domingo, 19 de marzo de 2017

Vivimos bajo el control de una especie de Imperio de la Vigilancia Por: Ignacio Ramonet // Los Verdes, los grandes ganadores de las elecciones holandesas // Estado español: Multitudinaria movilización del taxi en Madrid y Barcelona contra Uber y Cabify // El porqué del declive electoral del PSOE: los entramados de sus equipos económicos por Vicenç Navarro // Chile: Sindicato N° 1 de Trabajadores de Minera Escondida: Nos mantendremos Firmes, Unidos y Dignos // Alberto Mayol incrementa tensión Partido Comunista-Frente Amplio: "La directiva del PC estableció un diseño sin mirar las calles y el malestar social en Chile" // Arturo Martínez, histórico dirigente de la CUT: "Me voy de la CUT, no quiero ser parte de esta crisis" // Uruguay: Rosario Caticha, miembro de la Asociación de Amigas y Amigos del Museo de la Memoria: “Si somos invisibles, tenemos que hacernos visibles”

Vivimos bajo el control de una especie de Imperio de la Vigilancia

Por: Ignacio Ramonet
Ignacio Ramonet





Catedrático y periodista español residente en Francia, donde dirigió la revista Le Monde Diplomatique. Es el autor del libro “Cien horas con Fidel”.
| CUBADEBATE
"Hay que rendirse a la evidencia: aquí y ahora vivimos bajo el control de una especie de Imperio de la vigilancia".
“Hay que rendirse a la evidencia: aquí y ahora vivimos bajo el control de una especie de Imperio de la vigilancia”.
Durante mucho tiempo, la idea de un mundo “totalmente vigilado” ha parecido un delirio utópico o paranoico, fruto de la imaginación más o menos alucinada de los obsesionados por los complots. Sin embargo, hay que rendirse a la evidencia: aquí y ahora vivimos bajo el control de una especie de Imperio de la Vigilancia. Sin que nos demos cuenta, estamos, cada vez más, siendo observados, espiados, vigilados, controlados, fichados. Cada día se perfeccionan nuevas tecnologías para el rastreo de nuestras huellas. Empresas comerciales y agencias publicitarias cachean nuestras vidas. Con el pretexto de luchar contra el terrorismo y otras plagas[1], los gobiernos, incluso los más democráticos, se erigen en Big Brother, y no dudan en quebrantar sus propias leyes para poder espiarnos mejor. En secreto, los nuevos Estados orwelianos intentan, muchas veces con la ayuda de los gigantes de la Red, elaborar exhaustivos ficheros de nuestros datos personales y de nuestros contactos [2], extraídos de los diferentes soportes electrónicos.
Tras la oleada de ataques terroristas que desde hace veinte años viene golpeando ciudades como Nueva York, Washington, París, Toulouse, Bruselas, Boston, Ottawa, Oslo, Londres, Madrid, Túnez, Marrakech, Casablanca, Ankara, etc., las autoridades no han dejado de utilizar el enorme pavor de una sociedad en estado de shock para intensificar la vigilancia y reducir, en la misma proporción, la protección de nuestra vida privada.
Que se entienda bien: el problema no es la vigilancia en general; es la vigilancia clandestina masiva. Ni que decir tiene que en un Estado democrático las autoridades están completamente legitimadas para vigilar a cualquier persona que consideren sospechosa, apoyándose en la ley y con la autorización previa de un juez. Como dice Edward Snowden:
No hay problema cuando se trata de escuchas telefónicas a Osama Bin Laden. Los investigadores pueden hacer este trabajo mientras tengan permiso de un juez –un juez independiente, un juez de verdad, no un juez anónimo–, y puedan probar que hay una buena razón para autorizar la escucha. Y así es como se debe hacer. El problema surge cuando nos controlan a todos, en masa y todo el tiempo, sin una justificación precisa para interceptar nuestras comunicaciones, sin indicio jurídico alguno que demuestre que hay una razón plausible para violar nuestros derechos[3].
Con la ayuda de algoritmos cada vez más perfeccionados, miles de investigadores, ingenieros, matemáticos, estadísticos, informáticos, persiguen y criban las informaciones que generamos sobre nosotros mismos. Desde el espacio nos siguen satélites y drones de mirada penetrante. En las terminales de los aeropuertos, escáneres biométricos analizan nuestros pasos, “leen” nuestro iris y nuestras huellas digitales. Cámaras infrarrojas miden nuestra temperatura corporal. Las pupilas silenciosas de cámaras de video nos escudriñan en las aceras de las ciudades o en los pasillos de los supermercados[4]. Nos siguen la pista también en la oficina, en las calles, en el autobús, en el banco, en el metro, en el estadio, en los aparcamientos, en los ascensores, en los centros comerciales, en carreteras, estaciones, aeropuertos…
Además, con el desarrollo en marcha de la “Internet de las cosas”, muchos elementos de nuestro hogar (refrigerador, botiquín, bodega, etc.), incluso nuestro vehículo[5], van a poder suministrar también informaciones valiosas sobre nuestras costumbres más personales.
Hay que decir que la inimaginable revolución digital que estamos viviendo, y que trastoca ya tantas actividades y profesiones, también ha desbaratado completamente el campo de la información y el de la vigilancia. En la era de Internet, la vigilancia se ha vuelto omnipresente y totalmente inmaterial, imperceptible, indetectable, invisible. Además, ya es, técnicamente, de una excesiva sencillez.

Software espía

"El editor de la página que visitamos vende a potenciales anunciadores informaciones que nos afectan, recogidas sobre todo por las cookies".
“El editor de la página que visitamos vende a potenciales anunciadores informaciones que nos afectan, recogidas sobre todo por las cookies”.
Ya no son necesarios toscos trabajos de albañilería para instalar cables y micros, como en la célebre película La conversación[6], en la que un grupo de “fontaneros” presenta, en un Salón dedicado a las técnicas de vigilancia, chivatos más o menos chapuceros, equipados con cajas rebosantes de hilos eléctricos, que había que disimular en las paredes o bajo los techos… Varios estrepitosos escándalos de la época –el caso Watergate[7], en Estados Unidos; el de los “fontaneros del Canard[8]”, en Francia–, fueron fracasos humillantes de los servicios de información, que mostraron los límites de estos viejos métodos mecánicos, fácilmente detectables y perceptibles.
En la actualidad, poner a alguien bajo escucha es asombrosamente fácil, y está al alcance de cualquiera. Quien quiera espiar su entorno encuentra una larga lista de opciones[9] de libre acceso en el comercio. En primer lugar, manuales de instrucción muy didácticos “para aprender a seguir la pista y espiar a la gente[10]”. Y al menos media docena de software espías (mSpy, GSmSpy, FlexiSpy, Spyera, EasySpy) que “leen” sin problemas el contenido de los teléfonos móviles[11]: sms, correos electrónicos, cuentas en Facebook, WhatsApp, Twitter, etc.
Con el impulso del consumo “en línea” se ha desarrollado considerablemente la vigilancia de tipo comercial, que ha generado un gigantesco mercado de datos personales, convertidos en mercancía. Cuando nos conectamos a una web, las cookies[12] guardan en la memoria el conjunto de las búsquedas realizadas, lo que permite establecer nuestro perfil de consumidor. En menos de veinte milisegundos, el editor de la página que visitamos vende a potenciales anunciadores informaciones que nos afectan, recogidas sobre todo por las cookies. Apenas algunos milisegundos después, aparece en nuestra pantalla la publicidad que supuestamente tiene más impacto en nosotros. Y ya estamos definitivamente fichados[13].

Una alianza sin precedentes

"Las nuevas empresas, como Google, Apple, Microsoft, Amazon y más recientemente Facebook han establecido estrechos lazos con el aparato del Estado en Washington, especialmente con los responsables de la política exterior".
“Las nuevas empresas, como Google, Apple, Microsoft, Amazon y más recientemente Facebook han establecido estrechos lazos con el aparato del Estado en Washington, especialmente con los responsables de la política exterior”.
En cierto modo, la vigilancia se ha “privatizado” y “democratizado”. Ya no es un asunto reservado únicamente a los servicios gubernamentales de información. Aunque, gracias también a las estrechas complicidades que los Estados han entablado con las grandes empresas privadas que dominan las industrias de la informática y de las telecomunicaciones, su capacidad en materia de espionaje de masas ha crecido de forma exponencial. En la entrevista con Julian Assange que publicamos en la segunda parte de este libro, el fundador de WikiLeaks[14] afirma:
Las nuevas empresas, como Google, Apple, Microsoft, Amazon y más recientemente Facebook han establecido estrechos lazos con el aparato del Estado en Washington, especialmente con los responsables de la política exterior. Esta relación se ha convertido en una evidencia […]. Comparten las mismas ideas políticas y tienen idéntica visión del mundo. En última instancia, los estrechos vínculos y la visión común del mundo de Google y la Administración estadounidense están al servicio de los objetivos de la política exterior de los Estados Unidos[15].
Esta alianza sin precedentes –Estado + aparato militar de seguridad + industrias gigantes de la Web– ha creado este Imperio de la vigilancia cuyo objetivo claro y concreto es poner Internet bajo escucha, todo Internet y a todos los internautas.
En esta situación, es necesario tener en cuenta dos ideas muy concretas:
1- El ciberespacio se ha convertido en una especie de quinto elemento. El filósofo griego Empédocles sostenía que nuestro mundo estaba formado por una combinación de cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego. Pero el surgimiento de Internet, con su misterioso “interespacio” superpuesto al nuestro, formado por miles de millones de intercambios digitales de todo tipo, por su streaming y su clouding, ha engendrado un nuevo universo, en cierto modo cuántico, que viene a completar la realidad de nuestro mundo contemporáneo como si fuera un auténtico quinto elemento.
En este sentido, hay que señalar que cada uno de los cuatro elementos tradicionales constituye, históricamente, un campo de batalla, un lugar de confrontación. Y que los Estados han tenido que desarrollar componentes específicos de las fuerzas armadas para cada uno de estos elementos: el ejército de Tierra, el ejército del Aire, la Armada y, con carácter más singular, los bomberos o “guerreros del fuego”. De manera natural, desde el desarrollo de la aviación militar en 1914-1918, todas las grandes potencias han añadido hoy, a los tres ejércitos tradicionales y a los combatientes del fuego, un ejército cuyo ecosistema es el quinto elemento: el ciberejército, encargado de la ciberdefensa, que tiene sus propias estructuras orgánicas, su Estado mayor, sus cibersoldados y sus propias armas: superordenadores preparados para librar la ciberguerra digital[16] en el ámbito de Internet.
2- Internet se ha centralizado. Al principio, se percibió la Red como una explosión de posibilidades de expresión individuales, que permitía escapar de la dependencia de los monopolios estatales (correos, telégrafo, teléfono), de los gigantes de las telecomunicaciones y de los grandes medios de comunicación dominantes (prensa, radio, televisión). Era sinónimo de libertad, de evasión, de creatividad. Veinticinco años después, la Red está a punto de sufrir una violenta centralización en torno a ciertas colosales empresas privadas: las GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft), todas estadounidenses, que, a escala planetaria, acaparan las diferentes facetas de la Red, y de las que son extraordinariamente dependientes los aproximadamente 3 mil quinientos millones de internautas, quienes, a su vez, las alimentan con todos sus datos personales. Y de este modo, las enriquecen descomunalmente.
Para las generaciones de menos de 40 años, la Red es sencillamente el ecosistema en el que han madurado su pensamiento, su curiosidad, sus gustos y su personalidad[17]. Para ellos, Internet no es sólo una herramienta autónoma que se utiliza para tareas concretas. Es una inmensa esfera intelectual, en la que se aprende a explorar libremente todos los saberes. Y, al mismo tiempo, un ágora sin límites, un foro donde la gente se encuentra, dialoga, intercambia y adquiere cultura, conocimientos y valores, generalmente compartiéndolos.
Para estas nuevas generaciones, Internet representa lo que para sus antepasados fueron simultáneamente la Escuela y la Biblioteca, el Arte y la Enciclopedia, la Ciudad y el Templo, el Mercado y la Cooperativa, el Estadio y el Escenario, el Viaje y los Juegos, el Circo y el Burdel… Es tan fabuloso que “por el placer de evolucionar en un universo tecnológico, el individuo no se preocupe de saber, y aún menos de comprender, que las máquinas gestionan su vida cotidiana. Que cada uno de sus actos y gestos es registrado, filtrado, analizado y, eventualmente, vigilado. Que, lejos de liberarle de sus ataduras físicas, la informática de la comunicación constituye sin duda la herramienta de vigilancia y control más formidable que el hombre haya puesto a punto jamás[18]”.
Y esto no ha acabado. Ya que, insaciables, los gigantes de la Red quieren ahora extender su dominio al conjunto de la humanidad, con el pretexto de la emancipación y la liberación. Paul Virilio, al evocar las catástrofes industriales, que son por definición contemporáneas a la era industrial, nos ha enseñado que, por ejemplo, la invención del ferrocarril conllevó simultáneamente la invención de los accidentes de tren. Con la Web pasa algo parecido. La catástrofe industrial de Internet es la vigilancia masiva, de la que solo escapan –consuelo de pobres– los que no tienen Internet; es decir, alrededor de la mitad de los habitantes del planeta.
Pero los gigantes de la Red –Google, Facebook y, concretamente, Microsoft– quieren acabar con esta injusticia: “Si conectamos a Internet a los cuatro mil millones de personas que no tienen acceso a la Red, tenemos la oportunidad histórica de educar al conjunto del mundo en las próximas décadas”, ha declarado, por ejemplo, el dueño de Facebook, Mark Zuckerberg[19].
El 26 de septiembre de 2015, Zuckerberg, Bill Gates, fundador de Microsoft, Jimmy Wales, fundador de Wikipedia y otros[20] insistieron ante la ONU, inscribiendo su posición en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible fijados por las Naciones Unidas para erradicar la pobreza extrema hasta el año 2030[21]: “Internet pertenece a todo el mundo, por lo tanto debe ser accesible a todo el mundo[22]”. Aunque Facebook no había esperado para lanzar, en agosto de 2013, Internet.org, una aplicación para smartphones que permite a las poblaciones de los países pobres acceder gratuitamente a la red Facebook y a una selección de unos cuarenta sitios web, Wikipedia entre ellos[23].
Por su parte, Alphabet (Google) ha puesto a punto su propio proyecto de ampliar al mundo entero el acceso a Internet. Para proporcionar gratuitamente a los ‘condenados de la Tierra’ los beneficios de su motor de búsqueda, esta empresa global cuenta sobre todo con apoyarse en su programa Loon: globos de helio instalados en la estratosfera.
Sin dudar en absoluto de la intención de estos gigantes de la Red de mejorar el destino de la humanidad, podemos preguntarnos si no les motivan también consideraciones más comerciales, puesto que la principal riqueza de estas empresas ineludibles -casi en situación de monopolio planetario- es el número de conectados. Facebook o Google, por ejemplo, no venden nada a los internautas; venden sus miles de millones de usuarios a los anunciantes publicitarios. Es lógico, por lo tanto, que, a partir de ahora, quieran venderles todos los habitantes de la Tierra. Simultáneamente, cuando el mundo entero esté conectado, podrán transmitir a la NSA, en una doble operación, todos los datos personales de todos los habitantes de la Tierra … ¡Bienvenidos al Imperio de la vigilancia!

Notas

[1] Julian Assange afirma que las democracias se enfrentan, de hecho, a los “cuatro jinetes del Infocalipsis”: el terrorismo, la pornografía infantil, el blanqueo de dinero y las guerras contras la droga y el narcotráfico. Cada una de estas plagas, a las que evidentemente hay que combatir, sirve también de pretexto para reforzar permanentemente los sistemas de vigilancia global sobre las poblaciones. Cf.Julian Assange y Jacob Apppelbaum, Andy Müller-Maughn y Jérémie Zimmerman, Ménace sur nos libertés. Comment Internet nus espionne. Comment résister.
[2] Se trata esencialmente de informaciones que permiten identificarnos, ya sea directa o indirectamente. A saber: nombre y apellidos, foto, fecha y lugar de nacimiento, estado civil, dirección postal, número de de la seguridad social, número de teléfono, número de tarjeta bancaria, placa de la matrícula del vehículo, correo electrónico, cuentas de redes sociales, dirección IP del ordenador, grupo sanguíneo, huellas digitales, huella genética, elementos de identificación biométrica, etc.
[3] Katrina van den Heuvel y Stephen F. Cohen, “Entrevista con Edward Snowden”, Nueva York, The Nation, 28 de octubre de 2014. Le Monde diplomatique en español, octubre de 2015.
[4] Como se puede ver claramente en la película, de Stéphane Brizé, La Loi du marché, 2015.
[5] Cf. “La voiture, cette espionne”, Le Monde, 2 de octubre de 2015.
[6] Francis Ford Coppola, 1973.
[7] El caso Watergate fue un asunto de espionaje político con múltiples ramificaciones, que empezó con la detención, en 1972, de falsos ladrones que habían colocado micros en el interior del edifico Watergate, en Washington, en las oficinas del Partido Demócrata, y desembocó en la dimisión del presidente Nixon, a la sazón presidente de Estados Unidos, en 1974.
[8] Escándalo político bajo la presidencia de Georges Pompidou: en diciembre de 1973, en París, se descubrió en los locales del semanario satírico Le Canard enchaîné un sistema de escuchas que habían colocado una decena de agentes de la Dirección de la Vigilancia del Territorio (DST: siglas en francés), disfrazados de fontaneros.
[9] Aunque, en Francia, el artículo 226-1 del Código Penal impone una pena “de un año de prisión y 45.000 euros de multa por atentar voluntariamente, mediante cualquier procedimiento, contra la intimidad de la vida privada de otro: captando, grabando o transmitiendo, sin el consentimiento de su autor, palabras pronunciadas a título privado o confidencial; fijando, grabando o transmitiendo, sin su consentimiento, la imagen de una persona mientras se encuentra en un lugar privado”.
[10] Léase, por ejemplo, Charles Cohle, Je sais qui vous êtes. Le manuel d’espionnage sur Internet, Nantes, Institut Pandore, 2014.
[11] Incluso existen “comparadores de software de vigilancia” que la publicidad presenta de esta manera: “Un comparador claro y completo de los programas chivato para el móvil, que le permitirá elegir y poder tomar una decisión acertada y económica antes de comprar su aplicación de localización”. Cf. http://www.smartsupervisors.com/
[12] La cookie equivale a un pequeño archivo de texto almacenado en el terminal del internauta. Permite a los programadores de sitios de Internet conservar los datos del usuario con el fin de facilitar su navegación. Las cookies siempre han sido cuestionadas, ya que contienen información personal residual que potencialmente pueden ser utilizada por terceros. (Fuente: Wikipedia).
[13] http://digital-society-forum.orange.com/fr/
[14] Sobre WikiLeaks, léase La explosión del periodismo, Ignacio Ramonet, Clave Intelectual (Madrid) y Capital Intelectual (Buenos Aires), 2011., pp. 93-123.
[15] Cf. Infra, p. 138.
[16] Cf. “Entrevista exclusiva: vicealmirante Arnaud Coustillière, oficial general ‘ciberdefensa’ del estado mayor de los ejércitos”, Cyber Risques News, 7 de abril de 2015.
http://www.cyberisques.com/fr/motscles-11/433-entretien-exclusif-vice-admiral-arnaud-coustulliere-officier-general-cyberdefenseal-etat-major-des-armees
[17] Es interesante destacar que, si el 60% de los franceses percibe la existencia de ficheros de vigilancia como un “atentado a la vida privada”, el tramo de edad de los 18 a los 24 años, es decir, el de los principales usuarios de Internet, es el que se muestra más preocupado en este sentido: el 78% de ellos denuncia que “su vida privada está insuficientemente protegida en Internet”. Estudio realizado a instancias de la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL), París, 2008.
[18] Jean Guisnel, en el prólogo a la edición francesa del libro de Reg Whitaker, Tous fliqués! La vie privée sous surveillance, Denoël, 2001, París, 2001.
[19] “To Unite the Earth, Connect It”, The New York Times, 26 de septiembre de 2015.
[20] El propietario de Virgin, Richard Branson, la fundadora del Huffington Post, Ariana Huffington, el cantante Bono, la actriz Charlize Theron, la cantante Shakira, el actor George Takei, etcétera.
[21] http://www.globalgoals.org
[22] AFP, 27 de septiembre de 2015.
[23] Aunque sobre el papel es elogiable, el proyecto se enfrenta a fuertes críticas, especialmente en la India. Estos son los reproches: con internet.org, Facebook perjudicaría la neutralidad de la Red al decidir por sí mismo los sitios web a los que se pueden conectar los internautas. Además, crearía una Red a dos velocidades, la de los ricos, capaces de acceder a toda ella, y la de los pobres, conectados únicamente a algunos servicios. Léase, por ejemplo, Le Monde, París, 29 de diciembre 2015.
(Introducción del libro El imperio de la vigilancia / Tomado de Cuba Periodistas)



El imperio de la vigilancia

Por: Rosa Miriam Elizalde

Rosa Miriam Elizalde





Periodista cubana y editora del sitio Cubadebate. Es Doctora en Ciencias de la Comunicación y autora o coautora de los libros “Antes de que se me olvide”, “Jineteros en La Habana”, “Clic Internet” y “Chávez Nuestro”, entre otros. En twitter: @elizalderosa
| CUBADEBATE
 
Ignacio Ramonet. Foto: Archivo.
Ignacio Ramonet. Foto: Archivo.
Palabras de Rosa Miriam Elizalde, Vicepresidenta de la UPEC, en la presentación de “El imperio de la vigilancia”, de Ignacio Ramonet, en la Feria Internacional del Libro de La Habana, el 12 de febrero de 2017.
La distopía de sociedad que representó 1984, la novela de George Orwell, repleta de recursos increíbles para la vigilancia, nos tiene zambullidos hoy en un mundo extraño y contradictorio. El pasado ha vuelto. Facebook ha rescatado los “dos minutos de odio” diarios, aquel ejercicio obligatorio de los ciudadanos de Oceanía en el que todos entraban en trance, descargando su ira verbal contra el que disiente del sistema orwelliano. Los flujos de información van y vienen, invisibles por el aire y quedan almacenados en cascadas de servidores. El Big Data permite a la información interpretarse a sí misma y adelantarse a nuestras intenciones. Es un indicador de cuánto saben las grandes empresas de nosotros y lo más preocupante, expone lo fácil que está siendo convertir a las cacareadas democracias en dictaduras de la información dispuestas a encerrar a cada ciudadano en una burbuja observable, parametrizada y previsible.
El imperio de la vigilancia, de Ignacio Ramonet, parece estar escrito por Winston Smith, el protagonista de 1984, tras resucitar con el campanazo de Edward Snowden, el ex agente de la CIA que reveló las escandalosas violaciones y el espionaje masivo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), de los Estados Unidos. Pero el tono de la lúcida aproximación a los “estados orwelianos” que ofrece este libro, parece estar marcado no tanto por lo que dijo Snowden el 7 de junio de 2013 -él en definitiva dio cuerpo a lo que ya sabíamos-, sino por la escasa conciencia o la indiferencia frente al ejército de la vigilancia y el control mundial, que hace su agosto en nombre de la lucha contra el terrorismo y al amparo del proceso de centralización que ha sufrido Internet en los últimos años.
Ramonet, director de Le Monde Diplomatique en español, especialista en geopolítica y estrategia internacional, consultor de la ONU, cofundador de Media Watch Global, autor de Cien horas con Fidel y de Hugo Chávez: Mi primera vida, formidable periodista por más señas, en esta ocasión explora a grandes trazos la historia del gran sistema de vigilancia basado en las nuevas tecnologías, que comenzó a fraguarse hace casi 8 décadas y que ha terminado cambiando la estructura del control, antes un poder casi exclusivo del Estado, ahora en manos públicas y privadas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, EEUU y Reino Unido crearon UKUSA, la alianza de cinco países para hacer frente a los soviéticos. De ahí nació la red Echelon, el sistema mundial que intercepta comunicaciones privadas y públicas, y que no ha dejado de crecer y extenderse a todos los nuevos medios de comunicación. A la cabeza de esta red está la NSA y su núcleo, la Special Source Operations (SSO), el servicio de información más poderoso de la Tierra. Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft y otras grandes compañías de Internet le suministran una ingente masa de información y, a la vez, sacan enorme provecho económico del pastel on line.
“Con la centralización de Internet, la ‘democracia digital’, en la que se pudo creer en los albores, se ha revelado como una impostura y un engañabobos”, escribe Ramonet, quien aporta tal profusión de pruebas de lo que dice que incluso aquel lector familiarizado con estos temas quedará sobrecogido. En esa misma dirección avanzan, en la segunda parte del libro, las entrevistas con Julian Assange, fundador de Wikileaks y refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres, y con Noam Chomsky, el académico que revolucionó la lingüística moderna y ha hecho la crítica más feroz a los medios de comunicación convertidos en empresas privadas, muchas de ellas transnacionales y siempre afiliadas a la dominación ideológica. (Una lectura, por cierto, que deberíamos reemprender los cubanos a la luz de los cambios económicos y comunicacionales que estamos viviendo).
El conocimiento y la evidencia empírica contrastada le dan la razón a Ramonet. Cuando terminé de leer el libro no pude dejar de recordar una entrevista reciente que le hicieron a Martin Hilbert, experto en redes digitales que ha dirigido un ambicioso proyecto para determinar cuánta información digital hay en las redes de este mundo. Él decía que la última vez que se actualizó el estudio reveló que había 5 Zetabyte de datos en Internet. Un ZB es un 1 con 21 ceros, que no dice mucho al lector común. Pero si se traslada ese volumen de información a libros, por ejemplo, convirtiendo las imágenes a su equivalente en letras, 5 ZB significa que se podrían hacer 4500 montañas que lleguen hasta el sol. Solo en los dos últimos años se han creado tantos datos como los que se generaron desde la prehistoria hasta el 2014. Cada 30 meses se duplica toda la información precedente, de modo que ahora mismo existen unos 10 ZB en disco duro. Es decir, 10 mil montañas de libros hacia las estrellas.
Mientras la información de casi todo lo que hacemos día tras día crece a esos niveles casi inconcebibles, el poder de computación aumenta tres veces más rápido. Se duplica en menos de un año y mejora la capacidad que tienen las máquinas de crear redes neuronales que funcionan de manera muy similar al cerebro y que organizan en cuestiones de milisegundos millones de datos dispersos.
El imperio de la vigilancia devela esa realidad y nos recuerda que “a nuestro alrededor merodea permanentemente un Big Brother”. Todo es espiado en la sociedad exhibicionista de la vigilancia y el control, que se da el lujo de tener millones de “soplones voluntarios”, como llama Ramonet a quienes se colocan alegremente un grillete electrónico. Este libro es una alerta precavida de lo que ha comenzado siendo el siglo XXI, una cibergeografía viciada de totalitarismo, no sólo político sino mental. Facebook es supuestamente gratis, pero vale billones de dólares por la información de todos nosotros que posee y subasta. Los robots de Google leen los correos electrónicos que se envían y reciben a través de su servicio de correo, Gmail, para incluir en ellos publicidad relevante y de supuesto interés para el internauta.
Hoy la huella de que una persona existe es su teléfono. Con los datos del celular, con los llamados metadatos, o sea sin escuchar cada conversación ni saber con quién se habla, sino sólo con qué frecuencia y con qué duración se utiliza el móvil, se puede hacer ingeniería inversa y reproducir el 90 por ciento de los resultados de un censo. De las diez empresas del mundo tasadas a un precio más alto, cinco son proveedoras de información. Esas pocas compañías poseen tantos datos y tal magnitud de procesamiento para identificar correlaciones, que han adquirido la capacidad de predecir lo que va a ocurrir e identificar el “pre-delito”, como en la película Minority Report. Y como saben muy bien los informáticos, cuando algo se puede predecir, también se puede programar. A máquinas y a personas.
No pasó ni un año de la primera edición de “El imperio de la vigilancia” y nuevos hechos confirman los argumentos de Ramonet. Hemos visto como en Estados Unidos se han manipulado a los electores estadounidenses sin ningún escrúpulo a través de las redes. A partir de algoritmos que han probado que con 100 likes de una persona en Facebook se puede predecir su orientación sexual, sus opiniones religiosas y políticas, su nivel de inteligencia y de felicidad; que con 250 likes, se puede adivinar el resultado de un test de personalidad mejor que como lo haría la pareja del individuo, y que con unos pocos likes adicionales, se puede saber más de una persona que ella misma, la compañía Cambridge Analytica construyó un perfil psicométrico personal para cada adulto de EEUU, a través de bases de datos comerciales y análisis de redes sociales. Su herramienta le permitió a los expertos de la campaña de Donald Trump ajustar los mensajes exactamente a los intereses y gustos particulares de cada individuo, proporcionando así el margen clave para la victoria del republicano, que pagó 5 millones de dólares a Cambridge Analytica.
Casi todos los mensajes emitidos por Trump se basaban en datos y estaban dirigidos a bloques específicos de electores, de modo que su aparente dispersión no fue sino un cuidadoso reparto personalizado para persuadir a los votantes. El mecanismo es diabólico y un arma de fragmentación al servicio de esa dictadura informacional de la cual nos habla Ramonet, que opera sin ningún amarre jurídico, y que puede traer consecuencias devastadoras para el planeta.
Como lo fue la novela de Orwell a fines de la década del 40 del siglo pasado, este nuevo libro es un retrato de la sociedad de la vigilancia y un aviso de lo que podría ser la sociedad humana bajo un régimen semejante. Nos dice que el Gran Hermano es un poder tosco al lado de la red de organismos supranacionales no democráticos que se han ido creando e imponiendo, y demuestra de una manera eficaz, indiscutible y hasta elegante que el verdadero problema del futuro no es la tecnología, sino la política. Desde tiempos inmemoriales, la autoridad política ha estado estructurada de manera que, hacia dentro, unos pocos han gobernado a otros muchos mientras que, hacia fuera, el sistema internacional se ha organizado de forma jerárquica con un pequeño centro de poder y una gran periferia. En los dos casos, la dominación se ha basado en la superior capacidad tecnológica ¿Por qué iban a ser las cosas diferentes ahora en el imperio de la vigilancia, básicamente se pregunta su autor?
Pero no hay que suicidarse: Ramonet llama a actuar a los ciudadanos bajo la consigna “¡Contra la vigilancia masiva, resistencia masiva!” Reivindica la lucha individual por mantener un pensamiento crítico, preservar los datos personales y encriptar los mensajes… También, reclama voluntades a favor de una Carta universal que dé garantías jurídicas a nuestros derechos en Internet y nos convoca a que asumamos riesgos, como Snowden, Assange y Bradley Manning, “tres héroes de nuestro tiempo”.
Gracias, Ignacio, por este libro. Gracias a la Editorial José Martí por esta edición. Y a ustedes, mi recomendación más entusiasta: no dejen de leerlo.
(Tomado de Cubaperiodistas.cu)


CIA: del mito a la incompetencia

por La Jornada - La Haine - 1/03/2017
La CIA ha sido y es una presencia constante allí donde EEUU tenga intereses (económicos, geopolíticos, estratégicos), lo que en la práctica deja muy pocas naciones exentas de sus tenebrosos manejos.
El abultado acervo de documentos dado a conocer el martes por la organización mediática internacional Wikileaks, donde se detallan gran número de herramientas de hackeo utilizadas por la Agencia Central de Inteligencia de EEUU (CIA) para vigilar ilegalmente a políticos, organismos y ciudadanos de ese y otros países, actualiza el tema de una de las más oscuras instituciones estadunidenses, sus alcances y sus siempre turbias actividades. Prácticamente desde su creación, en 1947, con la Ley de Seguridad Nacional promulgada ese año por el entonces presidente Harry Truman, la agencia sobrepasó con mucho sus atribuciones constitucionales para convertirse en un auténtico Estado dentro del Estado y en una herramienta que, en distintos puntos del planeta, desestabilizó gobiernos libremente elegidos, distorsionó procesos electorales, financió campañas políticas en función de la conveniencia estadunidense, hizo gala del más grosero injerencismo y no se tentó el corazón para planificar y ejecutar el asesinato de personas a las que, desde su peculiar concepción, consideraba amenazantes para lo que Washington llamaba "el mundo libre".
Elevada a la categoría de mito por innumerables películas y series televisivas, pero también por investigaciones serias sobre su estructura y funcionamiento, la organización con sede en Langley, Virginia, ha sido y es una presencia constante allí donde EEUU tenga intereses (económicos, geopolíticos, estratégicos), lo que en la práctica deja muy pocas naciones exentas de sus tenebrosos manejos. En América Latina la agencia tiene un funesto récord de intervenciones, algunas más o menos encubiertas y otras desembozadas, que culminaron con el derrocamiento de presidentes de orientación popular (Jacobo Arbenz en Guatemala, 1954; Joao Goulart en Brasil, 1964; Juan Bosch en República Dominicana, 1963; Salvador Allende en Chile, 1973); con intervenciones armadas directas (Cuba, 1961; Dominicana, 1965; Granada, 1983; Panamá, 1989), y con cruentos golpes de Estado (Uruguay, 1973; Chile, 1973; Argentina, 1976). A todo lo cual cabe agregar un crecido expediente de operaciones encaminadas a incidir en los ámbitos políticos, económicos y sociales de los países de prácticamente todo el continente, siempre con la mira puesta en los intereses de Washington e invariablemente desplegando una proverbial falta de principios.
En esta segunda década del siglo XXI tiende a creerse que la CIA representa una especie de sello sin mayor peso real (o con una presencia al menos mucho menor a la que tuvo anteriormente) en las políticas locales; de hecho, aludir a la organización estadunidense para interpretar alguna situación inestable o irregular en esa materia suele despertar sonrisas de escepticismo. Un examen más atento, sin embargo, revela que la reconversión tecnológica de los últimos años ha permitido a la CIA adoptar un perfil público menos evidente, desarrollar sus actividades de espionaje e intrusión con instrumentos más sofisticados, continuar su labor desestabilizadora por canales más borrosos y difíciles de detectar.
Con todo, para Donald Trump y su administración el trabajo de la agencia deja mucho que desear. No es que su labor le parezca reprobable, sino que le parece ineficaz y anticuada; de otro modo ¿cómo se explica que una organización alternativa, civil, haya podido desentrañar con cierta facilidad su parafernalia operativa? No hay que erradicarla por nociva –opina Trump–, sino modificarla por incompetente.
La mala noticia para el presidente republicano es que las nuevas tenologías ya no son exclusivas del poder: así como los sistemas para detectar, captar, recopilar, analizar y clasificar información a fin de intervenirla han alcanzado un alto grado de confiabilidad, también se desarrolla, en paralelo, una tecnología destinada a ejercer control sobre tales sistemas. Lo que equivale a decir que la inteligencia estadunidense puede seguir operando en la penumbra, pero ya no en la oscuridad de otros tiempos.


Los Verdes, los grandes ganadores de las elecciones holandesas

Por Kaos. Internacional
Kaos en la Red - Publicado en: 17 Marzo, 2017
La Izquierda Verde, liderada por Jesse Klaver, consigue pasar de 4 a 14 parlamentarios, lo que les convierte en el mayor grupo de izquierdas presente en el parlamento.
El gran ganador de las elecciones holandesas de este miércoles –convertido ahora en el partido de izquierda con mayor representación parlamentaria por primera vez– ha sido la Izquierda Verde, GroenLinks (GL), liderado por Jesse Klaver (que tiene 30 años), al que sus seguidores llama el ‘Jessiah’.
Con más del 95% del voto escrutado, el partido –formado hace 25 años por una fusión de comunistas, pacifistas, evangélicos y autodenominados radicales– ha conseguido pasar de cuatro a 14 parlamentarios después de una campaña realizada por Klaver. “Es un resultado fantástico para nosotros, es una victoria histórica”, dijo la presidenta del partido Marjolein Meijer.
El resultado muestra que hay “un terreno muy fértil en Holanda para el cambio y una historia positiva y llena de esperanza”, apuntaba. “Para nosotros esto es solo el principio”. El partido celebró su avance histórico con un gif de la Rana Gustavo bailando divertido.
A veces comparado con el joven primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, Klaver –de padre marroquí y madre de ascendencia indonesia– dijo el día de las elecciones que la respuesta de la izquierda al ascenso de la extrema derecha en Europa fue defender sus ideales. “Lo que le diría a todos mis amigos izquierdistas en Europa es: no tratéis de engañar a la población”, dijo.
“Defended vuestros principios. Sed honestos. Sed pro europeos y pro refugiados. Estamos ganando impulso en las encuestas. Y creo que es el mensaje que hemos enviado a toda Europa. Se puede frenar al populismo”, añadió.
El líder más joven de un partido político en Holanda construyó un fuerte grupo de seguidores en las redes sociales a través de pequeños eventos organizados con Meetup después de hacerse con las riendas del partido en mayo de 2015.
Sus mítines fueron de los más grandes de esta campaña. Entre ellos destaca el que tuvo lugar en Amsterdam, al que acudieron 5.000 personas. 5.000 más siguieron el evento vía Facebook Live. Para muchos, sus debates televisivos fueron considerados como triunfos. Durante un debate visto por 1,6 millones de espectadores, Klaver le dijo a su rival de extrema derecha e islamófobo Geert Wilders que era su populismo de ultraderecha, y no la inmigración musulmana, lo que estaba socavando la cultura y las tradiciones holandesas.
“Los valores de Holanda representan –desde hace décadas, siglos en realidad– su libertad, su tolerancia, su empatía… el populismo está destrozando todo esto”, dijo durante una entrevista de campaña. “Es terrible que una persona que ha nacido en Holanda no se sienta parte de esta sociedad. No es algo de los que debamos estar orgullosos, más bien es algo de lo que avergonzarnos. Y es lo que quiero cambiar”.
Los Verdes no son el único partido no tradicional que prosperó en unas elecciones en las que concurrieron una cifra récord de 28 partidos. El Partido por los Animales tendrá cinco parlamentarios dentro de los 150 escaños que componen el parlamento. Denk –dirigido a las comunidades turca y marroquí– tendrá tres y el euroescéptico FvD tendrá dos.


Estado español

Multitudinaria movilización del taxi en Madrid y Barcelona: Los taxistas declaran la guerra al intrusismo de Uber y Cabify

Por Kaos. Estado Español
Kaos en la Red - Publicado en: 17 Marzo, 2017
Miles de taxistas han declarado la guerra al “intrusismo” de las empresas de vehículos de arrendamiento con conductor (VTC) como Uber y Cabify con paros y manifestaciones en Madrid y Barcelona.
Paro masivo en Madrid y Barcelona, donde miles de taxistas se han manifestado contra el “intrusismo” de las empresas de vehículos de arrendamiento con conductor como Uber y Cabify.
Miles de taxistas han declarado la guerra al “intrusismo” de las empresas de vehículos de arrendamiento con conductor (VTC) como Uber y Cabify con paros y manifestaciones en Madrid y Barcelona.
En la capital del Estado, unos 5.000 taxistas, según los convocantes, han secundado este jueves en el madrileño paseo de Recoletos un paro en protesta contra las prácticas “ilegales” y la “inactividad del Ayuntamiento” respecto a las empresas de vehículos de arrendamiento con conductor (VTC).
“Son empresas que no pagan impuestos ni colaboran en nada con el país; lo que hacen es crear esclavos, conductores que duermen en el coche para sacar 900 euros al mes”, ha afirmado el presidente de la Asociación Gremial del Taxi, Miguel Ángel Leal.
La marcha de los taxistas  en Madrid ha transcurrido sin incidentes y ha transcurrido entre la plaza de Colón y la plaza de Cibeles durante unas dos horas. En una marcha en la que han llevado como lema Que Madrid apueste por el servicio público del taxi, las asociaciones de taxistas reclaman al Ayuntamiento de Madrid que cese sus negociaciones con estas empresas.
La manifestación ha sido secundada por varias asociaciones del sector, concretamente por la Asociación Gremial de Auto-taxi de Madrid, la Federación Profesional del Taxi de Madrid, la Asociación Madrileña del Taxi y la Asociación Élite Taxi Madrid.

Barcelona, sin taxis

En Barcelona el éxito de la huelga de taxistas ha sido total: desde la primera hora de la mañana era imposible coger un taxi en la capital catalana; no había ninguno en las paradas de taxis de puntos como la estación de Sants o la Terminal 1 del Aeropuerto de El Prat.
Sólo ha habido un pequeño incidente cuando un grupo de taxistas que participaban en la manifestación contra el intrusismo de las plataformas de chóferes han lanzado petardos, latas, cristales y excrementos contra el Ayuntamiento de Barcelona cuando no les han permitido entrar en el edificio, cuya puerta principal ha sido cerrada.
Los manifestantes, que pretendían ser recibidos por la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, querían acceder por la puerta principal sin someterse a ningún control. Finalmente, han desistido de su actitud.
La concejala de Movilidad y presidenta del Instituto Municipal del Taxi (IMT), Mercedes Vidal, tenia previsto reunirse formalmente con ellos, según ha explicado momentos antes a los medios de comunicación.
Vidal ha expresado su “pleno apoyo a las reivindicaciones del colectivo de taxistas”, que hoy están de huelga contra el intrusismo de las plataformas de chóferes y alquiler de vehículos con conductor, como Uber y Cabify.
“Estas plataformas que existen en muchas ciudades, en Barcelona no tienen cabida, porque hay 109.500 licencias y un servicio de calidad y regulado: no necesitamos 3.000 más —las licencias que solicita Uber—”, ha apuntado Vidal.
La concejala de Movilidad ha advertido de que donde se ha permitido “el intrusismo de las falsas economías colaborativas” se ha precarizado el sector del taxi, generado falsos autónomos e incrementado el número de vehículos circulantes.
Antes de lo ocurrido en plaza Sant Jaune, Vidal ha asegurado que la huelga de taxistas convocada para hoy en toda el área metropolitana por los sindicatos del sector, se desarrollaba “sin incidentes destacables y con un amplio seguimiento”, aunque ha reconocido que ha habido algún incidente contra algún vehículo.
http://www.publico.es/economia/taxistas-declaran-guerra-uber.html

La protesta de taxistas provoca hasta 17 kilómetros de retenciones en Barcelona
Reclaman al Ayuntamiento de Barcelona más medidas para luchar contra el intrusismo en el sector del transporte de viajeros. Miles de vehículos, unos 5.000 según los promotores de la movilización, han salido del aeropuerto.
La marcha lenta de los taxistas de Barcelona ha provocado importantes problemas de circulación en las vías que rodean la ciudad, como los diecisiete kilómetros de retenciones entre el Nudo de la Trinidad y la Zona Franca y otros once kilómetros de retenciones en la Ronda de Dalt.
La “operación caracol” ha empezado a las 11.00 de la mañana en el Aeropuerto de El Prat y en ella han participado unos 5.000 taxistas, según los organizadores de la marcha, la Asociación Élite Taxi Barcelona, que denuncian que el Ayuntamiento de Barcelona no cumple con los compromisos adquiridos con este colectivo. La protesta ha colapsado las Rondas de Barcelona y, según la web del Servicio Catalán de Tráfico (SCT), hay 17 kilómetros de circulación con congestión entre el Nudo de la Trinitat y la Zona Franca y otros once kilómetros de retenciones en la Ronda de Dalt.
El portavoz de la asociación que convoca la protesta, Élite Taxi Barcelona, Alberto Álvarez, ha dicho que el ayuntamiento está incumpliendo los acuerdos a los que llegaron con el colectivo el pasado verano.
Acusan al consistorio de incumplimientos
Un portavoz de la Asociación Profesional Élite Taxi ha explicado que la movilización es contra el Ayuntamiento de Barcelona “porque no está cumpliendo los compromisos que adquirió en verano”. En concreto, la asociación reclama al Ayuntamiento que forme a los agentes de la Guardia Urbana “para perseguir a los coches piratas y a las empresas de alquiler de vehículos con conductor que están incumpliendo la ley de ordenación del transporte terrestre”.
Servicio en el aeropuerto
En previsión de los problemas que pueda provocar la congestión de tráfico, Aena ha informado en su cuenta de la red social Twitter que, debido a la protesta de los taxistas, el servicio en el aeropuerto puede verse afectado, por lo que recomienda el uso de transporte público. Por su parte, la compañía Vueling ha aconsejado, también a través de Twitter, que los pasajeros se dirijan al aeropuerto con antelación.
Quejas
“Nos defenderemos con uñas y dientes”, han dicho los taxistas“Estamos hartos que no se respeten los compromisos y que den prioridad a todo menos a las necesidades de los taxistas, cuando obedecemos escrupulosamente nuestras obligaciones”, han criticado desde la Asociación Profesional Elite Taxi BCN, una de las organizadoras. “Vivimos tiempos muy difíciles para todos los sectores y somos conscientes de las dificultades para llevar a cabo algunos compromisos, pero los taxistas damos un servicio a la ciudadanía y merecemos más respeto puesto que son 14.000 familias las que corren un grave peligro. “Lo que sí que tenemos claro es que nos defenderemos con uñas y dientes”, han remachado desde el sector.
http://www.20minutos.es/noticia/2934535/0/protesta-taxistas-rondas-barcelona-ayuntamiento/

El Ayuntamiento da “pleno apoyo” a las reivindicaciones de los taxistas

Mercedes Vidal tilda de “falsa economía colaborativa” y de “intrusismo” las prestaciones de plataformas como Uber
La presidenta del Instituto Metropolitano del Taxi y regidora de Movilidad, Mercedes Vidal, ha remarcado que “desde el Ayuntamiento damos plenos apoyo a las reivindicaciones del colectivo de taxistas”. La huelga del sector se enmarca contra el intrusismo profesional de algunas plataformas como Uber o Cabify. Para Vidal, estas se tratan de “falsas economías colaborativas”, las cuales lo único que practican es el “intrusismo profesional” por vía de las licencias de conductores profesionales (VTC).
Vidal ha destacado que “Barcelona no necesita este servicio”, ya que “el servicio lo tenemos regulado desde la administración, con calidad y con más de 10.500 licencias de taxis”. Una cifra a la que la regidora de Movilidad no quiere sumar las 3.000 que solicita la plataforma Uber. Sin embargo, entre estas licencias ya concedidas habrían 24 en manos de Cabify, una plataforma sin la implantación de la anterior, pero en funcionamiento.
Desde el ejecutivo municipal valoran que “la economía colaborativa ni es más que la economía clásica de mercado, la cual ha supuesto la precarización del sector”. “El aumento de vehículos que circulan por la ciudad es una cuestión lesiva al sector del taxi y a los intereses de la ciudad”, ha añadido Vidal.
EL AYUNTAMIENTO INSTA A LA GENERALITAT A CONTROLAR LAS LICENCIAS ENTREGADAS
En la tarde del jueves Vidal y la gerente del taxi recibirá a los sindicatos en el marco de la AMB, institución desde donde se regula el servicio del taxi. En el encuentro, ambas partes tratarán de trasladar conjuntamente al Estado “ una posición contraria al incremento y desarrollo de este tipo de actividades”, con el objetivo que se legisle. “Pedimos a a Generalitat un seguimiento atento a esta concesión de licencias y al Estado trasladaremos una posición contraria a la irrupción de este tipo de plataformas”, ha sintetizado.
En Barcelona “la competencia es velar contra el intrusismo; la Guàrdia Urbana actúa, conoce el problema y está formada para detectarlo”, ha recordado la edil. Además, ha querido enfatizar que “Uber no se ha establecido en Barcelona porque considera que necesita un número de licencias que hoy por hoy no tiene disponibles”. “Nuestra posición es la defensa del servicio que presta el taxi, el cual hace innecesario este tipo de actividad suplementaria”, ha concluido Vidal.
http://www.metropoliabierta.com/el-pulso-de-la-ciudad/movilidad/el-ayuntamiento-da-pleno-apoyo-a-las-reivindicaciones_647_102.html


La Coordinadora 25-S convoca una marcha el 1 de abril contra el "saqueo de la mafia"

La manifestación tendrá lugar a las 19:00 horas y el recorrido será desde el Neptuno hasta la Puerta del Sol. 

Cartel de la convocatoria de la manifestación en Madrid el próximo 1 de abril
La Coordinadora 25-S ha convocado para el sábado 1 de abril una manifestación en Madrid bajo el lema "Ante el saqueo de la mafia, justicia social y democracia". 
La marcha empezará a las 19:00 horas y el recorrido será desde Neptuno hasta la Puerta del Sol. "Queremos continuar con el trabajo que venimos haciendo desde la manifestación por la investidura de Rajoy y mantener la idea", ha explicado a Público Elena Martínez, de la coordinadora.
A la manifestación se han sumado otros colectivos como No somos delito o la Plataforma por la Impunidad del Franquismo. En total, 41 organizaciones, entre las que se encuentran partidos como Izquierda Unida, se han sumado a la movilización. 
"Queremos confrontar los modelos de mafia y democracia, así como denunciar la deslegitimación del régimen del 78", ha señalado Elena. Para la coordinadora solo cabe la ruptura con el modelo tradicional y reclaman la república como la única alternativa democrática frente al "oscurantismo del régimen".
Además, la movilización también se pretende denunciar los recortes que exige Bruselas y que han afectado a pensionistas y los servicios públicos, principalmente. "No son ni pequeños recortes, ni casos aislados de corrupción. Hace falta un cambio y una ruptura completa. Por eso, decimos no a los presupuestos de la miseria".


Podemos, en busca de la plurinacionalidad: de Cádiz a Barcelona pasando por Canarias

El partido emprende el camino de la descentralización aprobado por los inscritos en Vistalegre II. Pablo Echenique y Teresa Rodríguez ya han mantenido una "reunión preeliminar" en este sentido, y próximamente se estrenará el Consejo Plurinacional de la formación morada; una suerte de ruta por los territorios para recopilar propuestas "de abajo a arriba".
Clausura de la Asamblea Estatal Ciudadana Vistalegre II
Madrid debe dejar de tomar las decisiones básicas y delegar en manos de los territorios; es una reivindicación común entre las direcciones autonómicas de Podemos, es una realidad reconocida por la dirección estatal, y es lo que en definitiva han respaldado los inscritos en Vistalegre II, una constante -en mayor o menor medida- en todos los documentos organizativos presentados a la segunda Asamblea Ciudadana de Podemos, en febrero. Es un clamor hacia dónde deben avanzar, pero incluso con los textos de Vistalegre en la mano caben las interpretaciones sobre qué grado de autonomía deben -y pueden- tener las direcciones autonómicas o municipales.
Para abordar esta situación, Podemos presentará próximamente el Consejo Plurinacional, un organismo recogido en los documentos de su congreso que, al menos en su primera etapa, no funcionará como un órgano directivo que celebre reuniones "como las del Consejo Ciudadano", explican fuentes de Podemos a Público. Por el momento esta denominación hace referencia a un marco, un cauce para recopilar propuestas sobre descentralización y en materia de plurinacionalidad: "Se abre un proceso de debate que va a tener lugar a través de una ruta por los territorios, para recopilar ideas de abajo a arriba a partir de la gente de esos territorios", apuntan.
La responsable de organizar esta ruta a lo largo y ancho del Estado es Meri Pita, secretaria de Plurinacionalidad y Diversidad Territorial y también líder del partido en Canarias. Las mismas fuentes apuntan que será Pita quien lleve la voz cantante en este proceso, y aseguran no poder precisar si en una segunda etapa este Consejo tomará la forma de un órgano directivo al uso. Sobre el papel, este organismo, teóricamente integrado por todos los secretarios generales autonómicos, pretende avanzar en el modo de descentralizar el partido, pero también quiere abordar la realidad plurinacional de España, su carácter de país de países que defiende la formación morada, además de plasmar este carácter. Su creación está recogida en el artículo 12 del documento organizativo ganador en Vistalegre II, redactado por el equipo de Iglesias, que versa sobre las competencias del Consejo Ciudadano, la dirección del partido.
Los miembros del Consejo Ciudadano de Podemos (entre ellos, Pablo Iglesias, Irene Montero, Diego Cañamero, Pablo Echenique, Sofía Fernández, Iñigo Errejón, Clara Serra, Vicenç navarro), en el escenario tras la proclamación de los resultados de las votaciones de la Asamblea Ciudadana Estatal de Vistalegre II. JAIRO VARGAS
De hecho, este lunes, durante la rueda de prensa del Consejo de Coordinación, la Ejecutiva de Podemos, su portavoz y secretario de Organización y Programa, Pablo Echenique, afirmaba que ya se están produciendo "avances" en el proceso de federalización y descentralización que defienden algunas direcciones autonómicas, y desvelaba que próximamente habrá novedades sobre el Consejo Plurinacional.
Además, Echenique anunció también que la dirección estatal se reunió hace un par de semanas con la coordinadora general andaluza, Teresa Rodríguez, la dirigente regional que se muestra más determinada a lograr la descentralización real del partido morado y la autonomía de la organización en Andalucía. No alcanzaron acuerdos ni llegaron a conclusiones, sino que fue más bien un encuentro "preliminar", pero esperan poder avanzar en el marco del Consejo Plurinacional, en los próximos "días o semanas".

Rodríguez:"Ya hemos puesto a trabajar a nuestros responsables de jurídica"

Echenique presumía este lunes de que durante su primera reunión con Rodríguez tocaron "todos los temas que tienen que ver con la descentralización de Podemos". En este marco entra desde la forma jurídica de las ramas territoriales -si se inscriben como partidos independientes, y si por tanto tienen CIF propio-, hasta la gestión de los fondos. "Después de Vistalegre II la descentralización es una de las tareas fundamentales; estoy seguro de que en los próximos meses veremos pasos concretos en esa dirección", apostillaba.
"Hemos puesto a trabajar a nuestros responsables de jurídica para ver cómo encaja nuestra posición en Vistalegre II", explica a Público Rodríguez. La líder de Podemos en Andalucía afirma que la reunión fue satisfactoria -"Fue bien, hubo comprensión mutua"- y no aclara si se dibujaron líneas rojas que acotaran las opciones para el entendimiento. Insiste en que el contacto inicial fue positivo, y asegura que usará el marco del Consejo Plurinacional para seguir profundizando en esta dirección.
Estrictamente, este marco o ruta se denomina Consejo Plurinacional de Secretarías Generales Autonómicas, como recoge el documento organizativo adoptado por el partido."Su gunción será debatir y coordinar la política general respecto a los territorios en temas referentes al derecho a decidir, a la modificación de los sistemas electorales y a todo aquello que esté relacionado con la autonomía territorial", reza el texto.
"Asimismo", apostilla, "el Consejo Ciudadano estudiará la creación de un Consejo Territorial, que estaría compuesto por las Secretarías Generales Autonómicas y una representación de las Secretarías Generales Municipales, con el fin de debatir y acordar líneas de actuación política territorial consensuadas".

El Gobierno en la sombra se reunirá el 18 de marzo

Por otra parte, los 24 miembros del órgano Pensar el Gobierno, el Ejecutivo en la sombra anunciado por Pablo Iglesias, se reunirán el próximo sábado 18 de marzo, según fuentes de este gabinete paralelo. Salvando el hecho de que está compuesto por casi todos los integrantes de la Ejecutiva -excepto Juan Manuel del Olmo y Auxiliadora Honorato- y por figuras como el economista Vicenç Navarro o el cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero, hasta la fecha han trascendido pocos detalles sobre este organismo; la formación no facilita el orden del día de este encuentro, y no se conocen las funciones específicas de cada uno de sus integrantes.
Teóricamente funcionará "en clave de Ejecutivo", para diseñar las líneas de oposición política a los ministros del Gobierno del PP. Es paritario, previsiblemente se reunirá una vez al mes, y en el participarán también los exdirigentes Carolina Bescansa y Nacho Álvarez, aunque este último también asiste como invitado a las reuniones de la Ejecutiva.


Dominio público - Opinión a fondo

El porqué del declive electoral del PSOE: los entramados de sus equipos económicos

08 Mar 2017

por Vicenç Navarro

Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona
A primera vista, parece sorprendente que sea tan difícil para la dirección del PSOE comprender por qué la socialdemocracia en España (y en Europa) ha ido perdiendo apoyo electoral desde ya hace años, pérdida que se acentuó de una manera muy marcada en los últimos años de gobierno del PSOE, que fueron los años del inicio y desarrollo de la Gran Recesión. La explicación más común que dan voces de esta dirección (y columnistas próximos a tal partido) a este descenso del apoyo electoral es que la estructura social del país ha ido cambiando, de tal manera que la clase trabajadora (que tradicionalmente había sido la base electoral más sólida y leal de dicho partido) ha ido desapareciendo o se ha ido transformando en clase media, que ha pasado a ser la mayoría de la población. Esta explicación continúa apareciendo de una manera explícita o, más frecuentemente, de una manera implícita, en las declaraciones de dirigentes de tal partido, justificando así su pérdida de apoyo electoral.
La evidencia que podría avalar tal argumento, sin embargo, no existe, tal como he indicado en mi reciente artículo “Las consecuencias del poder de clase: el subdesarrollo social de España (parte I)” (Público, 23.02.17). Los datos existentes muestran que hay más personas en España que se autodefinen como clase trabajadora que como clase media, situación que, por muy paradójico que parezca, ocurre en la mayoría de países capitalistas a los dos lados del Atlántico Norte. En realidad, la explicación de tal descenso electoral no radica en los cambios del electorado, sino en los cambios en las direcciones y aparatos de dicho partido, habiendo éstos incorporado, en sus políticas económicas, elementos clave de la ideología liberal (que se conoce en la narrativa popular como neoliberal) enraizados en la cultura económica dominante, configurada por los poderes económicos y financieros, que ejercen un enorme dominio en la configuración del conocimiento económico que se expresa no solo en las revistas económicas académicas y en los think tanks (como Fedea, sostenidos y financiados todos ellos por dichos poderes económicos y financieros), sino también en las páginas de los espacios económicos de los mayores medios de comunicación y persuasión del país. La gran mayoría de los “gurús” económicos en tales medios (como Sala i Martín en los medios públicos de la Generalitat de Catalunya -TV3 o Catalunya Ràdio-, o José Carlos Díez, promocionado en El País o en La Sexta) son (y se definen a sí mismos como) liberales.
El dominio del pensamiento liberal en los equipos económicos del PSOE
Este dominio del pensamiento liberal ha sido particularmente acentuado en los equipos económicos de tal partido. Miguel Boyer, Carlos Solchaga, Pedro Solbes, Elena Salgado, Miguel Sebastián, Jordi Sevilla, y muchos más, se definieron todos ellos como liberales. Y todos ellos procedían, antes de aceptar los cargos políticos, de las esferas privadas próximas al mundo empresarial (y especialmente al financiero), o de la administración pública en la regulación de los sectores financieros, estableciéndose un entramado entre esos intereses financieros y económicos, por un lado, y los dirigentes de las políticas económicas del PSOE, por el otro, lo que tuvo un enorme impacto en el desarrollo de las políticas públicas del partido. Rubén Juste acaba de publicar un excelente libro, “IBEX-35, una historia herética del poder en España”, que detalla y documenta extensamente la relación de clara complicidad entre muchos de ellos y las mayores empresas financieras, industriales y de servicios que componen el IBEX-35 (el centro de poder económico del país). En realidad fue Solchaga el economista liberal que, siendo Ministro de Economía, jugó un papel clave en el establecimiento de dicho IBEX-35. Y fue otro economista, también liberal, el sr. Solbes, el que, al terminar su mandato como Ministro de Economía, señaló que la política pública de la cual estaba más orgulloso era “no haber aumentado el gasto público” en España, dicho y hecho en el país de la UE-15 con uno de los menores gastos públicos por habitante (ver entrevista a Pedro Solbes en el diario El País, 22.07.2007). Más tarde, tal ministro pasó a dirigir las políticas de ortodoxia liberal en la Comisión Europea.
Los economistas neoliberales de la época Zapatero
Jordi Sevilla y Miguel Sebastián encajaron perfectamente en la definición de economistas liberales, definiéndose cada uno de ellos como pertenecientes a tal sensibilidad político-económica. El primero, Jordi Sevilla, señaló en más de una ocasión que bajar impuestos era de izquierdas (frase que repitió más tarde el Presidente Zapatero, al cual estaba asesorando), acentuando además que no era necesario un aumento del gasto público en España, señalando que “solo los socialdemócratas tradicionales [la manera amable de decir anticuados] como Vicenç Navarro” están todavía pidiendo un aumento del gasto público, todo ello dicho y hecho en el país que continuaba teniendo uno de los menores gastos públicos sociales en la UE-15 (el grupo de países de similar nivel de desarrollo al español). Y Miguel Sebastián, como bien señala Rubén Juste, siguió la misma filosofía liberal de Solchaga, del cual fue discípulo, dando gran protagonismo al IBEX-35 en la respuesta a la crisis iniciada bajo el mandato del Presidente Zapatero.
¿Por qué los equipos económicos del PSOE son liberales?
 Un hecho llamativo en el PSOE es precisamente el gran dominio de los economistas liberales en los equipos económicos de los distintos gobiernos del PSOE (desde que se estableció la democracia); no solo todos los ministros de Economía, sino también los responsables de otros ministerios de las esferas económicas y financieras del gobierno han sido y se han definido a sí mismos como liberales. El lector se preguntará: ¿por qué han sido todos ellos neoliberales? Y, ahí, la respuesta es también extraordinariamente clara de ver. Su dominio y desarrollo de las políticas económicas es, ni más ni menos, resultado del maridaje y del entramado del poder financiero y económico, por un lado, con el poder político (y también mediático), por el otro. La evidencia de este maridaje y entramado es abrumadora. Existe una larga lista de estudios que documentan su existencia. El último de ellos es el ya citado libro de Rubén Juste.
Y esta situación es fruto de la percepción de la dirección política del PSOE de la necesidad de proveer estabilidad y seguridad a los poderes fácticos financieros y económicos, que podrían estar atemorizados por el discurso socialista y la narrativa movilizadora de su lenguaje político y electoral. De ahí que los presidentes de los gobiernos del PSOE hayan siempre asignado a economistas liberales la dirección de las áreas económicas y financieras, mientras que los economistas más socialdemócratas eran asignados a las áreas sociales. Estas dos sensibilidades han estado siempre presentes en los gobiernos PSOE, relación que no siempre ha sido complementaria pues, en esta bipolaridad, la batuta y el bastón de mando los ha llevado, en la mayoría de los casos (con contadas excepciones), el equipo económico, que es el que ha establecido el marco dentro del cual se desarrollan las políticas sociales. Estas han podido desarrollarse en momentos de expansión económica, pero, en momentos de regresión, como el periodo de la Gran Recesión, el dominio de las políticas liberales definido por el equipo económico ha sido absoluto. No hay que olvidar que las políticas características del neoliberalismo frente a las crisis fueron iniciadas por el gobierno Zapatero. Y es extraordinario que la dirección del PSOE no haya hecho una autocrítica de tales políticas, pues es esta aplicación de tales políticas (la reforma laboral que determinó el gran deterioro del mercado de trabajo, y los enormes recortes del gasto público sociale, como parte de las políticas de austeridad) la que conllevó su enorme descenso electoral.
¿Cambiará el PSOE?
Todas las señales muestran que si el PSOE sigue la dirección iniciada por su gestora y por la candidata a la Secretaría General, la Sra. Susana Díaz, tales políticas continuaran. Y una prueba de ello es que se ha asignado a otro economista que explícitamente se define como liberal para dirigir su programa económico. El economista José Carlos Díez, que es asesor de tal candidata, es el “gurú” económico de El País y lo fue por un periodo de La Sexta. Su propuesta Ponencia 2017 (de la cual ha coordinado la parte económica) tiene un claro estilo empresarial, acentuando la necesidad de mejorar el capital humano de la población laboral, siguiendo las recetas de las escuelas de negocios que consideran al trabajador primordialmente como un instrumento para optimizar y servir al capital, enfatizando más y más reformas laborales que aumenten la competitividad del mundo empresarial, considerando como objetivo del programa del PSOE que los salarios alcancen el nivel del año 2011. El programa critica la reforma laboral del PP pero no dice nada de la reforma laboral del PSOE (que fue la que inició el deterioro del mercado laboral). En cuanto a su política social, esta puede reducirse a políticas asistenciales que atiendan a los pobres para eliminar la pobreza, y a enfatizar políticas que garanticen la igualdad de oportunidades (el eslogan que caracteriza al pensamiento liberal), ignorando que para que exista igualdad de oportunidades entre un niño o una niña de un barrio como Nou Barris (barrio obrero de elevado desempleo) y Pedralbes (barrio burgués) se requiere no solo ayudas a la pobreza sino medidas profundamente redistributivas, no consideradas en el programa Ponencia 2017.
Ni que decir tiene que, aquí y allá, hay propuestas que parecen haber sido añadidas al repertorio liberal por presión de otras sensibilidades, propuestas que podrían dar la impresión que los autores del programa, el Sr. Díez entre ellos, parecen haber cambiado. En este sentido hay una propuesta que merece citarse pues significa un cambio notable de pensamiento de tal personaje.
La osadía (o cara dura) del economista Sr. Díez
Cuando el profesor Juan Torres y yo preparamos para Podemos las líneas estratégicas de lo que debería ser el programa económico de un gobierno progresista, Democratizar la economía para salir de la crisis mejorando la equidad, el bienestar y la calidad de vida. Una propuesta de debate para solucionar los problemas de la economía española, el Sr. Díez, entonces el gurú económico de El País, nos criticó con el sarcasmo e insulto que caracteriza a las derechas liberales de este país. Con un tono predeciblemente condescendiente (también característico de la pomposidad del poder, aupado por las cajas de resonancia mediática que dicho poder les ofrece), escribió en las páginas de tal rotativo que, aun cuando teníamos buenas intenciones, no sabíamos de lo que estábamos hablando, pues cuando proponíamos que el Banco Central Europeo prestara dinero al ICO para que este lo prestara directamente a las pequeñas empresas hacíamos gala de nuestra ignorancia, pues lo que proponíamos ya, según él, existía: el ICO ya recibía tal dinero y hacía lo que estábamos proponiendo. Ni que decir tiene que la gran mayoría de medios reprodujeron su crítica, aunque no nuestra respuesta, que sentimos que era necesaria, pues era él quien no sabía lo que estaba haciendo el ICO, ya que este no estaba haciendo lo que nosotros proponíamos (y que yo había elaborado intensamente en mis escritos). Ni El País ni ningún otro rotativo que había publicitado la crítica de tal personaje publicaron nuestra respuesta.
Ahora bien, lo que representa ya un elevado nivel de osadía (que a nivel popular se diría caradura) es que en las propuestas que tal señor hizo hace unos días en la presentación del programa económico del PSOE, hiciera prácticamente la misma (repito, prácticamente la misma) propuesta que Juan Torres y yo habíamos hecho en nuestro documento, algo que él entonces había señalado, ERRÓNEAMENTE, que el ICO ya hacía. Esto es una muestra de la manipulación que tal señor ejerce.
Las manipulaciones del gurú económico de la gestora del PSOE
Tal desfachatez (manipulación incluida) continuó en otra nota de El País, inspirada por el mismo personaje, donde se me criticó que atribuyera el gran éxito económico del Estado de North Dakota (EEUU) al hecho de que era de los pocos Estados que tenían una banca pública (ver “La banca pública es mejor que la banca privada: el caso de EEUU”, Sistema, 14.10.11). El País intentó ridiculizarme indicando que el gran éxito se debía a la existencia de petróleo en tal Estado. El que lea mi artículo puede ver que no atribuyo al hecho de que tal Estado tuviera una banca pública la única responsabilidad de haber controlado mejor sus finanzas (pues había otros factores), pero no hay duda de que la existencia de dicha banca pública, que gestionó los fondos públicos, tuvo gran influencia en tal éxito. Otros Estados, productores de petróleo y sin banca pública, no han gestionado tan bien sus deudas públicas.
Los economistas liberales, desde El País, constantemente manipulan y tergiversan las propuestas de aquellos a los que quieren destruir. Sin embargo, espero que, como ocurrió con el tema del ICO, los nuevos equipos económicos del PSOE (rama Susana Díaz) evolucionen y terminen apoyando la extensión de la banca pública en España, el país de la UE-15 que tiene uno de los sectores públicos bancarios más reducidos y uno de los sectores privados más hipertrofiados y extendidos. Por desgracia, excepto por la proposición de convertir el ICO en una banca pública, no cuestionan el excesivo protagonismo que la banca privada tiene en España. Y dudo que lo hagan, pues todos ellos son muy cercanos a la banca privada.
De ahí y de otras limitaciones del programa de Díez, concluyo que este programa continuará el declive del PSOE, pues en líneas generales no significaría el cambio profundo que el país necesita. Significará que el PSOE continuará siendo el apoyo del PP (junto con Ciudadanos), intentando ser la hoja de parra (añadiendo una dimensión social) que cubra el cuerpo desnudo liberal del gobierno del PP.
¿Puede cambiar el PSOE? La propuesta de Pedro Sánchez
Hay una alternativa al programa producido por la gestora del PSOE. Es el documento Somos socialistas. Por una nueva socialdemocracia del candidato a la secretaría general del PSOE, Pedro Sánchez, que intenta movilizar a las bases y la militancia del PSOE. Es un programa distinto y con muchos elementos progresistas, claramente inspirado por el programa de Podemos, recogiendo muchas de las propuestas que hizo este partido en las últimas elecciones. La narrativa utilizada en el programa recupera el discurso de la socialdemocracia (cuando esta era socialdemócrata), incluyendo, sin embargo, algunos de los errores de la narrativa de la socialdemocracia, que quedan reflejados en la nota introductoria del programa cuando hace suyo el eslogan (del congreso del Partido Socialdemócrata alemán en 1959, en Bad Godesberg) que proclama que “la socialdemocracia aspira a tanto mercado como es posible, y a tanto Estado como sea necesario”. Esta dicotomía mercado versus Estado, sin embargo (aunque suene muy bien), es errónea, pues mucho de lo que se conoce como mercado no es mercado (como ocurre en el mal llamado mercado energético en España, cuyas limitaciones son resultado de la complicidad del Estado con las empresas energéticas). Y, por otro lado, se pueden tener mercados dentro del sector público de una economía. Lo que ha caracterizado a la socialdemocracia en Europa ha sido la aplicación de políticas que empoderaron a la clase trabajadora, permitiéndole que aumentara sus niveles de exigencia, una clase trabajadora que, en aquellos países en los que había conseguido mayores derechos laborales, sociales y políticos, llegó a cuestionar el enorme poder del capital, poder que limita el poder político. Las reformas Meidner en Suecia fueron un claro ejemplo de ello. Y la crisis de la socialdemocracia se debió precisamente a haber contribuido al maridaje del poder económico con el poder político y mediático, bien definido por Pablo Iglesias recientemente como trama o, como he indicado antes, entramado.
Es la imperativa necesidad de romper con este maridaje a lo que un programa económico de una opción socialista (en realidad, de cualquier opción auténticamente democrática) debería dar prioridad. Y ello incluye no solo el fin de las puertas giratorias entre el mundo financiero y empresarial y el mundo político, sino unas políticas más atrevidas en su enfrentamiento con el poder financiero y económico del país para anular su excesivo poder político y mediático.
La necesidad de romper el entramado
Estas observaciones no tienen como objetivo desmerecer y minusvalorar el programa del candidato Sánchez. Todo lo contrario, considero positivas un gran número de sus propuestas, pero en políticas públicas, cualquier política pública deber evaluarse en el contexto político en el que se desarrolla. Y el problema mayor de la economía española es la excesiva concentración del poder económico y su hipertrofiada influencia sobre el Estado y sobre los medios, tema poco tratado en el programa. Esta influencia no es solo mala para la salud democrática del país, sino también para su eficiencia económica, tal como he señalado en mi artículo “Las consecuencias del poder de clase: el subdesarrollo social de España (parte 1)”. El silencio ensordecedor del programa en este punto clave resta credibilidad a sus propuestas.
Otro problema es que en sus ansias de querer ser políticamente correcto, no toca algunos temas que son igualmente relevantes y que impactan en la calidad de vida de las clases populares. Hoy el mayor problema social y económico del país es el escaso desarrollo de la dimensión social del Estado, viéndose los servicios y transferencias públicos del Estado del Bienestar más como un gasto que no como una inversión. Invertir en escuelas de infancia es mucho más importante no solo para la calidad de vida de las familias, sino para la eficiencia económica del país, que continuar expandiendo el AVE en España. La primera inversión ayuda, además de a crear empleo, a facilitar a la mujer su integración en el mundo del trabajo. Y así miles de ejemplos.
Otro problema es que se le ve el plumero, pues en su intento de ir más allá que Podemos hace una serie de propuestas, como reducir la semana laboral a 30 horas o instaurar una Renta Universal sin establecer un calendario, sin el cual tales proposiciones quedan como “buenas intenciones” sin más.
La necesidad de ser creíble en la alternativa Sánchez
Ahora bien, es un buen paso, y es mucho mejor que el del Sr. Díez. Por cierto, también hace suya la propuesta sobre el ICO que Juan Torres y yo realizamos. Pero las reservas que me genera su plan parten de su credibilidad. No es la primera vez que el PSOE promete mucho y se queda muy corto. En realidad, la lectura de sus propuestas y la no realización de ellas lleva a una frustración, origen del escepticismo sobre tales propuestas. Y no es que dude de la intención sincera de sus autores. Pero hay que ser consciente de que el PSOE siempre ha tenido una izquierda que, por muchas propuestas progresistas que haga, permanece callada cuando sus propuestas no solo no se incluyen en las políticas públicas del partido, sino que se aplican incluso otras contrarias de sentido liberal. ¿Dónde estaban los izquierdistas cuando Zapatero aprobó la reforma laboral, o cuando hizo la reforma del artículo 135 de la Constitución? Solo Josep Borrell protestó; nadie más.
De ahí el escepticismo. Puede que un aspecto más optimista sea que entre sus autores hay personas que proceden del equipo de Borrell, como Manuel Escudero, que es el que dirige el proyecto económico del Sr. Sánchez, economista que en su día nos felicitó a Juan Torres y a mí por el programa económico que propusimos, y que incluso ofreció su apoyo a Podemos. Me alegra saber que un economista con el que tengo grandes acuerdos (aunque también importantes desacuerdos que he reflejado en mi debate en Público sobre la sociedad futura sin trabajo) esté intentando renovar el PSOE, pues considero clave para el futuro del país que el PSOE cambie sus políticas económicas y sociales.
Y me alegra ver que hay una alternativa a la de la gestora del PSOE. Pero el mayor indicador de su credibilidad es definir su relación con Unidos Podemos. Las elecciones en 2015 y 2016 mostraron claramente que el aparato del PSOE vetó que este gobernara en colaboración con Podemos. Esto fue lo que imposibilitó que hubiera un gobierno con mayoría de izquierdas en 2016. El veto que el aparato del PSOE hizo a un gobierno del PSOE con Unidos Podemos es lo que hizo posible que Rajoy gobernara. Tal como detalla Rubén Juste, tanto en las elecciones de diciembre de 2015 como más tarde en las de junio de 2016, los miembros del banco “CaixaBank” fueron los que se movilizaron más para promover la Gran Coalición PP-PSOE-Ciudadanos, a fin de parar a Podemos. Juan Rosell, consejero de La Caixa y presidente de la gran patronal CEOE, tuvo una activa agenda de reuniones con el PSOE y Ciudadanos para presionarlos en esta dirección. Juan Luis Cebrián (presidente del consejo de administración de PRISA, participada por La Caixa, en cuyo consejo está, desde 2007, Alain Minc) y Villar Mir, consejero de Abertis, donde coincidió con Isidre Fainé y Salvador Alemany, estaban también en el entramado presionando para que se estableciera la Gran Coalición. Tampoco se puede olvidar al mismísimo Felipe González, que estaba en Gas Natural, donde coincidió con Fainé de nuevo. Tales presiones, aunque discretas, fueron conocidas por las autoridades del IBEX-35 y, naturalmente, por los dirigentes de los partidos políticos cuya coalición era deseada. Y entre ellos estaba el Secretario General del PSOE en aquel momento, Pedro Sánchez, que sabía de su vulnerabilidad en caso de oponerse a tal coalición, hecho que constató en su entrevista con Jordi Évole en Salvados, sin mencionar, sin embargo, ninguno de los nombres de las personas en el entramado procoalición y que jugaron un papel clave en el golpe dentro del PSOE que lo destituyó. Y ganó así la opción (como Rubén Juste señala en su libro) que había propuesto el IBEX-35, liderado por el presidente de la Fundació Bancària La Caixa, de establecer la Gran Coalición. Y esto tiene que ver con el sujeto de este artículo. El equipo económico del candidato Sánchez de aquel momento se sentía más cómodo con el equipo económico del PP y de Ciudadanos que no con las propuestas económicas de Unidos Podemos, a las cuales consideró “extremistas”, excesivamente “utópicas” o cualquier adjetivo peyorativo que se les ocurriera.
Es un paso adelante que varias de estas propuestas estén ahora apareciendo en el programa de Sánchez. Pero la credibilidad de este quedará reflejada si el candidato Sánchez aclara si estará dispuesto o no a gobernar a nivel del Estado con Unidos Podemos y sus confluencias. Si no se aclara este punto clave se señalará que acepta el veto de los de siempre y todo quedará en una nueva tarea de marketing político. Hoy no puede haber un gobierno progresista en España sin una alianza de gobierno entre el PSOE y Podemos. Y el aparato del PSOE, bien reflejado en la gestora y en la candidatura de Susana Díaz, no lo permitirá. De ahí que para el bien del país se exige que el nuevo Sánchez no solo haga suyos muchos de los elementos que aparecen en el programa de Unidos Podemos, sino que también esté dispuesto a gobernar con Unidos Podemos bajo un programa común. De no aclararlo ahora, no recuperará su credibilidad. Así de claro.


CHILE

Huelga de los Trabajadores de la Minera Escondida: Nos mantendremos Firmes, Unidos y Dignos

Por Sindicato N° 1 de Trabajadores de Minera Escondida
KAOS EN LA RED - Publicado en: 17 Marzo, 2017
Declaramos a la opinión pública nacional e internacional:
1.- Nuestro Sindicato ha mantenido 36 días una lucha en contra de la transnacional minera más grande del mundo, la que ha tenido por principal causa defender los beneficios y condiciones logrados durante 26 años de esfuerzo sindical, evitar la profundización de la explotación y también impedir la discriminación de los jóvenes de este país que a futuro llegarán a trabajar a esta empresa.
2.- Se nos ha acusado de intransigentes por resistir de manera firme y decidida una inédita ofensiva patronal que busca maximizar las utilidades para inversionistas extranjeros a costa de las condiciones de los trabajadores chilenos.
3.- Esta lucha es un símbolo para todos los trabajadores de Chile, ya que si se doblega al Sindicato más fuerte del país, no habrá esperanzas para el resto de los trabajadores de que a través de la organización sindical con sus pares, se puede obtener el mejoramiento de las condiciones laborales.
4.- Minera Escondida ante la férrea defensa de nuestras conquistas históricas, ha iniciado una campaña de amedrentamiento hacia los trabajadores y sus familias. En esa lógica se inscriben las declaraciones de Marcelo Castillo, quien actúa por ahora como presidente interino de la Compañía, por las que amenaza que la empresa podría declarar un lock-out o cierre temporal, cuando nuestra legislación sólo contempla esta posibilidad dentro de los primeros 30 días de huelga.
Así también se están produciendo llamados a los trabajadores advirtiéndoles de despidos masivos si se mantiene la huelga.
Ayer de forma agresiva ejecutivos trataron de despejar el piquete de huelguistas en Coloso. Los trabajadores no cayeron en la provocación y se han mantenido pacíficos en todo momento.
La unidad férrea de los trabajadores se mantiene. Estamos y nos mantendremos firmes, unidos y dignos. Hoy el trabajador minero es un hombre educado y consciente de sus derechos que no caerá en la campaña de terror de la empresa.
5.- La empresa ha realizado invitaciones a dialogar, pero sistemáticamente no ha dado respuestas mínimas a las tres condiciones básicas planteadas por el Sindicato, pero responsabilizándonos, con el despliegue y apoyo comunicacional de medios de comunicación que solo logra el dinero.
6.- El Directorio del Sindicato ha decidido dar una vez más la oportunidad que la Compañía rectifique su posición sobre los tres puntos basales que nos impiden llegar a un acuerdo.
Para ello el Sindicato en horas de la tarde del día de hoy, ha cursado una invitación a la empresa para que se firme a la brevedad un acta de acuerdo, en donde se establezca que las partes se avocarán exclusivamente a discutir los tres puntos basales. Si tal acta se suscribe, podremos de inmediato iniciar la discusión de las tres materias en cuestión.
Por nuestra parte hemos comprometido en esta invitación, que el resultado de las conversaciones sobre los tres puntos será llevado a las asambleas de socios para que ellos definan la suficiencia de la misma. Creemos que la respuesta de la empresa determinará el curso de la negociación colectiva, sin descartar ninguna de las opciones que contempla nuestro procedimiento legal.
Estimamos como fundamental que haya un compromiso formal por parte de la empresa a centrar estas conversaciones en los tres puntos, con la seriedad debida, ya que esos son los temas sobre los cuales se puede construir cualquier acuerdo.
Todos los otros puntos, incluido el Bono de Término, son materias en que el Sindicato ha tenido y tendrá la voluntad de encontrar un punto de encuentro, pero sólo si somos capaces de resolver los tres puntos que nos impiden avanzar a un acuerdo.
7.- Esperamos que la compañía, que ha declarado sus supuestas intenciones de dialogar y resolver lo antes posible esta huelga, acepte la invitación en los términos planteados.
En Antofagasta, Chile, a 16 de marzo de 2017.
Directorio del Sindicato N° 1 de Trabajadores de Minera Escondida.
Fuente: http://www.sindicatoescondida.cl/sitio/index.php/entry/1518-declaraci%C3%B3n-p%C3%BAblica-del-sindicato-n%C2%B0-1-de-trabajadores-de-minera-escondida



Diario y Radio Uchile

Huelga en Escondida: Empresa amenaza con cierre temporal de la mina

Rodrigo Fuentes |Jueves 16 de marzo 2017 19:27 hrs.
escondida
Desde el sindicato de la compañía señalaron que la cuprífera ha amedrentado a los trabajadores, lo que según el presidente de la CTC, Manuel Ahumada, representa una señal negativa para el curso de la paralización.
El miércoles pasado, ejecutivos de minera Escondida así como buses de contratistas no pudieron ingresar al puerto Coloso para continuar con la construcción de una planta desoladora, producto de la acción de los trabajadores movilizados de la compañía.
Esto provocó que el presidente de la cuprífera saliera por primera vez a declarar que de no prosperar la estrategia de la empresa en torno a la reactivación de sus proyectos y la producción, podrían utilizar el lock out  o ‘cierre patronal’.
El cierre patronal está consagrado en el artículo 375 del Código del Trabajo y, en términos simples, corresponde a la prerrogativa que tienen todos los empleadores para declarar el cierre temporal de la empresa -parcial o total- una vez que los trabajadores hayan hecho efectiva la huelga.
Carlos Allendes, representante sindical de los más de 2 mil 500 trabajadores en huelga, asegura que esto tiene como finalidad amedrentar a los huelguistas, incitar a la violencia y generar elementos distractivos para no resolver el petitorio colectivo.
“Ahí hay un problema claro de asesoría. Este caballero sale con esas declaraciones que sólo  generan amedrentamiento y prepotencia. Él busca la violencia, incita a los supervisores para que provoquen a los trabajadores cuando nosotros lo único que hacemos es controlar el paso. No hacemos nada malo”, sentenció.
Para el académico de la Escuela de Ingeniería y Economía de Minerales de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, los ejecutivos de Escondida, según las atribuciones que da el propio Código del Trabajo, pueden cerrar las faenas temporalmente, sin embargo, ve muy difícil que esto se concrete tomando en cuenta los casi 7 mil millones de dólares que BHP ha invertido en el yacimiento, tres plantas concentradoras de cobre y en la planta Coloso, que abastece con agua las instalaciones de minera Escondida a 200 kilómetros de distancia.
Lagos cuestionó el rumbo comunicacional que ha tenido la cuprífera, que con la aparición y declaraciones del presidente de Escondida no hacen más que perjudicar ante la opinión pública la imagen de la trasnacional.
“Hay un problema gigante en la comunicación a la opinión pública, ya que la gente no entiende por qué no se resuelve esto. Creo que la empresa no ha dejado claro lo que esto significa para sus finanzas, es una compañía que gana mucha plata, pero es producto del contrato que tiene con Chile”, detalló.
Este jueves la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) no pudo entregar el documento petitorio del Acuerdo Marco Negociador para este año en las oficinas centrales de Anglo American Chile, ubicadas en la comuna de Providencia, ya que las puertas se mantuvieron cerradas cuando los dirigentes de los trabajadores contratistas, provenientes de todo el país, se acercaron a dejar el escrito.
El presidente de la CTC, Manuel Ahumada, aseveró que este tipo de actitudes del empresariado minero da cuenta de su intransigencia y destacó lo difícil que se vienen las múltiples negociaciones colectivas que tiene que enfrentar el sector durante el año.
“Estas son señales negativas hacia los trabajadores, o sea, cuando se busca de alguna manera instalar procesos de diálogo, de construcción, se cierran las puertas a los trabajadores y se generan señales negativas como esta, pero los trabajadores somos tozudos y vamos a seguir empujando esto. Ahora nos movemos con la autoridad laboral para poder efectivamente recepcionar esto y para que se instalen los mecanismos de diálogo y no de conflicto”, argumentó.
La Federación Minera de Chile (FMC) rechazó el anuncio que realizó Minera Escondida al no descartar la posibilidad de utilizar la figura del lock out o cierre patronal, catalogándola como una medida de presión para “quebrar la unidad del movimiento” de los trabajadores que llevan 37 días en huelga.



Alcalde abordó diversas problemáticas

Sharp y nuevo plan regulador: “No podemos seguir construyendo edificios en los cerros de Valparaíso”

"Vamos a reabrir un proceso de participación ciudadana, soberano y vinculante. Las reglas que tenemos son de los años '80 y reglas nuevas para el progreso de Valparaíso es la prioridad que tenemos como alcaldía ciudadana”, expresó el edil, quien se refirió también a las fiscalizaciones y sumarios al interior del municipio, entre otros temas.
El Ciudadano
sharp y concejales
Tras una reunión con el presidente de la Cámara de Diputados, donde se acordó el pago de una cuantiosa deuda que permitirá generar importantes obras de infraestructura en la ciudad, este jueves el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, se refirió al proceso de creación del nuevo plan regulador que tiene en vilo a las comunidades organizadas porteñas.
“Hemos tomado la decisión de tomar en nuestras manos la construcción de este plan regulador comunal. Vamos a reabrir un proceso de participación ciudadana, soberano y vinculante. Las reglas que tenemos son de los años ’80 y reglas nuevas para el progreso de Valparaíso es la prioridad que tenemos como alcaldía ciudadana”, expresó el edil porteño.
Consciente de la demanda ciudadana, que exige fiscalización a la Dirección de Obras Municipales, un sumario administrativo al director Matías Valdés, además del congelamiento en la entrega de permisos de edificación y la invalidación de todos los que ya se han entregado, el alcalde Sharp se mostró responsable y serio, no descartando ninguna acción, como sumarios o acciones legales, si detectaban alguna irregularidad.
En la misma línea se manifestó el concejal Claudio Reyes, también presente en la cita en el Congreso. “Cualquier funcionario que sea responsable de una falta administrativa tiene que salir, independiente sea el jefe de obras o cualquier otro. Asimismo, el consenso ciudadano es que no hayan más edificaciones que rompan con la topografía propia, con el patrón de asentamiento de nuestras ciudades. Evidentemente, las edificaciones en altura se desescalan de la construcción propia a la que está acostumbrado Valparaíso. Hay un problema de infraestructura sanitaria, de capacidad vial, de seguridad en caso incendio”, expuso el también arquitecto.


Diario y Radio Uchile

Vocera de la Cones: “Queremos unificar al movimiento estudiantil”

Karina Palma |Jueves 16 de marzo 2017 13:09 hrs.
cones
Francisca Flores, vocera de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, señaló que, desde la agrupación, esperan que la ley de desmunicipalización se apruebe antes de que termine este gobierno. Además, explicó que todavía no han discutido fechas para futuras movilizaciones.
En un año decisivo para el movimiento estudiantil, bajo el marco del contexto electoral, la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), eligió como vocera a la estudiante y militante de las Juventudes Comunistas, Francisca Flores, quien se convirtió en la primera mujer en ocupar dicho cargo dentro de esta organización.
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, la alumna de cuarto medio del Internado Nacional Femenino de Ñuñoa señaló que desde su agrupación todavía no han fijado nuevas movilizaciones, pero que no descartan adherir a la convocatoria del movimiento NO+AFP, este 26 de marzo, y esperan sumarse al llamado a marcha que la Confech realizó para el 11 de abril.
La estudiante comentó que como secundarios ya hicieron su primera manifestación mediante un acto el 8 de marzo, en el cual  entregaron una carta al Ministerio de Educación exigiendo fin al sistema de municipalización y una educación no sexista para todos los colegios.
Declaró que el eje principal de 2017 será “lograr que se apruebe la ley de desmunicipalización, eliminar el financiamiento por voucher, avanzar hacia un sistema de aportes basales y cambiar el acceso hacia la educación superior”, para lo cual esperan que el movimiento estudiantil se una y la gente se vuelva a encantar con sus reivindicaciones.
Dentro de las estrategias que adoptaran, explica que tienen pensado movilizarse porque consideran que es la única forma de lograr transformaciones dentro del sistema. No obstante, hacen un llamado a que sean de carácter pacífico y que no se desarrollen siempre como tomas o marchas. Según la estudiante, desde la Cones esa será la última opción para hacer presión.
“Nos gustaría mucho trabajar a la par con los universitarios porque más adelante es lo que vamos a llegar a ser”, señaló Flores, agregando que también esperan “hablar con la Aces, aunque ellos todavía no han tenido su primer pleno y no han decidido la mesa nueva que van a tener para el año 2017. Obviamente la idea es unificar el movimiento estudiantil”.
En tanto, respecto de las elecciones señaló que: “Nosotros las vemos como una instancia para que se le tome un énfasis más grande al tema educacional. Sabemos que es muy importante porque es el último año que la Nueva Mayoría está gobernando y nosotros queremos que se apruebe el proyecto de ley durante este año. Es posible que salga otro gobierno que no tenga contemplada una ley de nueva educación pública”.
“Se tiene que hacer un llamado a votar porque es la única instancia donde el pueblo tiene incidencia en elegir a un candidato presidencial que va a estar por los próximos cuatro años. Nosotros siempre hemos hecho ese llamado, pero pensamos que se debe votar por proyectos, no solamente por la persona. En eso nos vamos a focalizar, para que el proyecto sea beneficiario para todos los estudiantes”, agregó la estudiante.
Sobre la reforma la educación presentada por el Ejecutivo, la vocera dijo que como Cones están de acuerdo con las ideas centrales y con la iniciativa en términos generales, pero que creen que es importante que se discuta y modifique el tipo de financiamiento que se ha presentado.
En este sentido, también hizo referencia a la crisis que está viviendo la Universidad Arcis, agregando que lo que le ocurre a esta institución, no es un caso aislado y que para ellos, como secundarios, lo más preocupante es que “los estudiantes no saben qué pasará con su casa de estudio más adelante. Ni siquiera sabrán si su título va a valer”.
La dirigente declaró sentirse orgullosa de ser la primera vocera de la Cones. “Es un orgullo poder estar ahí y hacer valer los derechos de todas las mujeres. Además, de enfatizar en una educación no sexista y sin discriminación por género”, finalizó Flores.

Gobierno reprimió con violencia a manifestantes contra reunión que busca revivir el TPP

Publicado el 15 Marzo 2017 Escrito por Colaboradores - EL CLARÌN DE CHILE
El gobierno reprimió ayer con violencia la marcha de Chile Mejor sin TPP que se dirigía al hotel Sheraton Miramar de Viña del Mar, lugar en que se desarrolla la reunión de la Alianza del Pacifíco y  de gobiernos que buscan salvar el TPP.
Esteban Silva, de Chile Mejor sin TPP, se refirió a los hechos ocurridos en Viña del Mar: "Fuimos reprimidos con violencia por Fuerzas Especiales de Carabineros mientras ejercíamos nuestro derecho ciudadano a protestar y marchar en forma pacífica".
"¿A que le teme el gobierno de Bachelet al reprimir con tanta brutalidad una manifestación frente al hotel donde se reunen Ministros de la Alianza del Pacífico convocados por la Presidenta Bachelet en su calidad de Presidenta Pro tempore de la Alianza del Pacifíco?" "Con la represión del gobierno como única respuesta  a la protesta ciudadana contra quienes pretenden reflotar el Acuerdo Transpacíco TPP, el actual gobierno pretende re impulsar un acuerdo rechazado por los chilenos y que fue negociado en secreto y a espaldas de  todo Chile."
Los manifestantes además de recibir golpes, potentes chorros de agua y bombas lacrimógenas fueron dispersados y tres integrantes del Ejecutivo de la Plataforma Chile Mejor sin TPP fueron detenidos arbitrariamente por fuerzas especiales de carabineros y conducidos a la primera Comisaría de Viña del Mar.
"El canciller  Heraldo Muñoz pretende confundir al país enarbolando una falsa disyuntiva entre; el Proteccionismo de Trump versus un ficticio libre comercio que sólo beneficia en lo central a EEUU y países del norte.Ambos temas son caras de una misma moneda pues forman parte del capitalismo salvaje y dominante a nivel global y que se encuentra en un proceso de readecuación y disputa.
El llamado libre comercio que promueve Muñoz no garantiza  un comercio justo ni productivo ni sustentable para los países del sur como Chile, ni mucho menos garantiza derechos sociales para los trabajadores ni desarrollo para los servicios públicos, ni socialización de la propiedad y la producción y ni desarrollo para las micro,pequeñas y medianas empresas chilenas."
"La agenda  de comercio exterior del canciller y del gobierno es la agenda de las grandes corporaciones transnacionales, de los grupos economicos y financieros  chilenos y busca priorizar la Alianza del Pacifíco AP en desmedro y en contradicción (aunque se diga que se busca confluencia entre MERCOSUR y la AP) con la integración económica,productiva y social de Latinóamerica y el Caribe expresada en la UNASUR y la CELAC."
Finalmente señaló que :"Continuaremos movilizados para romper el cerco comunicacional con que los grandes medios y el gobierno actual pretenden imponer una agenda de comercio exterior subordinada a las grandes transnacionales y a los países del norte con acuerdos que le hacen daño a la soberanía económica de Chile y se pretende imponer a espaldas de los ciudadanos"
"Nos opondremos activamente en las calles a todo intento por reflotar un TPP  desahuciado que le haría mucho daño a las y los trabajadores y al país en general"


La disputa electoral que podría dividir el voto de la "izquierda dura"

Alberto Mayol incrementa tensión PC-Frente Amplio: "La directiva comunista estableció un diseño sin mirar las calles y el malestar social en Chile"

por El Mostrador 16 marzo, 2017
Alberto Mayol incrementa tensión PC-Frente Amplio:

Luego que el precandidato presidencial de Evópoli, Felipe Kast, afirmara –en un amplio debate con el sociólogo– que su coalición creía "en las personas y no en el Estado", el abanderado del nuevo bloque político de izquierda cuestionó a la derecha y le respondió que "ustedes no creen en las personas, creen en la posibilidad de los empresarios de construir empresas y en el crecimiento económico como único bastión. Eso es lo que han demostrado".
En un intenso debate presidencial transmitido por T13, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Alberto Mayol se enfrentó a los cuestionamientos del precandidato de Evópoli, Felipe Kast, a quien respondió con críticas al Gobierno de Sebastián Piñera, y su postura estática dentro de la derecha. "¿Cuánto bajó la desigualdad cuando fuiste ministro?", le increpó.
La reforma educacional, el Gobierno de Bachelet y Cuba fueron parte de los temas que enfrentaron a los precandidatos presidenciales del Frente Amplio y Chile Vamos.
En la cita, Mayol habló de la distancia que existe entre el Frente Amplio y el PC. Manifestó que tanto este como algunos miembros del PS deberían ser parte de esta nueva coalición política de izquierda. Pero señaló que "la directiva de ese partido estableció un diseño sin mirar las calles y el malestar social en Chile", y reiteró que ellos se sentirían "mucho mas cómodos en el Frente Amplio".
Asimismo, sostuvo que "las ideas, las reflexiones, las críticas al modelo económico, la lucha por la igualdad, por la democratización, todo eso no ha estado en la Nueva Mayoría o no ha sido eficaz", criticó el sociólogo.
Además, analizó que "no hemos llegado al lugar que teníamos que llegar como país, hemos llegado al lugar que diseñó la derecha, a pesar de que la mayor parte de los gobiernos de toda la transición son de la Nueva Mayoría", indicó.
Al ser consultado, respecto de una eventual una segunda vuelta entre Piñera y Guillier, acerca de a quién apoyaría, si haría lo mismo que hizo Marco Enríquez-Ominami, respondió que "Frei no era Allende, ni Guillier ni Goic son Allende. Estamos hablando de una disputa con el centro político, nosotros marcamos una diferencia muy clara, en que nosotros consideramos que ese centro político normalmente ha estado supeditado a los intereses de la derecha. Si bien no son lo mismo, es una decisión muy difícil ir y decirles les damos carta blanca, porque no se han comportado para merecerlo", expresó.
Finalmente, cuestionó a su contrincante, quien aseguró que como derecha creen en las personas y no en el Estado, ante lo cual Mayol le respondió: "Ustedes no creen en las personas, creen en la posibilidad de los empresarios de construir empresas y crecimiento económico como único bastión. Eso es lo que han demostrado".



El quiebre PS-PC que profundiza crisis en la CUT

Maximiliano Alarcón |Jueves 16 de marzo 2017 22:59 hrs.
CUT
Desde el fallido proceso eleccionario del 2016, la mesa de acuerdo que dirige la Central ha enfrentado una serie de acusaciones a las que se suman las de Arturo Martínez. Desde sectores disidentes a las cúpulas de la Nueva Mayoría aseguran que el quiebre se provocó cuando el PC se acercó a la Democracia Cristiana.c
No son los mejores días de la Central Unitaria de Trabajadores. Desde las elecciones de agosto de 2016 todo es polémica en las oficinas de la CUT. Las cosas no han sido fáciles para la actual y transitoria directiva encabezada por Bárbara Figueroa y Nolberto Díaz, alianza PC-DC que resultó después de la impugnación de las votaciones más polémicas de los últimos años, donde aparecieron acusaciones de sindicatos fantasmas, directorios integrados por familiares, padrones derechamente “inflados” y eliminación de dirigentes disidentes del padrón.
El primero en amenazar a la mesa transitoria fue el presidente de los profesores, Mario Aguilar. El docente exigió un cambio en la forma de la elección de los representantes: del voto ponderado había que pasar al voto universal. Sin embargo, su condición fue desoída, al menos para los comicios organizados para este 20 de abril. Con eso, la relación del Magisterio con la Central se congeló, decisión que fue respaldada y seguida por la Confederación de Trabajadores de la Salud Municipal (Confusam).
Pero ellos no son los únicos. Al momento que la dupla Figueroa-Díaz confirmara el calendario de cara a las elecciones de abril, las listas opositoras anunciaron que no serían parte del proceso porque no estaban dispuestos a validar un sistema que calificaron de fraudulento.
La polémica siguió escalando, ahora fue el histórico dirigente socialista Arturo Martínez quien manifestó su molestia. El ex presidente de la CUT acusó a la actual directiva de una serie de irregularidades, como la reforma de estatutos con falta de quórum aprobada en enero pasado, donde se definió el llamado a las elecciones de abril, la que, además, fue convocada pasando encima del requisito de renuncia del 50% de la dirigencia.
Por eso anunció que dejaría la CUT porque no quería ser parte de la crisis interna. Sin embargo, sus declaraciones fueron erráticas: En conversación con Radio Universidad de Chile, precisó que no dejaría la CUT, sino que él junto a su sector decidieron no participar de las próximas elecciones de directiva. Horas más tarde, declaró lo mismo en CNN Chile, vistiendo una chaqueta con el logo de la Central en el pecho.
Las críticas directas que hace Martínez apuntan a quienes fueron sus aliados comunistas. Actuales dirigentes de la Central:
“Hablo de la actual dirigencia de la CUT, la actual cabeza de la CUT. Hay una presidenta, un secretario general, un tesorero y un encargado de organización que manejan a su antojo la CUT. Ellos son los responsables”.
Los nombres que señala Martínez, respectivamente, son Bárbara Figueroa (PC), Nolberto Díaz (DC), José Manuel Díaz (PS) y Guillermo Salinas (PC). Este último es un hombre clave en los lineamientos del organismo y durante años trabajó de cerca con Arturo Martínez definiendo políticas internas. Personas del mundo sindical describen el estilo de ambos como de acuerdos, al punto de planificar el cuoteo para sus sectores en la directiva.
Hoy esa relación se ha quebrado, y según relata el consejero nacional de la CUT, Andrés Giordano, la alianza terminó de romperse cuando los comunistas se acercaron a la DC:“No es nada que sea de desconocimiento público. La relación que fuera muy fructífera entre el PC y el ala martinista cuando ellos dos estaban en la dirección estratégica de la Central, particularmente tuvo el quiebre más notorio en la última elección, cuando se produce esta alianza entre Nolberto Díaz y el sector del PC”.
En momentos en que Martínez rectificó que no renunciaría a la CUT, también fue ambiguo al hablar de su lazo con Guillermo Salinas. Dice que no hay cercanía, pero también dice que algo se rompió:
“Yo nunca he sido cercano a Guillermo Salinas. Fui dirigente y nos entendíamos, buscábamos soluciones cuando habían problemas. Eso no es ninguna cercanía, no tengo cercanía porque pensamos totalmente distinto, pero esa cercanía se quebró cuando ellos trataron de meter el certificado falso en la elección de la CUT”.
En la misma línea, Arturo Martínez dijo que incluso con Bárbara Figueroa no existe relación, asegurando que en los últimos cinco años compartiendo en la CUT, han conversado tan solo en dos ocasiones.
Pero algo es claro, hoy el vicepresidente se retrae de la competencia para buscar una nueva forma de destacar: “Mi federación, 15 federaciones más y cuatro confederaciones, 17 sindicatos nacionales, no nos vamos de la CUT, sentencia.
Giordano valoró que Martínez se haya sumado a las críticas que su sector disidente venía haciendo, principalmente, a la “lógica ochentera de sindicalismo en que se busca la perpetuidad de grupos que sólo buscan consensos con sus estructuras superiores cuando se encuentran en el gobierno”.
También reaccionó a los hechos el dirigente sindical Cristian Cuevas, ex comunista y hoy militante de Nueva Democracia, quien ve como una oportunidad para los trabajadores el escenario que está viviendo actualmente la Central: “Esto nos invita a hacer una profunda reflexión del rol de los trabajadores en la sociedad chilena y también hacemos una invitación a poder autoconvocarnos para poder buscar mecanismos que nos permitan superar esta crisis”.
De igual forma, Cuevas indicó que le llama la atención la decisión de Martínez, dado que conocía bien la dinámica interna y cómo se zanjaban los procesos de elecciones.


Arturo Martínez: "Me voy de la CUT, no quiero ser parte de esta crisis"

por El Mostrador 16 marzo, 2017
Arturo Martínez:
El dirigente anunció que no competirá en las próximas elecciones de la multisindical.
"No voy a pelear por ninguna presidencia. Mi sector no presentará ninguna lista de candidatos a ninguna elección. Yo, Arturo Martínez, no voy a participar. Renunciaré a la CUT, no quiero ser parte de esta crisis", anunció el histórico dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores.
En entrevista con La Tercera, el otrora timonel de la multisindical se refirió a las razones de su alejamiento: "Acá no queremos validar una elección fraudulenta como la que se está haciendo. Me duele ver a la Central así, pero no avalaremos un proceso que ya ha mostrado irregularidades".
Esto, en referencia a la elección que perdió Martínez frente a Bárbara Figueroa. Oportunidad en que su sector acusó irregularidades al interior de la organización.
En esa línea, dijo que "el voto universal puede legitimar cualquier directiva, el voto ponderado, como lo está haciendo la CUT, no. Que se vuelva a utilizar el voto ponderado lo único que va a generar es que esa directiva salga totalmente deslegitimada y yo no me prestaré para eso. El voto ponderado se acabó, no es una salida para la CUT. Antes pensaba que había que darse un tiempo para hacer bien el voto universal, pero la CUT no puede esperar todo ese tiempo".
Consultado por si existe otra salida a la crisis, el ex timonel de la CUT sentenció: "La crisis es demasiado grande, para solucionar esto la única opción es el voto universal". Y luego, aclaró, que en el caso hipotético de que se aprobara el voto universal de todos modos no volvería: "Si me voy es para no volver. Pero ojo, las organizaciones de mi sector no se van de la Central, seguirán afiliadas a la CUT".
Sobre su dimisión, agregó: "El clima que hay aquí me ayudó a tomar esta decisión, porque es tóxico (...) prefiero mirar desde fuera y colaborar desde otros sectores. No quiero ser parte de cómo se administra esta crisis. Esta vez miraré el 1 de mayo desde la calle y no desde el escenario".
Este miércoles, Arturo Martínez presentó una denuncia ante la Dirección del Trabajo (DT) y la Contraloría General de la República, donde exige la no realización de las próximas elecciones de la CUT, que se desarrollarán el 20 de abril.
"La denuncia tiene dos puntos. En primer lugar, nadie tiene claridad si las organizaciones pagaron sus cuotas para participar en el Congreso Ampliado, porque nadie tiene acceso a la documentación ni a las cartola que acredite que efectivamente se realizaron esos pagos. Pudo participar gente que quizá no pagó sus cuotas. Este punto deja en duda la calidad del Congreso. Nosotros decimos que esta situación puede repetirse en las elecciones que están convocadas para el 20 de abril, porque hasta ayer había plazo para pagar las cuotas y no sabemos cuántas organizaciones han pagado", explicó Martínez.
"En segundo lugar estamos señalando que para reformar el estatuto de la CUT, se requiere que se vote la nueva reforma bajo alguna de estas dos modalidades: 3/5 de los votos o la mitad más uno. Eso se debe acordar antes de votar. En el Congreso participaron 197.000 personas, y a favor de la reforma votaron 82.350, es decir no se cumple ninguna de las dos modalidades. Eso ocurrió con una agravante, que el padrón de elección de la CUT de las elecciones de agosto de 2016 fueron 579.000 personas", afirmó el histórico dirigente.


URUGUAY

“Si somos invisibles, tenemos que hacernos visibles”

Asociación de Amigas y Amigos del Museo de la Memoria
Posted: 15 Marzo, 2017
“Si somos invisibles, tenemos que hacernos visibles”
Rosario Caticha, miembro de la Asociación de Amigas y Amigos del Museo de la Memoria, relata de qué se trata la muestra El Hilo de la Memoria: artesanías y resistencia, Tejidos, bordados y cosidos de mujeres latinoamericanas producidos en contextos represivos. Inaugura el próximo 25 de marzo en el Museo de la Memoria.
Como profesora de Historia y de Derechos Humanos, Rosario Caticha, aclara que está jubilada pero sigue dictando clases sobre derechos humanos porque es una manera de aportar a la memoria e invitar a la reflexión. Estuvo presa en la cárcel de Punta de Rieles durante la última dictadura militar, desde su lugar como ex presa política participa de la Asociación de Amigas y Amigos del Mume. Desde allí surge la idea de realizar una muestra en la que se compartan objetos producidos por mujeres como modo de resistencia a las violencias y violaciones de derechos humanos. Una historia que aún, sostiene, está invisibilizada en Uruguay, pero que es necesario contar.

¿De qué se trata la muestra El Hilo de la Memoria: artesanías y resistencia que se inaugurará el próximo 25 de marzo en el Mume?

La idea surge en la despedida del año 2015. Nos visitan dos destacados activistas de Derechos Humanos de Nürnberger, una de ellas es Gabriele Franger-Huhle, Directora del Museo de las Culturas de las Mujeres, nos cuenta que tiene vínculo con una exposición grande de artesanías hechas en Latinoamérica, que se atesora en Alemania. Ahí empezamos a pensar en la posibilidad de traer estas artesanías, hechas por mujeres latinoamericanas como formas de resistencia a la violencia y a las violaciones de derechos humanos. Estos objetos hablan de mujeres que resisten, y nos pareció que podían vincularse a las producciones que hicieron las mujeres uruguayas acá, que resistieron desde las cárceles durante el terrorismo de Estado.

¿Las producciones van a ser de Uruguay y de otros puntos de Latinoamérica?

La muestra que trae Gabriele Franger-Huhle, que ha recorrido el mundo, consta de artesanías de resistencia latinoamericana de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Perú. Nosotras nos encargamos de los objetos de Uruguay.

¿Cómo diseñaron la muestra de las mujeres uruguayas?

Les pedimos a las entrevistadas que cuenten el contexto de producción del objeto, fundamentalmente, luego pueden explayarse todo lo que quieran para que se sume al acervo del Mume. La muestra va a constar de unas 15 piezas latinoamericanas, y nosotras vamos a poner 30 piezas, algunas en posesión del Museo por donación y otras prestadas. Estarán las identidades de las realizadoras, sus historias y la del objeto.
Trabajamos en un equipo interdisciplinar. Silvia Maresca, Cecilia Pérez, y Noela Fernández, profesoras de historia, realizan el guión de las entrevistas, Laura Alario que realiza la producción audiovisual, saca las fotos a los objetos y hace la filmación de las entrevistas. También están en el equipo Malena Laucero, de la Asociación de Amigas y Amigos del Mume, y Elbio Ferrario, director del Museo y también integrante de la Asociación. Yo participo en la coordinación general del proyecto.

¿Qué generó el proceso de organización de la muestra?

A mi la vida siempre me sorprende. Yo soy ex presa política, una tiende a interpretar el mundo de la cárcel a partir de lo que fue para vos. Pero la realidad es mucho más rica que tu propia persona. Entonces cuando preguntamos por qué se hicieron estos objetos, en realidad se hicieron por muchas más razones de las que yo me imaginaba. Para mi eran objetos de una producción netamente de resistencia, de comunicación, de decir “el mundo carcelario no se acaba acá”, de “a partir de esto yo puedo salir de la cárcel”. Pero no, hay otras razones también: matar el tiempo, pasar el tiempo, querer ser un artista y entonces hacer un objeto hermoso, hay muchas más cosas de lo que pensé que iban a contestar.

Qué enriquecedor iniciar un proyecto en el que una piensa que tiene todas las respuestas, y en el andar se da cuenta que no es tan así, que hay todo un mundo detrás que no se imaginaba.

Claro. O sea, yo no comparto la experiencia de mujeres de Chile, de Colombia, de Bolivia. Estas son mujeres que han sufrido la desaparición de sus hijos, de sus esposos, de sus hermanos. Entonces responden denunciando a través de tapices, en los que se muestra la represión. La forma que tienen de resistir y de denunciar al mundo es produciendo este tipo de objetos que denuncian y se venden en el mundo. Muestran: “a mi me violaron mis derechos”, “mataron a mi marido, desaparecieron a mi hijo, violaron a las mujeres del pueblo”. Acá, en cambio, es totalmente diferente.

“En realidad, ese mundo carcelario de la producción artesanal, fundamentalmente de Punta Rieles pero de todos los lugares de detención de mujeres que hubo durante la dictadura, era un mundo totalmente censurado. El mensaje tenía que salir a través de una complicidad entre el afuera y el adentro, sin que la censura pueda ver lo que estás diciendo. Por eso son tan importantes las entrevistas, porque una ve los objetos y dice “¿esto es resistencia de mujeres?” “

Sí, es resistencia, es una mujer que le hace a su hijo un bolsillero. Entonces cada 10 días, cada 7 días, cada 15 días, tiene la obligación de sacar algo afuera, para lograr trascender ese mundo en el cual va a estar 8 o 10 años, y su hijo o hija va a crecer afuera y solo va a tener contacto en una visita censurada. Por eso el contexto de producción, que se trasmite con la entrevista, es tan importante.
Penal de Punta de Rieles.
Penal de Punta de Rieles. Camino Dionisos entre Avda. Punta de Rieles y Camino Chacarita de los Padres.

¿Por qué en marzo? ¿Tiene alguna relación con el Día de la Mujer Trabajadora? ¿Con el Paro Internacional del 8M?

Pensamos que podía ser un buen momento, ya que estábamos organizando una exposición vinculada directamente a resistencia de mujeres en contextos de prisión o en contexto de represión, pensamos tenía que ser en marzo. No el 8 porque en esa fecha cada una iba a estar en otras celebraciones, pero sí nos parecía importante que fuera en marzo. No tiene que ver con el Paro Internacional porque esto se empezó a gestar mucho antes.

¿Qué especificidades o particularidades hay desde una mirada de mujeres a la hora de pensar en Memoria, vinculada a la violación de derechos humanos de la época de la dictadura militar?

Para todas nosotras, mujeres ex presas políticas, este es un largo proceso. Si tu miras cuando salieron los últimos presos políticos en 1985, vas a ver  una presencia marcadamente masculina. Incluso si paseás por el Mume vas a ver que la mayoría de los objetos son producciones de hombres. Esto podría indicar varias cosas: que las mujeres eran menos, que tenían menor capacidad; y no es así, es que esto forma parte de un proceso de invisibilización a través de la historia. A lo largo de la historia las mujeres han sido tradicionalmente invisibilizadas por una estructura patriarcal, la realidad de la dictadura no escapa eso.
En mis clases de derechos humanos yo hago un ejercicio, les pregunto: ¿ustedes saben que hubo rehenes? La mitad de la clase dice que sí, la otra mitad dice que no. Cuando les pregunto si saben que hubo mujeres rehenes, nadie lo sabe. ¿Por qué si las sacaron primero del penal de Punta Rieles? ¿Por qué si fueron en número tan importantes como los hombres, por qué no se sabe? ¿Por qué no están en la conferencia de prensa después que salen los ex presos políticos? ¿Por qué el Mume no expone, hay una pretensión del Mume de invisibilizar a esas mujeres? No, no es eso, pero sin embargo la realidad te está diciendo que hay una marcada diferencia.

“Ni siquiera tenemos los uniformes originales, tu ves colgados los uniformes de los hombres y los de las mujeres hubo que hacerlos con una modista, y dicen: “esto es una reproducción, no es el original”. ¿Por que? Esto no escapa a la historia de las mujeres en el Uruguay.”

Museo de la Memoria.

¿Cuándo empieza su lucha por tratar de hacerse visibles?

Más o menos por los años 90. La Ley de Caducidad y el Voto Verde tuvo mucho que ver con un aplastamiento de la Memoria, una tristeza, una loza que se puso arriba de la gente y remontar eso fue muy difícil. En un contexto en que las cosas se empiezan a mover por los ´90, las ex presas deciden reunirse, y fue ahí donde surge ese movimiento de recuperación.

“La consigna, en aquel momento que nos encontramos más de 400 mujeres, en un encuentro organizado boca a boca, espontáneamente llamado, fue porque fuimos y somos parte de esta historia, como diciendo ya basta de invisibilización.”

Si tu lees por ejemplo las memorias que se escriben hasta ese momento, son memorias masculinas. Algunas maravillosas excepciones, uno o dos libros, pero sino no hay memoria femenina, no hay memoria de género ¿por qué? Porque así es la sociedad, la sociedad uruguaya, la latinoamericana, la invisibilización de las mujeres forma parte de esa historia. Nosotras queremos romper con eso. No somos más ni menos. Esto creo que tiene que quedar bien claro cuando dicen “¿por qué solo memoria de mujeres?”, no es que estemos diciendo “los hombres no”, estamos diciendo “también las mujeres”.
También la represión, también los militares, tuvieron una represión de género. En el Penal de Punta de Rieles no había las mismas herramientas o la misma autonomía que tuvieron los hombres. Los hombres del Penal de Libertad se organizaban, tenían máquinas, tenían objetos para producir, tenían cierta autonomía que no le dieron a las mujeres del Penal. Las explicaciones pueden ser muchas, no quiero explayarme aquí, pero de alguna manera

los militares también discriminaron en género: porque eran militares, porque eran hombres, pero también porque entendían que las mujeres eran inferiores, y que tenían un rol que habían transgredido, entonces eran doblemente transgresoras. Cuando las madres pedían para ver a sus hijos les decían: “pero bueno, si hubieras estado lavando los platos en tu casa esto no te hubiera pasado”.

No solamente eran subversivas, sino que también eran mujeres ¿Qué hacía una mujer protestando contra la dictadura o luchando por reivindicaciones sociales? Tenemos que ver la producción carcelaria de forma transversal.
La inauguración de la muestra será el sábado 25 de marzo, 18 hs, en el Museo de la Memoria. A las 19 hs se dará comienzo a un Foro Debate, con la participación de la Directora del Museo de las Culturas de las Mujeres, Dra. Gabriele Franger-Huhle.
Sábado 25 de marzo. Museo de la Memoria (Mume)
18:00 hs. Inauguración de la exposición “EL HILO DE LA MEMORIA” Tejidos, bordados y cosidos. Quince obras del Museo de las Culturas de las Mujeres – Alemania (Chilenas, Peruanas y Mexicanas) y treinta obras de mujeres uruguayas ex presas políticas. La muestra está apoyada por la Fundación Rosa Luxemburgo, con fondos del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania.
19:00 hs. Foro debate “EL HILO DE LA MEMORIA” , con la participación de la Directora del Museo de las Culturas de las Mujeres, Dra. Gabriele Franger-Huhle.
Museo de la Memoria. Abierto: Lunes a Sábados de 12:00 a 18:00 hs  | Av. de las Instrucciones 1057 esq. Bvar. José Batlle y Ordoñez. Tel. (+598) 2355 58 91
Contenidos y Entrevista: Romina Verrua
ENVIADO POR NESTOR DURANTE

CRYSOL informa

Opinando logo
Los Barneix de siempre
Se dirigen  a los jueces, subrepticiamente. Han tomado estado público amenazas, realizadas, mediante medios electrónicos, por un comando que invoca el nombre del Gral. Pedro Barneix, quien se suicidó al tomar conocimiento de que sería procesado por el asesinato, en la tortura, de Aldo Perrini, en Colonia, en 1974, contra jerarcas gubernamentales y abogados de DDHH. 
No quieren más procesamientos judiciales.
Eduardo Ferro
Cnel. ® Eduardo Ferro secuestrador de Universindo Rodríguez y Lilián Celiberti,sindicado como asesino del Esc. Miranda en el 300 Carlos. Nunca declaró.
Durante más de dos décadas, la ley de Caducidad, aprobada en 1986 por el primer gobierno del Dr. Julio María Sanguinetti, fue una mancha oprobiosa en la reconquistada institucionalidad democrática. Para actuar en lo referido a la investigación de lo ocurrido durante la dictadura cívico militar, el Poder Judicial quedaba supeditado a las decisiones que al respecto adoptara el titular del Poder Ejecutivo de turno. A pesar de lo dispuesto por las normas constitucionales, el Poder Judicial fue, en lo referido al pasado dictatorial, un órgano sin independencia.
La ley 15 848, ley de Caducidad, en la práctica fue una ley de amnistía para todos los militares y policías que cometieron delitos vinculados a las normas de derechos humanos durante el terrorismo estatal. El Estado renunció a la potestad de investigar y de castigar penalmente dichos delitos. Excluyó expresamente  a los civiles que pudiesen haber estado involucrados en los mismos y a las actividades que hubiesen sido llevadas a cabo con fines económicos, financieros o de lucro.
A instancias de la entonces fiscal Dra. Mirtha Guianze, en octubre de 2009, una Suprema Corte de Justicia, presidida por el nuevamente presidente del cuerpo Dr. Jorge Chediak, estableció  la inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad para el caso Nibia Sabalzagaray. Dicho pronunciamiento, nunca modificado sino ratificado para otras causas, derivó en el procesamiento del Gral. Julio Dalmao por el asesinato en la tortura de la integrante de la FEUU y de la UJC, en el año 1974.
En febrero de 2011, la Corte Interamericana de DDHH (CIDH) pronunció la Sentencia Gelman vs Uruguay declarando la nulidad fáctica de la Ley de Caducidad por contravenir compromisos internacionales asumidos por el país. En octubre del mismo año, con los votos exclusivos del partido de gobierno, el Parlamento aprobó la Ley 18 831 cuyo primer artículo restableció plenamente la pretensión punitiva del Estado.
No hay más caducidad: se restableció plenamente la pretensión punitiva.
La Ley 18 831 fue duramente cuestionada por la derecha uruguaya, tanto en el Parlamento como en los medios de comunicación,  ya que destruyó la caducidad de la pretensión punitiva. Incluso hasta el día de hoy, algún trasnochado en su afán de generar confusión a nivel de la ciudadanía, se refiere a la Ley 18 831 como  Ley interpretativa de la Caducidad, cuando ella, en los hechos, la anuló. Lo afirman los medios de prensa que siempre militaron y militan, hasta el día de hoy, a favor de la impunidad.
Cualquiera que haya estado activamente involucrado en la lucha contra la Ley 15 848 lo sabe. La Ley 18 831, redactada por el Dr. Jorge Orrico y el Dr. Felipe Michelini,  no es una norma interpretativa de la Caducidad. La Ley 18 831 restableció plenamente la pretensión punitiva del Estado. Anuló la caducidad.
Desde octubre de 2011 no existen obstáculos legales que impidan al Poder Judicial cumplir con sus obligaciones constitucionales.
Reclamar la anulación de la Ley de Caducidad es una pérdida inútil de energía, es absolutamente funcional al partido de la impunidad, a los comandos Barneix. No hay obstáculos legales para investigar y castigar. La ciudadanía y la opinión pública   tienen  que demandar al Poder Judicial que actúe de  una vez por todas.
La madre del borrego: el Poder Judicial.
En el sistema democrático republicano de Uruguay, corresponde al Poder Judicia,l con el auxilio de la Policía, investigar las actividades y acciones con apariencia delictiva. Es facultad monopólica y exclusiva. Solamente el Poder Judicial puede, con obvias limitaciones, hacer detener a una persona, interrogarla y mantenerla privada de su libertad en dependencias previstas para tales fines. E, incluso, sancionarla si miente, falta a la verdad u obstaculiza el accionar de la misma.
El acceso a los archivos del Estado que permanecen secretos es imprescindible. Hay que seguir reclamando la más amplia apertura al respecto.  Pero sin las activas y  tradicionales prácticas de interrogar a los participantes o presuntos involucrados en las situaciones, testigos y denunciantes, careándolos entre ellos, entre otras acciones,  es muy difícil averiguar el destino de los detenidos desaparecidos  e identificar a los asesinos de las víctimas.
Con honrosas excepciones, que las hay, que deberían ser paradigmas a seguir por sus colegas, los jueces uruguayos no se han destacado por su compromiso con la investigación y el castigo de las violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo estatal. El máximo órgano del Poder Judicial, incluso, ha emitido señales profundamente negativas, durante el ejercicio de la Presidencia por parte del Dr. Jorge Ruibal Pino.
En dicho período se desplazó a la Dra. Mariana Mota del área penal hacia la civil en un castigo encubierto y ejemplarizante hacia el resto de sus colegas, por su dedicación a la tarea. También se anunció públicamente, por parte del jerarca,  que la SCJ funcionaría como una auténtica muralla para impedir avances destinados a esclarecer los crímenes y las desapariciones forzadas.
La SCJ debe dar un mensaje claro a todos los jueces del área penal, a todos los operadores, para que dentro de sus atribuciones y competencias en el marco de su autonomía e independencia, aborden las causas que están paralizadas y las dinamicen. El paso del tiempo es un gran obstáculo, como señaló el Dr. Jorge Chediak. Mucho mayor obstáculo, mucho mayor,  es la falta de compromiso evidenciada hasta el presente por este órgano soberano del Estado, uno de los tres que componen nuestro estado de Derecho.
Hay que adoptar decisiones y procedimientos administrativos para que los jueces que tienen causas de esta naturaleza puedan dedicarle tiempo y esfuerzo, enfocarse en ellas, liberándolos de otras labores, causas y cargas burocráticas, con más funcionarios y otras iniciativas similares. Brindándoles garantías y seguridad. Las máximas garantías. Los comandos Barneix, cuando aparecen, apuntan a los jueces y a los operadores judiciales, a los investigadores y asesores.  Es a ellos a quienes pretenden amedrentar para que no cumplan con sus obligaciones,.
El terrorismo de Estado en Uruguay, en el marco de la Operación Cóndor, en una estrategia continental diseñada en EEUU, fue un proyecto de país integral, una propuesta impuesta a toda la sociedad a rajatablas. Produjo, entre otros males,  una redistribución negativa de la riqueza en beneficio de los privilegiados de siempre. Su implementación demandó  una  brutal política represiva. La impunidad alienta la repetición, además de proteger a los responsables. El Poder Judicial tiene que cumplir con sus obligaciones básicas. Quienes no queremos Nunca Más terrorismo de Estado debemos, movilizados, reclamárselo. La más amplia movilización de toda la sociedad, de la opinión pública, es la única garantía de que se pueda seguir avanzando.
desaparecidos
 ENVIADO POR NESTOR DURANTE




Viernes 17 • Marzo • 2017
Enrique Antía. Foto: Sandro Pereyra (archivo, abril de 2015)
Enrique Antía. Foto: Sandro Pereyra (archivo, abril de 2015)

Cambio Nelson crispa la interna del FA en Maldonado y quita del foco la interpelación de hoy a Antía por “impuestazo”

El edil del Frente Amplio (FA) Leonardo Tato Delgado (Alianza Progresista, AP) interpelará hoy al intendente Enrique Antía en la Junta Departamental de Maldonado a raíz del “conjunto de los cambios tributarios establecidos por el Partido Nacional [PN] con el apoyo de parte del Partido Colorado [PC] que responde al sector del diputado [Germán] Cardoso [que] afectan en un sentido regresivo social y territorial la recaudación de la Intendencia, afectando solamente a la masa trabajadora de nuestra sociedad”, según el comunicado de la Mesa Política departamental emitido el 18 de enero. Para el FA, la contribución urbana y suburbana se incrementa 57%, el impuesto general municipal 24%, el alumbrado público 28%, la tasa de conservación de pavimento 28%; en total esto representa un aumento real de 32,8% “con respecto a la planilla con valores mínimos del año anterior” actualizada por el Índice de Precios del Consumo. En las redes sociales los frenteamplistas hablan de “impuestazo”.
Pero para el FA, la interpelación al jefe comunal nacionalista pasó a un segundo plano después del escandaloso cierre de Cambio Nelson: primero por el anuncio de la presidenta de la Departamental frenteamplista, Susana Hernández, de que, en su calidad de escribana, tenía depósitos de sus clientes en el cambio, y luego, tras las declaraciones en Facebook del edil de Cabildo 1813 Andrés de León. El curul, del sector que lidera el diputado del FA Darío Pérez, asegura que quien era el propietario del cambio, el ex diputado y senador colorado Wilson Sanabria (padre de Francisco Sanabria, ex diputado suplente del PC, actual responsable del negocio y prófugo de la Justicia), inclinó la balanza en dos elecciones departamentales con su apoyo, en perjuicio de Pérez. En 2005 habría arrastrado a sus militantes a apoyar al frenteamplista Óscar de los Santos (AP), que resultó electo intendente, mientras que en 2015 apoyó a Antía, y este también resultó ganador.
El miércoles, en declaraciones a FM Gente, Pérez respaldó a De León diciendo que coincide con su “hipótesis”, y aseguró que al menos diez militantes de Sanabria trabajaron en un local de San Carlos para favorecer la candidatura de De los Santos. “Y me voy a hacer cargo de lo que estoy diciendo. Fue muy evidente que militantes de todos los días, del grupo de Sanabria, en las elecciones nacionales de 2004 pasaron a militar -eso lo vi yo con mis ojos, y nadie me puede decir que no-, por lo menos en San Carlos, al comité de De los Santos, sito en la calle Carlos Cal y Treinta y Tres”, detalló Pérez. Y cargando aun más contra el ex intendente del FA, agregó: “Porque ahora nadie se acuerda del apoyo que tuvo la candidatura de De los Santos, como el de [Juan Carlos] López Mena, que era muy amigo de Sanabria, como la de Paco o Curro Jiménez. Y algunos otros empresarios claramente vinculados a los sectores conservadores del departamento y del país”. Pérez también describió lo sucedido en 2015: “Y en esta última elección, yo dije públicamente que sabía que en los comités de Sanabria se repartían listas de Antía. Y por más que salgan los dirigentes de Sanabria a decir que no, todos nos conocemos y sabemos que sí”. En cuanto a Hernández, Pérez dijo que la considera “honesta”, pero agregó que debería haberse tomado una licencia “hasta que pase esto y la situación se aclare”, porque “lleva sobre sus hombros el prestigio de una fuerza política”.
Cuestiones personales
Por su parte, De los Santos salió al cruce de Pérez. En una columna que tuiteó, escribió: “A escasas horas de que el intendente de Maldonado responda en la Junta Departamental por su metida de mano en el bolsillo de la gente más humilde; en el momento en que un representante del Partido Colorado ha dejado a decenas de familias en serias dificultades”, Pérez “no ha encontrado mejor forma de preocuparse por el tendal de afectados, con investigaciones judiciales, con resultados inciertos sobre lavado de dinero entre otros, que volver a hablar de las elecciones 'perdidas' en 2005 (recordar que fue el Frente Amplio que las ganó, aun a su pesar)”. De los Santos agregó que escucha “con bronca estas maniobras”, que “llevan a la confusión generalizada, colaborando con la desinformación, buscando desenfocar la realidad, destilando odio, rencor y oportunismo, favoreciendo a quienes deben rendir cuentas ante la Justicia”, y acusó a Pérez de que “aún hoy, sigue lamentando sus derrotas personales. Lejos está de la visión colectiva de la fuerza política que representamos; se ha convertido en el mejor actor que un guionista de la oposición pudiera imaginar; a menos que este guion sea escrito en conjunto”.
Lava Jato
El presidente del Banco Central del Uruguay (BHU), Mario Bergara, dijo ayer en la Comisión de Hacienda del Senado que “hay indicios que pueden indicar la presencia de lavado de activos” en Cambio Nelson. El jerarca afirmó que uno de ellos es que hay clientes que fueron citados por la Justicia que tienen depósitos por importantes montos, y sin embargo no hicieron la denuncia penal. Bergara informó que de los más de 350 clientes del cambio, que tenía aproximadamente diez millones de dólares, 22 concentraban alrededor de 8,5 millones de dólares, de los cuales unos cuatro millones pertenecen a Sanabria. Ayer Búsqueda informó que una de las personas que realizó operaciones importantes en el cambio es la hermana de Francisco, Paula Sanabria, así como su esposa, Carolina Serna. También figuran, con importantes saldos, acreedores o deudores integrantes de la familia Calvete Guadalupe, socios en el cambio, así como la empresa Blas Propiedades, uno de cuyos dueños es el presidente de la Junta Departamental de Maldonado, el edil nacionalista Rodrigo Blás. Según las fuentes del semanario, también se registran depósitos y retiros del secretario general del Partido Colorado, el diputado Germán Cardoso, que, consultado, dijo que operaba con el cambio para hacer giros por Redpagos.


Viernes 17 • Marzo • 2017
Movilización por las niñas muertas en Guatemala, ayer, en la embajada, en Montevideo. Foto: Pablo Vignali
Movilización por las niñas muertas en Guatemala, ayer, en la embajada, en Montevideo. Foto: Pablo Vignali

Movilización en la Embajada de Guatemala en Montevideo por incendio del Hogar Seguro

“No fue el fuego, fue el Estado”. El canto sonó ayer frente a la Embajada de Guatemala en Montevideo, donde 50 personas se concentraron en repudio al incendio en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, en Guatemala. Se trata de un hogar de amparo del Estado en el que vivían 748 niñas, niños y adolescentes; la capacidad era para 400. Había en su contra, además, acusaciones por malos tratos, torturas y violaciones. Todo eso fue lo que buscaron denunciar las chiquilinas el 8 de marzo, cuando quemaron un colchón como forma de protesta, pero nadie les abrió la puerta. Murieron 40 y otras 12 padecen graves quemaduras.
El encuentro de ayer fue organizado por feministas autoconvocadas; había algunos varones. “No fue el fuego, fue el Estado patriarcal el que asesinó a las niñas en Guatemala”, decía la pancarta que colocaron en el portón de acceso a la embajada. Habían llevado figuras de cartón que sirvieron para pintar en la vereda las siluetas de las ausentes. Encima de cada dibujo pegaron un papel con el nombre y la edad de cada fallecida o desaparecida -todavía no se ha identificado a algunas niñas que estaban internadas-; había un par de nombres de varones, en un caso un hermano, y otros podían ser hijos de las chiquilinas, presumían. Daba pena leer las edades de aquellas niñas y adolescentes y pensar en la vida que tuvieron y en toda la que no tuvieron.
Una funcionaria de la embajada, acompañada por otro funcionario, salió al portón -sin llegar a atravesarlo- e intentó sacar la pancarta. Las manifestantes le cantaron y le gritaron. La mujer entró y volvió a salir con una filmadora con la que registró a las manifestantes, que siguieron recriminándole que era el Estado el culpable de aquella matanza y que ellos eran cómplices. Con sus palabras y sus gestos, la funcionaria enardecía a quienes estaban en la vereda; luego ambos funcionarios entraron al recinto sonriendo socarronamente.
Las manifestantes empezaron a cantar “Yo sabía, yo sabía que a los asesinos los cuida la Policía, yo sabía”. No era casual: un patrullero había estacionado frente a la embajada. Los policías se mantuvieron al margen.
Las manifestantes leyeron la proclama. A través del megáfono, una de las mujeres afirmó que las 40 niñas y adolescentes murieron “por luchar por sus derechos, por no ser abusadas, por luchar por una alimentación, contra las condiciones miserables en las cuales se encontraban”, y agregó que “la embajada se muestra indiferente, echándonos, llamando a la Policía”. Leyó los 40 nombres de las víctimas. Juntaron las siluetas de cartón y las tiraron al otro lado de las rejas. Volaron un poco, antes y después de caer.