápita de un país rico.
La crisis profunda que Chile experimenta en sus pensiones, ocurre fundamentalmente porque nuestro país no tiene un Sistema de Pensiones robusto y basado en los principios de la Seguridad Social, cuya pensión promedio (de acuerdo a la "realidad chilena") debería ser, por lo menos, el doble de la que existe actualmente, vale decir, en torno a los $420.000 y cuya pensión mínima no puede ser inferior a nuestro "mini" Salario Mínimo, que hoy solo llega a $264.000
No quise decir eso nos dirá el experto-, lo que realmente quise decir es que no se puede hacer magia si en promedio los chilenos cotizan 20 años en su vida laboral y reciben bajos salarios”. ¿Será que en el resto del mundo no existen lagunas previsionales ni trabajos precarios?
¿Pasará que las jubilaciones en Alemania (PIB per cápita de US$48.200) o en Francia (PIB per cápita de US$42.400) alcanzan solo para vivir de acuerdo a la realidad de Rumania (US$22.300)? ¿A los jubilados uruguayos (PIB per cápita de US$21.600) sus autoridades políticas les pedirán adaptarse al costo de vida de Paraguay (PIB per cápita de US$9.400), ya que la realidad uruguaya es para otro tipo de personas?
Si aún le quedan dudas sobre si vale la pena destinar parte de la mañana dominical a marchar por un futuro mejor para los jubilados de hoy (sus abuelos, sus padres o usted) o los de mañana (sus hijos, sus nietos o usted), a continuación se describen 10 razones que explican por qué es necesario ser parte de esta expresión colectiva y democrática.
1.- Porque si mantenemos este sistema, la situación de las malas pensiones, será aún peor en los próximos 10 o 15 años, incluso para quienes hayan cotizado gran parte de su vida laboral. De hecho, según los datos presentados en el Informe Final de la Comisión de Pensiones, convocada por la Presidenta Bachelet, la mitad de las personas que cotizó en promedio cerca de 30 años, podrá financiar una pensión menor al 22% de la remuneración que ganaba durante sus últimos 10 años de vida laboral, vale decir, si usted ganaba $500.000, sacará menos de $110.000 de pensión y subirá algunos pesos con el aporte del Estado.
2.- Porque si mantenemos el sistema de AFP, los datos y la realidad indican que, aunque se aumente la tasa de cotización o se suba la edad de jubilación, si es que existieran mejoras, estas podrían comenzar a verse en 30 o 35 años más, una promesa similar a la que se hizo en 1981 cuando se crearon las AFP. ¿Usted está dispuesto a creer nuevamente? Y el verbo, en este caso, está utilizado correctamente, si es que "existieran", ya que si a los jubilados de hoy les tocó recibir bajas pensiones con rentabilidades anuales reales promedio de 8,37%, los jubilados de 30 años más ni siquiera podrán recibir rentabilidades que se acerquen a la mitad de esta cifra, lo cual podría anular total o parcialmente el efecto positivo sobre las pensiones de cotizar 5 puntos porcentuales más o trabajar hasta que no nos den las fuerzas.
3.- Porque, a diferencia de la mayoría de los países del mundo, Chile no tiene un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social y ni siquiera tiene un Sistema Mixto que incorpore el Reparto en su pilar contributivo. Nuestro sistema de pensiones es una combinación de ahorro privado obligatorio (AFP) con asistencia social para quienes pasan el test de la indignidad, demostrando que pertenecen al 60% más pobre (Pilar Solidario). Esto corresponde a una combinación de dos respuestas de sobrevivencia que se desplegaron en el siglo XIX, cuando prácticamente no existían sindicatos ni leyes que protegieran a los trabajadores y, por tanto, no quedaba otra que echar mano a soluciones individuales y apelar a la misericordia de las leyes de pobres.
4.- Porque el sistema de AFP entrega malas pensiones a gran parte de los chilenos y castiga particularmente a las mujeres, ya que no las reconoce como ciudadanas titulares de derechos, sino como un individuo atomizado, cuya pensión depende de su capacidad de ahorro, reproduciendo y amplificando la discriminación que sufren en el mundo del trabajo remunerado y no remunerado.
5.- Porque las pensiones que paga el sistema no tienen relación con el tamaño de la economía chilena. Paga pensiones equivalentes a un país que tiene un PIB por persona de US$10.000 y Chile ya bordea los US$25.000.
6.- Porque solo 6 AFP (3 de ellas de capitales estadounidenses) administran más de US$185.000 millones, lo que equivale a 72,8% del PIB de Chile. Además, las Compañías de Seguro (muchas de ellas pertenecen a los mismos grupos empresariales que son dueños de AFP) que pagan pensiones vitalicias, administran e invierten cerca de US$50.000 millones adicionales, lo que equivale a 20% del PIB, vale decir, en el mercado de las pensiones se transan montos equivalentes al 92,8% del PIB chileno. Esto representa un serio problema de democracia y soberanía económica, en la medida que nuestras vidas y nuestro futuro dependen del capital financiero, el cual concentra un gigantesco poder sobre las decisiones que involucran a nuestra matriz productiva.
7.- Porque el objetivo central del Sistema de AFP es dinamizar el sistema financiero y capitalizar a los grandes grupos económicos y no pagar buenas pensiones. Con ello, reproduce un modelo económico extractivista, rentista, oligopólico y poco sustentable a largo plazo, al invertir los fondos de los cotizantes en empresas pertenecientes a los grupos económicos que tienen sus negocios en sectores productivos que han generado crecimiento de la economía, pero no logran generar desarrollo. Esto genera perjuicios y barreras de entrada para todas aquellas unidades de producción que no cuentan con los recursos para llevar a adelante sus iniciativas, tales como las cooperativas, empresas familiares o algunas compañías de menor tamaño.
8.- Porque, ante el progresivo envejecimiento que se irá observando en la sociedad chilena, el sistema privado de AFP traspasa el riesgo y el problema a cada individuo (ahorre más, trabaje más, endéudese más), obstaculizando la configuración de una solución colectiva y de Estado en el marco de los principios de la Seguridad Social.
9.- Porque es un sistema que, a pesar de ser privado, cada vez dependerá más de los subsidios del Estado para convertir las exiguas pensiones en pensiones un poco menos exiguas. Por tanto, el sistema de AFP seguirá siendo excesivamente caro e ineficiente, ya que necesitará de mayor gasto público solo para llevar pensiones que están en el subterráneo del edificio (Piso -5) al Piso -4. ¿No sería más útil gastar ese dinero directamente en un Sistema Público Solidario?
10.- Porque es un sistema ilegítimo, rechazado por gran parte de la sociedad, la cual jamás pudo decidir u opinar cuando fue creado en dictadura. Por ello, las AFP están gastando muchos recursos en publicidad en TV, radio y prensa escrita para que confiemos en ellas. Es importante recordar que esos recursos provienen de las comisiones que pagan todos los meses los trabajadores y trabajadoras que cotizan.
La crisis profunda que Chile experimenta en sus pensiones, ocurre fundamentalmente porque nuestro país no tiene un Sistema de Pensiones robusto y basado en los principios de la Seguridad Social, cuya pensión promedio (de acuerdo a la "realidad chilena") debería ser, por lo menos, el doble de la que existe actualmente, vale decir, en torno a los $420.000 y cuya pensión mínima no puede ser inferior a nuestro "mini" Salario Mínimo, que hoy solo llega a $264.000.
Lo que nuestro país debe hacer con urgencia hoy, no en 30 ni 40 años más, es asegurar pensiones adecuadas para vivir "en Chile", sin que eso necesariamente signifique que el Estado tenga que aumentar, ni en el corto ni en el mediano plazo, considerablemente el gasto público. La propuesta presentada a fines del año pasado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores NO + AFP, cumple con estos principios. Se trata de un Sistema de Reparto tripartito con un Fondo de Reserva, cuyos aportes y ahorros que se logren canalizar en el corto y mediano plazo permitirán pagar pensiones decentes hoy, en 20, 40 y 80 años más.


ENTREVISTA

Voceros del Frente Amplio: “Hay que perder el miedo a superar la medida de lo posible”

Esta semana deplegaron su primera iniciativa política, asestando un duro golpe a los partidos políticos tradicionales en el momento en que despliegan presiones hacia el Estado para mantener sus buques a flote. Si bien tienen distinta militancia, hoy representan a la misma coalición. Han rotado por diversos medios de comunicación y poco a poco copan su agenda. Se trata de los voceros del naciente Frente Amplio, la presidenta del Partido Poder Ciudadano, Karina Oliva, y el presidente de Revolución Democrática, Sebastián Depolo.

Javier Paredes Godoy - El Ciudadano
22 02 17 - frente amplio
El Frente Amplio va adquiriendo forma. No se trata del centenar de columnas de opinión que han ido sugiriendo uno u otro molde. Tampoco las intervenciones a través de la prensa que van desplegando lecciones de cómo debiera organizarse, ni a qué expectativas responder. En cambio, han definido mantener vocerías compartidas, un espacio de comunicaciones común, y otro programático que echará a andar un proceso colaborativo de discusión.
Mantienen una “mesa política” en la que han resuelto estas definiciones y, por primera vez, esta semana construyeron una acción política común: apoyaron el recurso de protección presentado anteriormente por Izquierda Autónoma contra el Servel a comienzo de febrero.
Para llegar a esas definiciones, mucha agua ha pasado bajo el puente. Organizaciones se han tensionado, algunas quebrado, otras constituido tendencias internas. Los voceros del Frente Amplio, Sebastián Depolo (Revolución Democrática) y Karina Oliva (Partido Poder) conversan con El Ciudadano para abordar la contingencia y profundizar en los fundamentos políticos de la coalición. Qué los une y qué los divide.

Primeras acciones conjuntas

Esta semana realizaron la primera acción política conjunta como Frente Amplio. ¿Cuáles son las banderas y acciones que logran reunirlos?
Sebastián Depolo (SD): Tener acciones conjuntas suponen construir confianza. Cada miércoles hay una mesa política que va tomando definiciones, no sólo sobre cómo nos organizamos, sino que también de qué vamos a hacer. Esta es una de las primeras acciones que definimos hacer en conjunto. Es parte de una construcción y da cuenta de la buena salud de este trabajo, que nos permiten ir tomando ya acciones conjuntas completas. Si bien esta iniciativa la partió Izquierda Autónoma, desde el primer día lo comunicaron a los demás. Creo que todas las organizaciones estamos ofreciendo nuestra agenda y sobre eso se va a ir construyendo más unidad.
foto karina_oliva
Karina Oliva (KO): La mayoría de las fuerzas somos muy nuevas y estamos construyendo nuestras propias identidades. Hacer actividades conjuntas también suponía ciertos grados de temor que esas identidades se diluyeran. La idea es que el FA las cohesione y no que las fusione, para construir una identificación hacia afuera. Eso es un proceso. El hito del miércoles marca cierto grado de precedente de que hay temas país que nos hacen confluir como colectivo, como grupo.
Notamos un mayor nivel de cohesión, un reconocimiento de las tareas e historia del otro. Izquierda Autónoma trabajó este tema bastante bien y lo puso a disposición de un colectivo mayor. El objetivo es dar cuenta y visibilizar las diferencias que tenemos con los conglomerados tradicionales.

“Maduración” del FA, nudos internos y hacia la izquierda

Dentro de las organizaciones del Frente Amplio, hay tensiones. Quiebres en unos como Izquierda Autónoma e Izquierda Libertaria y constitución de tendencias internas en otros como RD. ¿Cuáles son los temas más peliagudos sobre los cuales se debate?
KO: Las tensiones son propias de la política porque estamos en un debate político y ello, por definición, es una confrontación de propuestas e ideas que cada uno quiere que genere adhesión. Es una tensión natural en toda organización y el Frente Amplio no está libre de ello. Las tensiones internas también pueden desbordarse, pero hay madurez en las organizaciones como para no entorpecer los desafíos mayores mirando hacia adelante. Sin contradicciones es muy difícil crecer, pero hay que resolver las diferencias con respeto, de manera democrática.
depolo
SD: El Frente Amplio implica una apuesta de madurez. ¿Qué significa como definición política? Que todos optamos por una vía político-institucional de transformación, y no solo político-social. Es interesante, porque no todas las izquierdas que emergen de los movimientos sociales de los años 2.000 tuvo siempre esas definiciones. Para la izquierda universitaria había una suerte de trinchera respecto de la disputa de la institucionalidad. Con ello no quiero decir que haya que renunciar a lo político-social, pero antes había un límite, o una disyuntiva. La tesis a la que de distintas formas todas las organizaciones que conformamos el Frente Amplio llegamos, es que no existe tal disyuntiva para transformar el país. En la práctica todos tomamos la misma definición. Esa maduración nos permite confluir.
Esa es la decisión que genera tensión, dependiendo de si la organización propia será “de cuadros” o “abierta”, por tanto, cuánta diversidad interna aguanta. Los partidos tenemos la obligación de aguantarla, porque queremos ser miles.
Hay un debate en relación a la izquierda. Se ha reivindicado la idea de que el Frente Amplio no asume esa identidad. Pero también se ha señalado una apuesta por desbordarla, sin renunciar a ella. Sin embargo, la identidad de la izquierda también está en los partidos oficialistas (PS, PC). ¿Qué es lo que se rescata y qué es lo que se desafía de la izquierda desde el Frente Amplio?
SD: Hay dos niveles: el nivel del Frente Amplio y el colectivo en el que uno milita. Algunos nos definimos explícitamente como “de izquierda”. No así el partido liberal o los ecologistas verdes.
La identidad colectiva del Frente Amplio debe ser más abierto a los que se auto-definen de izquierda. Las grandes mayorías de este país se sienten fuera de esa definición. Sobre todo porque los últimos 25 años aquella parte de la izquierda que se institucionalizó durante la transición, desdibujó sus ideas dentro de ese mundo. Gradualismo excesivo, reformismo de baja intensidad, la gobernabilidad, etc. Sobrerrenovaron y deslavaron las ideas socialistas, lo que hace que hoy no haya ninguna práctica ni proyecto de izquierda.
Este es el primer gobierno que intenta poner algunas banderas que uno podría identificar más con la izquierda. Y no le resultó.
El discurso identitario de la izquierda sobre todo de raíz universitaria resulta totalmente ajena, porque la vida es otra.
KO: Por un tema de análisis, estudio y definición política, para nosotros la dicotomía izquierda-derecha no hace sentido. Entonces, más allá de nuestra historia personal, los conflictos de la sociedad están superando esa dicotomía. Esa es una definición de Poder y no es achacable a las otras identidades.Queremos que todas ellas se reconozcan, incluso más, también identidades pluranacionales, o de género, etc
frenteamplio2
Luchamos por libertades individuales, pero también colectivas. El Frente Amplio debe convocar a un Chile agotado. Al 90%, lo que más le molesta, es la colusión empresarial y empresarial-político.
Hoy el Frente debe convocar a Chile a construir un país distinto. En este país centralista, hay que aprender a vivir en diversidad. Tenemos que instalar un proyecto país, más allá de que seamos gobierno o no. Para eso tenemos que hacerle sentido a una porción amplia de la población, no a un residuo. Que sienta que debe defender los derechos de las mujeres, la flora y fauna, los derechos de los trabajadores, a eso aspiramos.

Política formal, enemigos y fuerza

¿Qué relación se establece con el mundo político formal y sus distintas expresiones, en específico en el campo de las reformas?
SD: No hay unidad de propósitos en la Nueva Mayoría. Nuestra experiencia en la reforma educacional es que cada diputado juega a la libre. Es triste. Ni el PS ni el PPD tenían previo a las elecciones anteriores un documento que dijera “qué educación queremos para Chile”. Todos adhieren a un programa porque compran una candidatura ganadora. Y llegan sin unidad programática al Gobierno.
No podemos hablar “del PPD” o “del PS”, sino de grupos. Hay agendas parecidas a las del Frente Amplio, pero hay decisiones orgánicas distintas. Algunos construyeron gobierno con gente que no quiere cambios. Ese es un nudo político en la Nueva Mayoría: minoría por cambios, mayoría contra los cambios.
En ese sentido, la posición de Revolución Democrática es autonomía estratégica de la Nueva Mayoría, porque es incapaz de generar un proyecto transformador y es muy difícil que el recambio pase por dentro. Constituyeron un partido transversal que no escatimó en desplazar a sus díscolos. Martner duró meses cuando alcanzó la presidencia del PS. Adolfo Zaldívar terminó expulsado de su partido.
KO: A veces las bases de los partidos de la Concertación son más consecuentes. Desde la lucha contra la dictadura, a la defensa de los Derechos Humanos. Una cosa son las dirigencias, y otros, a quienes tenemos que convocar, son los militante de base y al votante de la Nueva Mayoría que no quiere más abusos y quiere transformaciones: Nueva Constitución, no más abusos, no más Isapres, AFP, etc.
bachelet
A nosotros nos cuestionan el tema de la gobernabilidad, qué haríamos si pasáramos a segunda vuelta. Y creo que tiene que ver con los liderazgos. Bachelet ha vivido un período de gobierno complejo, porque a pesar de tener mayoría parlamentaria, no tuvo  capacidad de conducción. En la Nueva Mayoría también se ve frustración. No hubo recambio de liderazgos, es la misma generación constituida al alero del bipartidismo. Incluso lo replican en sus internas.
¿Cuáles son los enemigos y adversarios del Frente Amplio, de dónde saca su fuerza para enfrentarlos?
KO: Nos enfrentamos a un modelo explotador y segregador, a quienes perpetúan el rol de las isapres, los recursos de las Fuerzas Armadas. Pero debemos perder el miedo. No nos queda más que perder. Vivimos pauperizados, hay zonas totalmente abandonadas, personas mal alimentadas, sin áreas verdes. Personas sin acceso a  hospitales, o que no se les pueden atender, que encima deben pagar estacionamientos, en fin. Ahí hay algo que hacer. Si superamos el miedo, podremos hacer que más gente lo pierda. El miedo a superar la medida de lo posible.
SD: Los adversarios son los que no quieren cambios. Ellos tienen poder y están en la economía, la política, etc. tenemos que despertar el poder de la ciudadanía y su poder cultural. El éxito será nuestra fuerza. Tenemos que ponernos objetivos y ganar. Cuando ganemos esos objetivos, será un aliciente para seguir avanzando.
Javier Paredes Godoy @jparedesgodoy

Diario y Radio Uchile

Héctor Llaitul: “El ‘portazo’ al diálogo con la CAM es una barrera para resolver el conflicto en la Araucanía”

Natalia Figueroa |Martes 21 de marzo 2017 12:01 hrs.
llaitul
El vocero de la Coordinadora Arauco Malleco agregó que "no existe un proyecto político para el pueblo mapuche". En tanto, en total hermetismo culminó la reunión entre Mario Férnandez y el Intendente de la Araucanía Miguel Hernández.
Este lunes fue citado en La Moneda el intendente de La Araucanía, Miguel Hernández, para abordar el conflicto que se mantiene en la región a propósito de los atentados que se han registrado durante las últimas semanas.
Se apunta principalmente a la disposición que manifestó la autoridad regional de dialogar con la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), organización mapuche que se adjudicó la autoría de la quema de camiones registrada el domingo pasado en Temuco.
Hernández se reunió con el subsecretario del interior Mahmud Aleuy y luego con el ministro Mario Fernández, quien ha sido invitado desde la semana pasada por los camioneros y las multigremiales a visitar la región. Sin embargo, a la salida de este encuentro el Intendente no dio declaraciones y solo se limitó a mencionar que había sido una reunión de carácter privado.
El posible diálogo con esta organización mapuche también ha levantado cuestionamientos, que no son nuevos, desde la oposición. Los parlamentarios de Chile Vamos afirmaron que con esta señal se está validando la violencia como una vía para hacer efectivas las peticiones de la CAM.
En esa línea, también lo afirmó el ex intendente de La Araucanía  Andrés Jouannett  quien insistió, en entrevista con CNN, que “la CAM no es un interlocutor válido, porque no representa al pueblo mapuche”.
En medio de un punto de prensa dado este lunes, la presidenta Michelle Bachelet finalmente desestimó lo dicho por el Intendente, enfatizando que no habrá diálogo con grupos que ejercen la violencia para exigir demandas.
Además, la Presidenta adelantó que durante los últimos días de marzo se reunirá con la Comisión Asesora Presidencial para La Araucanía para informarles a sus integrantes las propuestas que serán acogidas por el Ejecutivo.
Declaraciones que dejan en evidencia las contradicciones a nivel central y regional y que para el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, reafirman la falta de un proyecto político que no debe ser pensado para la región sino que como Pueblo Nación- Mapuche.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el dirigente aseguró que este “portazo”  al diálogo con esta organización marca la pauta para las autoridades, independiente si cambian o no al actual Intendente, y ratifica la continuidad de lo que ha sido hasta ahora la relación de subordinación entre el Estado y el pueblo indígena.
Sin duda, señaló Llaitul, que las contradicciones observadas durante estos días demuestran que desde La Moneda están haciendo retroceder el avance a nivel regional.
El vocero de la CAM recalcó que siempre han estado dispuestos a dialogar pero lo importante es establecer sobre qué quieren conversar las autoridades y de qué manera lo van a hacer porque hasta ahora ninguna instancia ha tenido el apoyo de las comunidades.
“Lo que hoy se escuchó de no querer dialogar con nuestra organización mapuche, y con eso con los sectores que se mantienen en resistencia, se entiende como una acción lapidaria a esta idea de demandar una condición autodeterminista para nuestro pueblo”, manifestó.
Una de las propuestas encaminadas a resolver este conflicto era declarar la plurinacionalidad en el estado chileno, lo que sin embargo fue eliminado del documento entregado por la Comisión Asesora Presidencial. Por lo mismo, Llaitul se refirió al manejo comunicacional que ha tenido el Gobierno apuntando a que el cambio de autoridades que no han resulto las demandas de fondo.
“Hay un manejo comunicacional respecto de asumir la relación que mantiene el Estado con nuestro pueblo de opresión donde en realidad se trata de entregar ribetes para dar mayor “libertad” pero que en el fondo sigue manteniendo un discurso de gobernanza neoliberal que sigue operando en el Wallmapu”, expresó.
Además, enfatizó que en ningún caso mantienen una lucha terrorista sino que su objetivo es reconstruir el “ser mapuche” asumiendo la soberanía de sus territorios.
“Para nosotros la apuesta que hemos venido desarrollando es que cuando se cierran las todas las posibilidades de acción en el plano democrático o institucional nos volcamos a la insubordinación y la rebeldía y así tenemos la figura del Waichafe que es el guerrero que resiste al enemigo común que en este caso es el Estado”, explicó.

Destrucción de un centro ceremonial en Panguipulli

Este fin de semana se conoció otro hecho de violencia contra las comunidades mapuche de Panguipillu, en La Araucanía.
A través de un comunicado público las comunidades señalaron que “por tercera vez en menos de seis años, los trabajadores del fundo Trafun resguardados por carabineros, destruyeron y profanaron la pampa de Nguillatún”.
Este espacio ceremonial fue instalado el pasado 24 y 25 de febrero durante la celebración del nguillatun y la Sociedad Agrícola Las Vertientes estaba al tanto de su existencia en el sector. Sin embargo, los funcionarios ingresaron a la pampa de las comunidades Juan Painepe Dos y Vicente Reinahuel quitando el rehue ceremonial.
Un acto que transgrede el Convenio 169 de la OIT considerando que en su artículo 5ª y 5b se deberán “reconocer y proteger los valores y prácticas sociales, culturales, religiosas y culturales propios de los pueblos. Además, deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de dichas comunidades”.


Diario y Radio Uchile

Ataque en La Araucanía: Comunidades rechazan aplicación del estado de excepción

Natalia Figueroa |Lunes 13 de marzo 2017 20:47 hrs.
cntc
Luego de que la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC) solicitara la presencia de Fuerzas Armadas en la zona, producto de los alcances de los hechos ocurridos el pasado domingo, desde las organizaciones mapuches criticaron el llamado del gremio de transportistas: "Si se decretara la excepción reflejaría la incapacidad del Estado para dialogar con el pueblo mapuche".
A raíz de los hechos ocurridos la madrugada del domingo, donde se encontraron 19 camiones quemados, 9 acoplados y un galpón al norte de Temuco, el directorio de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC) solicitó al Gobierno declarar estado de excepción en La Araucanía.
Los camioneros viajaron hasta Santiago y fueron recibidos por el ministro del ministro del Interior, Mario Fernández. Hasta este domingo, la exigencia del gremio era que el secretario de Estado, se dirigiera hasta la región, durante las siguientes 72 horas.
El gremio también pidió a la Presidenta Michelle Bachelet y al Ministro del Interior restablecer el estado de derecho en la región, esperando que este último acuda a un “comité de emergencia” convocado para este martes por varios dirigentes locales.
El presidente del gremio, Sergio Pérez instó a las autoridades a cumplir con las demandas de los camioneros, de lo contrario, no descartan movilizaciones: “Estamos disponibles para que conversemos en La Araucanía y para que se nos informe cuáles serán las medidas correctivas definitivas para disminuir este grave problema, fundamentalmente, para los camioneros, las forestales, los multigremios. No puede ser que tengamos que trabajar con convoyes con resguardo policial”.
Sin embargo, el ministro Fernández aclaró que no estaba dispuesto a trabajar bajo presión: “Lo voy a decir muy tajantemente, yo bajo amenazas no trabajo. No es un asunto de gustos una mayor celeridad o no porque es un hecho delictual que debe investigarse según los plazos de la ley”.
Para el gobernador de Cautín, Ricardo Chancerel, no hubo reacción oportuna ante estos acontecimientos, siendo necesario mejorar la seguridad y desarrollar un sistema de alerta inmediata a Carabineros en estos casos. Además, informó que invocarán la Ley Antiterrorista contra los que resulten responsables por estos hechos.
El lienzo y la Ley Terrorista
En el lugar se habría encontrado un lienzo con el mensaje “sabotaje y resistencia frente a presiones capitalista dentro de nuestro Wallmapu”, adjudicándose la autoría la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).
Esto, motivó a que nuevamente los parlamentarios de la zona solicitaran aumentar la dotación de efectivos policiales.
El diputado de Renovación Nacional Germán Becker argumentó que este hecho “se registraría como uno de los atentados de mayor envergadura ocurridos en la zona, donde queda claro que los organismos de inteligencia no han sabido contrarrestar la acción de terroristas”. En tanto, el senador también de ese partido Alberto Espina, aseguró que si dar seguridad conlleva a que las Fuerzas Armadas asuman el control y el patrullaje en la región están dispuestos a respaldarlo.
Por su parte, el ministro de Justicia, Jaime Campos, señaló que de requerir su presencia en este comité estaba dispuesto a colaborar para resolver la situación. En esa línea, dijo esperar a que la Fiscalía actúe de manera oportuna, porque cuenta con todas las herramientas jurídicas para aplicar el máximo de rigor de la ley a los responsables de los hechos: “En una sociedad civilizada como la nuestra no pueden seguir ocurriendo este tipo de situaciones”, señaló.

“El término terrorismo es utilizado de manera antojadiza contra el pueblo mapuche”

Sin embargo, el comunero mapuche y vocero del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, sostuvo que no hay evidencia que se trate de una organización mapuche, porque un lienzo lo puede elaborar cualquiera y podría tratarse de un autoatentado. “Este recinto tenía protección policial las 24 horas por orden de tribunales y a 300 metros hay otra cabina porque ahí hay control de Carabineros y un guardia privado. Por lo mismo, resulta al menos curioso que se hayan producido estos hechos”.
Además, para el dirigente mapuche declarar “estado de excepción” significaría que parte del país está siendo considerado como un enemigo interno, donde el término terrorismo se utiliza deliberadamente. “Es una acción antojadiza que también pretende involucrar a todos los comuneros mapuche que mantienen procesos reivindicatorios en la región”.
Además, agregó que “las autoridades han optado por la ruta de la fuerza para resolver un conflicto y si se decretara la excepción reflejaría la incapacidad del Estado para dialogar con el pueblo mapuche”.

La agenda antidelincuencia 

Los camioneros  protagonizaron una manifestación frente a La Moneda, en agosto de 2015 cuando ingresaron con sus maquinarias a Santiago, para exigir mayores medidas de seguridad en La Araucanía. En esa oportunidad, hablaron con el ministro del interior Jorge Burgos y, según recordaron este lunes, discutieron algunos puntos de la agenda corta antidelincuencia.
Sin embargo, las instancias que se han conformado para revisar el tema, enfocado en terminar con la violencia rural, no han surtido efecto, porque se basan en la contingencia y no en la demanda histórica de recuperar el territorio ancestral del pueblo mapuche. Además, en la Comisión Especial para La Araucanía no hubo suficientes representantes de las comunidades. Muchos no se sumaron porque se trataba de una manera resolver un conflicto distanciándose de su propia organización política.
Radio y Diario Universidad de Chile intentó contactarse con integrantes de la Coordinadora Arauco Malleco para recoger su versión de los hechos y dijeron que no se referirían al tema.


ARGENTINA

Histórica marcha por la Memoria, la Verdad y la Justicia

Masiva movilización en respuesta a la política negacionista del Gobierno. Organizaciones de Derechos Humanos, agrupaciones políticas, movimientos sociales y gente de a pie llenaron la Plaza de Mayo desde temprano.

Agustín Alvarez Rey / @alvarezrey - Viernes 24 de Marzo de 2017

Movimientos sociales, organismos de Derechos Humanos, agrupaciones políticas, sindicatos y cientos de personas de a pie inundaron la Plaza de Mayo y sus inmediaciones para volver a exigir Memoria, Verdad y Justicia.
Cuando todavía faltaba una hora para la lectura del documento con el que finalizará el acto la Plaza estaba repleta, la gente que llegaba suelta lo hacía por Diagonal Norte, las agrupaciones políticas, sociales, de derechos humanos y los sindicatos, por avenida de Mayo o por Diagonal Sur.
El mar de gente era incesante. Por avenida de Mayo las columnas llegaban hasta el Congreso. Por los diagonales hasta la 9 de Julio. La avenida más ancha del mundo estaba colmada de banderas y de gente desde Independencia hasta más allá de la calle Corrientes.
El cordón humano que rodeó la tradicional bandera que muestra los rostros de los detenidos desaparecidos, conla que suelen ingresar las Madres y Abuelas a la Plaza, abrió un surco sobre avenida de Mayo. En el centro de la Plaza donde ya estaban los organismos de derechos humanos, algunos sindicatos y el Movimiento Evita se escuchaba: “30 mil compañeros desaparecidos, Presentes, Ahora y siempre”.
La consigna histórica de los organismos fue replicada desde el escenario cuando comenzó a caer la tarde con la consigna elegida para este 41º aniversario del Golpe Cívico – Militar: "Fueron, son y serán 30.000". Una respuesta directa al negacionismo reinante en el gobierno de Cambiemos.
El recorrer las calles repletas de una punta a la otra dejaba la sensación de que la marcha por la Verdad, la Memoria y la Justicia superaría lo que se vio en la Ciudad de Buenos Aires el 7 de marzo en la marcha de la CGT, el 8 de marzo en el paro de mujeres y el 22 de marzo en la marcha federal por la Educación. El número será parte de la discusión, como siempre, la masividad incuestionable.
“Como a los Nazis les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar”, era la banda de sonido que acompañaba la llegada de cada uno de los manifestantes que se incorporaban a la marcha en Avenida de Mayo.
Entre las banderas celestes y blancas que predominaban a lo largo y a lo ancho de la movilización se distinguía el color y el sonido que aportaban los murgueros que ingresaban organizados y a tambor batiente por la diagonal norte.
Las organizaciones referencias en el kirchnerismo, como La Cámpora y Kolina comenzaron a marchar cerca de las 10 de la mañana desde la ex ESMA. Poco antes de las 15 ya se encontraban sobre diagonal sur, a metros de las Plaza de Mayo.
Carlos Castagneto, Diputado nacional (FpV-PJ) y referente de Kolina fue uno de los primeros en llegar a la ex ESMA junto a Máximo Kirchner. En ese marco, Castagneto señaló: "Los pueblos sin memoria están condenados a repetir su pasado sin poder modificarlo. Nunca Más el terrorismo de Estado tiene como prerequisito que los gobiernos alienten la memoria, la verdad y la justicia. Nos preocupa el rumbo de la actual administración nacional en el tema DD HH".
A poco de que el acto central comience, las banderas mostraban un amplio abanico político que tiene entre sus prioridades la defensa de los derechos humanos:  desde algunos sectores de la CGT hasta las dos CTA, pasando por las distintas agrupaciones que confluyen en el PJ, el kirchnerismo duro y algunos partidos de izquierda. El panorama reflejó un verdadero frente político y ciudadano alineado con el rechazo a la política negacionista de Cambiemos.


Multitudinaria movilización por el Día de la Memoria
"El 24 es un día en el que el pueblo reivindica la lucha"
(Imagen: Télam)
Miles y miles de personas colmaron la Plaza de Mayo, continúan movilizándose por la Avenida de Mayo desde el Congreso y por las calles paralelas, reunidas por la consigna "Son 30 mil". Los organismos de Derechos Humanos denunciaron "la miseria planificada" por el Gobierno nacional y advirtieron: "A 41 años, denunciamos el mismo plan económico".
Desde el palco central en la Plaza de Mayo, exigieron poner fin a la represión y a la persecución gremial y política, y denunciaron que "los discursos negacionistas" de los funcionarios del Gobierno nacional operan sobre el sector del Poder Judicial, poniendo en riesgo la continuidad de los juicios. 
En el documento, los organismos también renovaron el pedido de libertad a Milagro Sala y los presos políticos de la Tupac Amaru y el pedido de justicia por Luciano Arruga, Julio López y militantes de las organizaciones sociales. También se pronunció un fuerte respaldo a la lucha docente por la educación pública. 
"El gobierno intentó mover este feriado para que sea un día de paseo y reducir la movilización, pero nuevamente somos miles en las calles y plazas. El 24 de marzo es un día en el que el pueblo reivindica la lucha", sentenciaron los organismos para recordar "la lucha de los 30 mil". 
Los organismos lamentaron los discursos negacionistas del presidente Mauricio Macri y funcionarios como Darío Lopérfido y Juan José Gómez Centurión; y denunciaron el cierre y el vaciamiento de varios programas destinos a impulsar las causas judiciales por delitos de lesa humanidad.   
"Los juicios son parte del pueblo argentino. Vamos a seguir luchando por más memoria verdad y justicia", reivindicaron y destacaron los 750 condenados desde el reinicio de los juicios, pero advirtieron que "los discursos negacionistas operan sobre un sector del poder judicial" y exigieron a la Corte Suprema que tome la "responsabilidad" frente a la maniobras dilatorias, además de la apertura de los juicios por los delitos de lesa humanidad previos a la dictadura y los cometidos contra los combatientes de las Islas Malvinas. Con el mismo tono, celebraron el avance de la causa contra el extitular del Ejército César Milani.  
La lectura del documento de los organismos comenzó poco después de las 16, cuando miles ya habían marchado por Avenida de Mayo hasta la Plaza de Mayo, cuando otro miles continuaban haciéndolo, y cuando las Madres y Abuelas ya habían ingresado a la histórica plaza con la bandera con los rostros de los 30 mil detenidos-desaparecidos.
Como lo anticipaba la consigna de la convocatoria, el documento fue muy crítico de la gestión de Cambiemos desde las declaraciones negacionistas de sus funcionarios hasta el plan económico. "Han reinstalado un sistema económico en el que los trabajadores vuelven a ser los perjudicados. Los despedidos se cuentan de a miles, mientras intentan que regresemos a tiempos de flexibilización", advertía el documento. 
En ese tono, se sostuvo que "el plan económico se completa con la persecución" a trabajadores, sindicatos y organización sociales,  y que "los planes económicos de hambre tienen como condiciones necesaria la represión", por lo que se pronunció uno de los varios respaldos a los gremios docentes, en medio de "un marzo de movilizaciones", y a "la lucha por el derecho al trabajo".
El documento hizo énfasis en los conflictos que mantienen los trabajadores de la imprenta AGR del Grupo Clarín, Textil Neuquén, Atanor y la Cooperativa del Bauen; para luego repudiar las nuevas amenazas de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de aplicar "un protocolo de represión de las protestas sociales".
"Esa es su respuesta ante un pueblo organizado", sentenciaron y recordaron la persecución y represión a las mujeres que participaron del Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario y del paro y la marcha mundial del 8 de marzo. En otro tramo, se denunció al "Poder Judicial patriarcal que revictimiza a las victimas y "los funcionarios que por acción u omisión son parte del delito". 
Cada organización, cada grupo de trabajadores que se mencionaba en el documento, continuaba en la Avenidad de Mayo con sus banderas, con sus reivindicaciones. Los trabajadores de la imprenta AGR repartían su revista "Viva, las luchas obreras", La Garganta Poderosa reivindicaba decenas de esquinas a los 30 mil, vestidos de guardapolvos blancos; los que marchaban junto a su sindicato, movimiento político u organización social; cantaban, filmaban, renovaban las consignas de lucha. 
En el palco, los organismos también recordaron  que "los pueblos originarios siguen sufriendo el abandono del Estado, que responde con represión", tras lo ocurrido con la comunidad mapuche en Chubut, y subrayaron que se defiende "a los empresarios, que son los socios y amigos de Mauricio MAcri, como Joe Lewis".
El pronunciamiento de los organismos también denunció la persecución a las organizaciones sociales y los casos de violencia institucional, recordando el caso de los jóvenes militantes de La Garganta Poderosa, Iván y Ezequiel, y reclamando justicia por la desaparición de Luciano Arruga; y por el asesinato del militante del Moviemiento Popular La Dignidad Darío "Iki" Julián.
Al mencionar a los jóvenes, los organismos se pronunciaron contra la intención del Gobierno nacional de impulsar el debate de un nuevo régimen penal juvenil con el objetivo de bajar la edad de imputabilidad.  "El Estado debe garantizar los derechos, el Estado no puede actuar en contra de los tratados de protección de niños, niñas y adolescentes. Vemos funcionarios más preocupados por meter presos a nuestros pibes, que por garantizar todos los derechos que les corresponden", denunciaron. 
En ese tramo, los organismos señalaron las detenciones arbitrarias como parte del sistema represivo y volvieron a reclamar la Libertad de Milagro Sala y todos los presos políticos de la Tupac Amaru. "Presos y presas políticas del gobernador Gerardo Morales, el presidente Mauricio Macri y el empresario, responsable de crímenes de lesa humanidad, Carlos Blaquier", aseguró la madre de Plaza de Mayo, Taty Almeida.  
"Son 30 mil. Fue genocidio", "Todos somos nietos, todos somos hijos", "Yo soy los que faltan", rezaban cientos de carteles sostenidos por los miles de autoconvocados. "Adentro el chori, afuera Macri", eran algunos de los convocatorias de los comerciantes de ocasión. Cada movimiento hacia la plaza, cada canto estaba enmarcado en las decenas de siluetas de colores que la Asociación de Madres de Plaza de Mayo había colocado a lo largo de la Avenida de Mayo, emulando aquel recordado "siluetazo" de mediados de los ochenta, pero esta vez desde la "alegría" para representar a  "los chicos que luchan”, explicó Hebe de Bonafini. 
En el escenario, los organismos volvieron a reclamar que "se rompan los pactos de silencio de los genocidas para saber dónde están los cuerpos de los desaparecidos". "Sin esa verdad, sin cada nieto con su familia, la deuda de la democracia sigue siendo enorme", expresaron y recordaron que este año se cumplirán 40 años de lucha de las Abuelas y Madres. "40 años buscando encuentros, 40 buscando verdades", resumieron. 
Como cierre, recordaron los 40 años de la Carta Abierta a la Junta Militar de Rodolfo Walh, y en palabras del periodista desaparecido, describieron los 15 meses de gobierno de Macri: "Lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconoce como errores son crímenes, y lo que omiten son calamidades".





Derechos Humanos
Porque "Son 30 mil y fue un genocidio", este 24 la CTA Autónoma ganó las calles en todo el país
Viernes 24 de marzo de 2017, por Melissa Zenobi e Inés Hayes *
Como cada 24 de marzo, la CTA Autónoma movilizó de Ushuaia a La Quiaca para exigir Memoria, Verdad y Justicia. Ante el intento del Gobierno de poner en duda la cantidad de compañeros detenidos desaparecidos, desde la Central dijimos: "Son 30.000 y fue Genocidio".
La concentración comenzó pasado el mediodía, miles y miles de personas, de diversas organizaciones sociales, políticas, sindicales, de Derechos Humanos, de migrantes, estudiantiles, familias enteras, con adolescentes, niños, niñas y bebés llenaron las calles desde Congreso a Plaza de Mayo para volver a exigir Memoria, Verdad y Justicia. Pero este año tuvo un dato no menor: ante los intentos del Gobierno Nacional de poner en duda la cantidad de compañeros y compañeras detenidos desaparecidos, todos y todas gritaron "son 30 mil y fue un genocidio".
El 2 de abril de 1976, Martínez de Hoz dio su primer discurso. Durante dos horas anunció a los argentinos los objetivos de la dictadura. Las primeras medidas fueron congelar los sueldos de los trabajadores que cayeron un 40%. También se eliminaron los controles sobre precios de los productos básicos de consumo masivo y se promovieron las importaciones con el claro fin de destruir la industria nacional. Según datos del investigador Bruno Nápoli, en la actualidad, 411 leyes de la dictadura siguen vigentes, entre ellas la de Entidades Financieras.
Ricardo Peidro, Secretario General Adjunto de la Central, desde el corazón de la movilización en Capital Federal, afirmó: “Es conmovedor ver este pueblo que es heroico. Cada vez que venimos a la Plaza, sabemos que estamos con nuestros 30 mil compañeros y compañeras. Cuando vemos la cantidad de columnas organizadas, de familias y personas en general que vienen a esta movilización, confirmamos que no nos han vencido y que estamos en un camino que no tiene retorno”.
"La deuda pendiente es determinar las responsabilidades de los civiles que instigaron, financiaron o se beneficiaron con el golpe. Esta es sintéticamente la postura de la CTA. Pero además y junto a esto, seguimos sosteniendo las banderas históricas de nuestros compañeros asesinados por la dictadura. Queremos tener una vida digna, es decir, de gozar todas las garantías democráticas, tener un salario digno, educación, vivienda, salud. Todo lo que el gobierno vulnera todos los días", añadió Peidro.
“Esto es fundamental para el pueblo argentino. Marcar la cancha cada 24 de marzo, donde decimos con mucha claridad: Nunca más. Que tenemos memoria, que queremos justicia y que la justicia se consigue con verdad. En esta democracia en la que nos gobiernan los grupos económicos que se beneficiaron en la dictadura, y las contradicciones se resuelven con más democracia y participación popular”, dijo Oscar “el Colo” de Isasi, Secretario General de CTA Buenos Aires.
Por su parte, Hugo “Cachorro” Godoy remarcó: “Inundar las calles con nuestro pueblo, ser parte de esta conciencia colectiva que sostiene la memoria y el reclamo de verdad y justicia es lo mejor que nos puede pasar. Esto que vemos acá se reproduce en todo el territorio nacional y, como lo fueron las marchas de estas semanas, es una muestra de cómo nuestro pueblo sale a la calle a defender una perspectiva de futuro diferente”.
Margarita Noia, secretaria de Derechos Humanos de la CTA Autónoma Capital dijo: “Cuando nosotros decimos ‘Nunca Más’ es nunca más a los golpes, nunca más a la persecución de trabajadores -porque la mayoría de los detenidos y desaparecidos eran trabajadores- porque cuando rompen la organización de los trabajadores es solo cuando logran vencernos, y nosotros no tenemos que permitir que nos venzan, tenemos mucho por lo que luchar”.
El espacio nacional No a la baja estuvo presente entendiendo que la lucha de los 30 mil también era por una patria donde los niños, las niñas y los jóvenes tuvieran una vida digna.

A 40 años de la Carta Abierta a la Junta Militar

Este 24 de marzo se cumplen también 40 años de la Carta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar. Seguramente esta tarde, a todos y todas nos quedarán guardadas en la memoria algunas de sus palabras: “Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisiones internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9 por ciento y prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial (…) Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40 por ciento, el de ropa más del 50 por ciento, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares (…) basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convierte en una villa miseria de 10 millones de habitantes”.


Las imágenes que representan a los desaparecidos
Un siluetazo de alegría de las Madres

Las Madres de Plaza de Mayo colocaron las siluetas esta mañana a lo largo de la Avenida de Mayo. No son en blanco y negro como otras veces, sino de colores. "Nuestros hijos nacieron en ustedes, así que tenemos que darles alegría", explicó Hebe de Bonafini
 
(Imagen: Adrián Pérez)

En el marco de las actividades por el Día de la Memoria, la Asociación Madres de Plaza de Mayo reeditó el “siluetazo”, aquella histórica campaña lanzada en 1980 con la que simbolizaron la presencia de los 30 mil desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. A diferencia de aquel año, “esta vez las siluetas son alegres, de colores”, explicó la presidenta de ese organismo, Hebe de Bonafini.
Las figuras hechas de papel se colocaron a primera hora de la mañana a lo largo de Avenida de Mayo, desde la Plaza de Mayo hasta el Congreso. Las Madres, con un gurpo de militantes que las acompañó para ayudarlas, las pusieron como si fuesen pasacalles y también a ambos lados de la avenida. “La Casa de Gobierno estaba tan vacía, tan sola, tan apagada que pude poner una silueta allí”, contó Bonafini.
Adrián Pérez
Las Madres volverán esta tarde a la Plaza de Mayo, donde tendrán lugar los actos centrales de la jornada. En su caso llegarán hasta allí esta tarde luego de salir a las 14:30 desde la sede de esa entidad, ubicada en Hipólito Yrigoyen 1584, en un camión junto con dirigentes políticos y gremiales.
Adrián Pérez
El siluetazo fue una acción colectiva que, en la antesala del retorno de la democracia, los organismos de derechos humanos desplegaron en la Capital Federal y varios puntos del país para visibilizar los cuerpos de las víctimas del terrorismo de Estado. La consigna fue “Queremos a nuestros hijos, que digan dónde están”. En cambio, la consigna de la reedición de hoy es “Nuestros hijos aquí están, son ustedes”.
En el video en que días atrás anunció el "siluetazo", Bonafini explicó por qué esta vez las imágenes son de colores: "Nuestros hijos nacieron en ustedes, así que tenemos que darles alegría." "Ahora representan a los chicos que luchan”, por eso “van a tener rostros, sonrisas, ropas, colores; nada que ver con las otras que fueron la significación de la desaparición”, añadió hoy durante una entrevista por AM 750.


URUGUAY
DECRETO INCOMPRENDIDO

Óscar Andrade y Joselo López sobre el decreto antipiquetes

Andrade y López opinan sobre el decreto firmado por el presidente Tabaré Vázquez y varios ministros, habilitando, sin orden judicial, la actuación de la policía para disolver piquetes.
Foto: Dante Fernández

Foto: Dante Fernández
Viernes 24 de marzo de 2017 CARAS Y CARETAS
El 20 de marzo, el presidente de la República Tabaré Vázquez y nueve ministros de su gabinete, firmaron un decreto habilitando a la policía, sin previa orden judicial, a disolver piquetes o cortes de ruta, así como cualquier tipo de manifestación que altere el orden y la seguridad pública.
Para el secretario general del Sunca, Óscar Andrade, el decreto “es un enorme error en términos políticos; hay que analizarlo fino en lo jurídico. Si bien es cierto que habían decretos anteriores que permitían el desalojo de las rutas (129/99), la aplicación en los hechos implicó que ante situaciones de ese tipo el desalojo era la última circunstancia y, en general, se esperaba la orden judicial para el procedimiento”, sostuvo.
La crítica del dirigente fue más lejos: “El decreto agrega que el Poder Ejecutivo, en este caso el Ministerio del Interior, puede pedir colaboración a otras fuerzas públicas del Estado. No parece claro que para disolver una manifestación le vaya a pedir colaboración al Ballet del Sodre, uno se imagina que está queriendo decir que es colaboración del Ejército, por ejemplo”, indicó.
“Es una medida inoportuna, muy ambigua, confusa porque el Poder Ejecutivo ya tenía una normativa clara para defender manifestaciones que estuvieran en calles o en las rutas. Para colmo, a los pocos días, la manifestación de los trabajadores organizados en el Sutcra Pit-Cnt, reclamando que se cumpla con los derechos que tienen conquistados, terminó con trabajadores detenidos en la comisaría de Conchillas. Esto pasó el día de ayer. Uno no quiere ver brujas, pero la misma semana que imponés un decreto sin dar mucha explicación política de cuáles son las urgencias, la primera medida atenta contra una movilización obrera. Eso genera un enorme rechazo”.
Consultado si los nucleados en el Sunca tenían alguna medida prevista, Andrade expresó: “Haremos el debate en el medio del Pit-Cnt. Ayer nos solidarizamos con los compañeros transportistas. Sé que hubo una reunión en la tarde de ayer entre los compañeros y el Ministerio de Trabajo; también que se estaba viendo la posibilidad de otra con el Ministerio del Interior. Primero queremos escuchar las explicaciones de por qué se operó así en la radial de Conchillas; segundo, si funciona de igual forma para el conjunto de las movilizaciones, porque pueden ser sindicales o no. Nos preocupa el derecho de los vecinos que, a veces, se movilizan para pedir un lomo de burro en la ruta para no tener más accidentes o por defensa del medio ambiente o una cooperativa que se moviliza en defensa de un préstamo. Si a partir del decreto, la circunstancia va a ser un cambio de criterio en la lógica represiva hacia la movilización, vamos a tener un lío enorme”.
La visión de López
El dirigente Joselo López también habló con Caras y Caretas Portal. Informó que el sindicato del Inau sacaría una declaración y que, a nivel del Pit-Cnt, el secretariado se reúne los martes: “De todas maneras, ha habido expresiones de los compañeros. Algunas concordantes con lo que pensamos nosotros y otras no tanto”, afirmó.
Para López, el decreto “es un eslabón más de la cadena de decisiones que ha tomado el Poder Ejecutivo para limitar la expresión popular de los trabajadores organizados y del pueblo en otras cuestiones. No hay que olvidarse todo lo que tiene que ver con este tipo de medidas”.
A su juicio, la normativa que ampara el desalojo de los piquetes, “se suma al de esencialidad que mal utiliza el gobierno. También al decreto 401, que da la posibilidad de descontar en función del daño que calculan que hace con una medida a los servicios públicos, y no por las horas de paro de los trabajadores. Se suma al decreto de la prohibición de la ocupación a los espacios púbicos”, indicó.
López aseguró que “por un lado no nos sorprende y, por otro, es la línea de cobrar al grito cada vez que sucede alguna situación que al gobierno le molesta”.
Para el dirigente, la solución “profundizar la negociación colectiva para buscar caminos de entendimiento, y no sacar un decreto que limita el derecho de huelga y las libertades sindicales”, concluyó.


DECRETO ANTIPIQUETES

COFE acusa al Poder Ejecutivo de seguir "criminalizando la protesta"

Desde la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado sostienen que el gobierno se han "promulgado varios decretos" que imponen "condiciones a los trabajadores organizados que no deberían estar en el espíritu de un gobierno progresista".
Foto: Archivo El País
vie mar 24 2017 12:38 - El Paìs uy
La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) emitió un comunicado en el que expresa su "más profundo rechazo a la intervención realizada por el Ministerio del Interior" contra trabajadores del Sindicato Único de Transportistas de Carga y Ramas Afines (Sutcra).

Los funcionarios señalan que los manifestantes que ayer bloqueaban el paso de los camiones en la planta de La Tablada estaban "amparados en el artículo 57 de la Constitución".

"Queda claro que el decreto reglamentario de fecha 20 de marzo de 2017, termina siendo aplicado para reprimir a trabajadores y/u organizaciones sociales y no como dice para mantener el orden público y las garantías individuales", se lee en en comunicado.

Y luego agregan que "nuestro sindicato entiende que el Poder Ejecutivo ha venido promulgado varios decretos que tienden a criminalizar la protesta además de imponer condiciones a los trabajadores organizados que no deberían estar en el espíritu de un gobierno progresista".

Desde COFE señalan que "esto ha quedado demostrado con decretos anteriores como el 401 que deja a criterio del jerarca de turno los descuentos a realizar frente a medidas de luchas llevadas por los trabajadores del sector público, o el decreto 354/010 que limita el derecho a huelga, prohibiendo la ocupación de edificios públicos por parte de sus trabajadores, además de varias declaraciones de esencialidad ante medidas gremiales, algunas muy fuertes contra trabajadores de la salud y otras que han llevado a una respuesta masiva de repudio como la declarada a la educación a mediados de 2015, o la última a los trabajadores de INUMET antes de que llevaran a cabo un paro de 24 horas".

"Nos oponemos y repudiamos cualquier intento de coartar la libertad de los trabajadores de manifestarse libremente en defensa de sus derechos", termina el comunicado de COFE.
Si no puede ver el documento haga click aquí.


Viernes 24 • Marzo • 2017
Movilización del PIT CNT. Foto: Pablo Vignali (archivo, junio de 2016)
Movilización del PIT CNT. Foto: Pablo Vignali (archivo, junio de 2016)

Dirigentes del PIT-CNT condenan decreto del gobierno sobre cortes de calles

A tres días de haberse aprobado, el decreto del Poder Ejecutivo para “preservar el uso de las calles, caminos o carreteras cuyo tránsito se pretenda obstaculizar o interrumpir” y que autoriza al Ministerio del Interior a utilizar la colaboración de “otros organismos públicos”, ya tuvo consecuencias: trabajadores del Sindicato Único de Transportistas de Carga y Ramas Afines (SUTCRA) fueron detenidos por la Policía en Conchillas, en las inmediaciones de la planta pastera de Montes del Plata, aunque según dijo a la radio Carve el vocero de ese gremio, Pablo Perdomo, sus compañeros “no trancaron ninguna ruta nacional”.
En el movimiento sindical no cayó nada bien el decreto, y sus principales dirigentes lo hicieron saber rápidamente. Martín Pereira, presidente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, dijo a la diaria que se trata de una “medida represiva” que “va a afectar al movimiento sindical”. “Dos compañeros fueron detenidos [en Conchillas] invocando este nuevo decreto, que se suma al 401 [que habilita la desocupación de oficinas públicas] y a la declaración de esencialidad de la educación”. Agregó que en un contexto en que se está discutiendo la Rendición de Cuentas y “el movimiento de los sindicatos va creciendo, un decreto como este reprime la lucha de los trabajadores”.
En una línea similar, el dirigente del Sindicato Único de Antel, Gabriel Molina, dijo que rechaza “de plano” el decreto. “Al aplicarse en forma generalizada, el efecto que está cumpliendo es simplemente afectar a los trabajadores organizados”, explicó. Además, informó que el viernes otro sindicato se manifestará frente a la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, donde también se cortarán las calles. “Lo vamos a hacer igual, porque siempre lo hemos hecho”, afirmó.
En tanto, el dirigente ferroviario Ricardo Cajigas dijo a la diaria que la medida será tratada el martes por el Secretariado Ejecutivo de la central, y llamó a preguntarse “por qué surge este decreto”. En declaraciones a El Observador, el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, también manifestó “preocupación” por la nueva norma.

COFE: Comunicado de Prensa ante decreto presidencial de 20 de marzo de 2017