viernes, 28 de abril de 2017

Cómo se desmorona el viejo orden mundial ante nuestros ojos // La crisis de la socialdemocracia y la implosión de la Unión Europea por Willy Meyer // Huelga general - Brasil se paraliza ante la primera huelga general de los últimos 20 años // Estado español: PP=organización criminal: 11 de los 14 ministros de Aznar están imputados, cobraron sobresueldos o duermen en prisión // Operación Lezo González, su familia y sus colaboradores se lucraron con las reconstrucciones en Haití // Iglesias afirma que el PP se sostiene en un "modelo de ciénaga y corrupción" // Muere Carlos Slepoy, abogado de las víctimas del franquismo // Carlos Slepoy: dignidad universal Por Sabino Cuadra Lasarte // Uruguay: Trabajadores de la carne paran y si no hay acuerdo pueden continuar detención por tiempo indeterminado

Cómo se desmorona el viejo orden mundial ante nuestros ojos

Publicado: 3 abr 2017 18:00 GMT | Última actualización: 3 abr 2017 18:01 GMT RT

Cómo se desmorona el viejo orden mundial ante nuestros ojos
Europa y Estados Unidos son escenario este año de grandes perturbaciones que se manifiestan en la fuerza que cobra el giro populista en varias potencias, lo que amenaza con cambiar el panorama político mundial. Los líderes del orden mundial establecido salen poco a poco de la escena política, dejando la puerta abierta a una ola de nuevas actitudes que pretenden acabar con las políticas del neoliberalismo.
A ambos lados del océano, los líderes liberales pierden terreno poco a poco, lo que —sobre la base de acontecimientos recientes o que están previstos para este año— lleva a los analistas a preguntarse en qué derivará este proceso. 

La OTAN: ¿Una organización "obsoleta"?

En primer lugar, podría verse afectada la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), uno de los pilares de las políticas neoliberales que une a los dos hemisferios. En enero, poco antes de su investidura como nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump arremetió contra la Alianza de 28 países tachándola de "obsoleta". Además, criticó el hecho de que Washington gaste "miles de millones de dólares para apoyar a otros países que, teóricamente, son más ricos que nosotros".
Estas declaraciones van a contracorriente de lo afirmado por su predecesor, Barack Obama, que siempre mostró su apoyo a la OTAN. En este sentido, hay expertos que opinan que la política del nuevo inquilino de la Casa Blanca surgió en respuesta a los fracasos de su predecesor.
"Liberal consecuente, Obama prometió los beneficios del liberalismo a todos, contagió a todos con su optimismo injustificado y su entusiasmo mesiánico. Pero esto, a su vez, acabó en la decepción y en el aumento del descontento", escribe Victoria Zhuravliova, profesora de la Universidad Estatal Rusa para Ciencias Humanitarias y miembro de la Sociedad Histórica Libra, en un artículo para la revista 'RBK'.
Las declaraciones de Trump causaron de inmediato "ansiedad" entre varios representantes de los aliados, según reconoció el nuevo presidente y exministro de Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeyer. 
"La mayoría de la gente empieza a entender que Occidente se ha enfrentado con un nuevo líder extraordinario al que tendrá que acostumbrarse y que cambiará de verdad la situación en Occidente. Pocos meses antes la OTAN y la UE parecían eternas, casi bastiones del mundo occidental que se consideraban invencibles. Pero ahora todo es posible", asegura a la agencia NSN el periodista y politólogo alemán Alexánder Rahr.
Varios políticos abordaron incluso el tema de la posible salida de Washington de la Alianza, lo que dejaría a la OTAN sin su mayor inversor y a Europa sin su proveedor número uno de técnica militar.
Uno de los motivos para revisar las condiciones de la participación de Washington en la OTAN es la distribución desproporcional de gastossostiene en uno de sus artículos Ted Galen Carpenter, miembro del Instituto Cato, especializado en estudios de Defensa y Política Exterior, además de autor de varias publicaciones sobre la OTAN, que recuerda que Washington gasta el 4% de su PIB en el ámbito militar, mientras que en Europa esa cifra apenas es del 1,6%.
Además, el experto subraya que los miembros de la organización persiguen una política "estática" dirigida únicamente a la preservación de la propia OTAN. Asimismo, teniendo en cuenta que la política de Washington relacionada con la Alianza "fracasa en las pruebas más básicas de relevancia y de prudencia", la opción de la salida del país norteamericano de la OTAN debe ser tenida en cuenta, según el experto.

¿Europa presa del pánico?: La UE planea crear sus propias armas nucleares

Las controvertidas críticas de Trump contra la Alianza generaron un estado de incertidumbre entre las élites políticas de Europa. "En realidad, nadie sabe qué política elegirá EE.UU. en relación con la OTAN", opina Brian Taylor, experto en política de la Universidad de Siracusa, Estados Unidos, comparando las críticas expresadas por Trump con varias declaraciones del Secretario de Defensa Jim Mattis y el Secretario de Estado Rex Tillerson, en las que ambos afirmaban que Washington seguía manteniendo compromisos "fuertes" con el resto de los aliados.
En este contexto, hay que destacar que EE.UU. es el país líder de la OTAN en cuanto a su potencial armamentístico, lo que queda claramente reflejado en el 'ranking' militar del portal analítico 'Global Firepower'. En concreto, dispone en Europa de unas 150 bombas nucleares tipo B-61 y de seis instalaciones para armas nucleares en cinco países aliados (Bélgica, Alemania, Italia, Países Bajos y Turquía), según estima la iniciativa Amenaza Nuclear (NTI, por sus siglas en inglés).
Temiendo una pérdida de confianza de Washington, varios funcionarios europeos recuerdan que existe una alternativa: crear un arma nuclear para Europa, idea que ya cuenta con el respaldo de figuras como Jaroslaw Kaczynski, ex primer ministro de Polonia y presidente del partido Ley y Justicia, y Roderich Kiesewetter, portavoz de Exteriores del Partido Cristianodemócrata de Alemania (CDU, por sus siglas en alemán) liderado por Angela Merkel.
Los afines al proyecto contemplan a Francia como base para la eventual nueva fuerza, revisando el objetivo de su arsenal; una decisión lógica, teniendo en cuenta que ese país ocupa el 2.º lugar entre los miembros de la OTAN y de la Unión Europea en el mismo 'ranking' militar.
Sin embargo, esta idea deja boquiabiertos a numerosos expertos. "Nunca creí que volvería a ver esto. Nunca pensé que realmente habría esta preocupación", confiesa Vipin Narang, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts, especialista en potencias nucleares regionales. No obstante, aunque reconoce que, en un primer momento, mostró mucho escepticismo, el experto admite que después se dio cuenta de que un plan de este tipo era viable tanto técnica como políticamente.
"Nunca creí que volvería a ver esto. Nunca pensé que realmente habría esta preocupación".
Vipin Narang, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts y especialista en los poderes nucleares regionales
Lo peor es que esta idea podría derivar en una carrera armamentística a nivel mundial si Europa logra equiparse con sus propias armas nucleares y crear "una brecha sin precedentes" en el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares —que prohíbe a los Estados que tienen este tipo de armas traspasarlas a nadie, sea de forma directa o indirecta—, alerta Dmitri Drobnitski, politólogo ruso y especialista en política estadounidense.
El experto opina que en este caso la situación cruzará las fronteras europeas y continuará desarrollándose en Oriente Medio, dado que —sostiene— es "casi cierto" que países como Turquía, Irán y Arabia Saudita intentarán obtener sus propias armas nucleares. "De esa forma, en Oriente Medio, una región intranquila, por decirlo de forma suave, podría estallar una gran guerra y esta vez sería una guerra nuclear", concluye.

Turquía, un gran perturbador en la OTAN

Pero además del mayor 'jugador' de la OTAN, otro país aliado, Turquía, sigue sembrando polémica en la organización.
A finales del año pasado el presidente del país, Recep Tayyip Erdogan, arremetió contra el histórico Tratado de Lausana de 1923, documento que estableció las fronteras modernas de Turquía, y expresó dudas de que este fuera una "victoria" para su país, dado que cedieron sus islas a Grecia.
Poco después, la propia Grecia alertó de múltiples casos de violación de su territorio por la aviación militar turca, episodios más preocupantes que las meras acusaciones verbales. Sin embargo, ningún representante de alto nivel de la UE ni de la OTAN hizo comentario alguno al respecto.
A ello se une el agudo enfrentamiento político entre Turquía y los Países Bajos que estalló en marzo y que comenzó con la prohibición por Amsterdam de la llegada al país de varios altos funcionarios de Ankara, que se disponían a dar discursos ante turcos con doble ciudadanía sobre el referéndum constitucional del próximo 16 de abril, lo que derivó en un cruce de acusaciones entre Erdogan y las autoridades de los Países Bajos, a las que el mandatario acusó de "nazis y fascistas".
"Los Países Bajos violaron acuerdos internacionales, las normas de las relaciones diplomáticas. Es una muestra de que la UE vive una crisis profunda, una crisis diplomática, entre otras", comenta Alexéi Obraztsov, experto del Centro para los Estudios Asiáticos y Africanos de la Escuela Superior de Economía de Rusia, citado por el portal Politonline. "Si un cordón policial no deja a un ciudadano entrar en el consulado de su país, en mi opinión, esto es una vergüenza", aseguró.
En sus acusaciones el mandatario turco no se olvidó de la canciller alemana, Angela Merkel, lo que aumentó la tensión entre Ankara y Berlín, que también había adoptado medidas para limitar las posibilidades de que los políticos turcos se reunieran con sus compatriotas en territorio de la UE.

¿Se despedirá Alemania de Angela Merkel?

Mientras, Berlín tampoco se siente tranquilo ante un posible cambio de rumbo político tras las elecciones federales, en las que se elegirá al canciller del país. De hecho, no hay garantías de que pueda ganar por cuarta vez la actual canciller y líder tácito de toda la EU, Angela Merkel, que no gozará ya del apoyo de líderes como David Cameron o Barack Obama, que, en cierto grado, marcaron junto con ella el tono de la actual política mundial.
Muchos hechos reflejan la pérdida de confianza de la población en "la última defensora del orden mundial liberal" —como denominó a Merkel 'The New York Times'—, objeto de críticas entre el electorado y entre la élite política del país. No en vano, según un sondeo popular llevado a cabo en marzo por el periódico 'Die Welt', el 60,2% de los más de 237.000 alemanes consultados se manifestaron firmemente en contra de la reelección de Merkel.
"Las élites alemanas todavía se sienten completamente confundidas por la llegada al poder de Trump. Han absorbido tanto el espíritu de la época saliente, la época del modelo liberal de la construcción política, que para ellos esto no es solo la denominación formal de una democracia liberal, sino algo que está al nivel de una religión".
Alexander Rahr, periodista y politólogo alemán
A nivel político, la "gran coalición" del Partido Cristianodemócrata (CDU) liderado por Merkel, la Unión Socialcristiana de Baviera (CSU) presidida por Horst Seehofer, y el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), liderado por el expresidente del Parlamento europeo Martin Schulz, pasa por un período de turbulencias internas.

"Alemania apoyó la desestabilización en Oriente Medio y África y después les abrió sus fronteras"

Gran parte de este descontento radica en la política migratoria de la canciller neoliberal, que se niega a imponer límites al número de inmigrantes que llegan al país. Sensibilizada por distintos casos de acoso sexual en los que se han visto implicados refugiados —siendo el más grave el ocurrido la Nochevieja de 2015, cuando en una sola noche la Policía de la ciudad de Colonia recibió unas 380 denuncias por acoso sexual y robos—, gran parte de la opinión pública cree que la canciller no ha tomado medidas efectivas para controlar la situación de los inmigrantes.
Otro caso que desató una ola de indignación fue la violación y el asesinato a manos de un refugiado de Maria Ladenburger, de 19 años, hija de un alto cargo de la Unión Europea que en su tiempo libre trabajaba como voluntaria ayudando a inmigrantes. Manuel Ochsenreiter, redactor jefe del periódico alemán 'Zuerst', y director del Centro Alemán de Estudios de Eurasia, comenta a RT que el asesino, que había llegado al país europeo de forma ilegal, "podría haberse sentido invitado [al país] por Merkel tras sus declaraciones en las que afirmaba que todos los refugiados son bienvenidos en Alemania".
Asimismo, tacha de "horrible" el hecho de que la propia canciller ni siquiera hiciera ningún comentario al respecto. "Como si admitiera que ya era hora de que los alemanes se acostumbraran a este tipo de cosas", sentenció. "Su Gobierno primero apoyó la desestabilización en Oriente Medio y después en África, y luego abrió las fronteras y dejó entrar a todos los elementos criminales de los países que se encuentran inmersos en caos político", explica Ochsenreiter, que recuerda que la aceptación popular del partido de Merkel está ahora a niveles mínimos, lo que se deriva —explica— por "la discrepancia entre lo que hace y lo que necesita la gente".
La indignación popular desembocó en la creación del movimiento Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente (PEGIDA, por sus siglas en inglés) que se muestra abiertamente en contra de la llegada de refugiados. Este grupo que se originó en la ciudad alemana de Dresde en 2014 hizo llegar su voz a toda Europa organizando manifestaciones en países como Reino Unido, Francia, Polonia, República Checa o los Países Bajos, en las que participaron miles de activistas, según Reuters.
  • undefined
  • undefined
A diferencia de Alemania, otros países europeos no dudan a la hora de contrarrestar el flujo de los inmigrantes, como Hungría, que construyó una valla en su frontera con Serbia y aprobó recientemente un proyecto de ley que prevé la detención de todos los refugiados del país y su traslado a campamentos cerca de las fronteras.

Merkel, criticada ante la llegada de un gran rival en las urnas

Merkel ha sido fuertemente criticada por varios funcionarios de otros países miembro de la UE, especialmente tras el atentado del pasado diciembre en Berlín. "Nos odian y nos matan. Nadie nos protege. Nuestros líderes nos traicionan", afirmó en su cuenta de Twitter Geert Wilders, líder populista del Partido por la Libertad de Países Bajos (PVV, por sus siglas en neerlandés). Asimismo, Andrej Babis, vice primer ministro y ministro de Finanzas de la República Checa, acusó del atentado la política migratoria de la canciller alemana.
Mientras Merkel persiste en su línea política, incluso la CSU, miembro de la coalición gubernamental del país, sostiene que "Alemania debe de seguir siendo Alemania" y que la nación europea no debe de ninguna forma ser cambiada por el flujo de los inmigrantes.
Fuera de la coalición, Merkel tendrá un rival importante en las urnas, Martin Schulz, elegido como candidato por el SPD. Schulz ya se refirió a la creación de una nueva coalición bajo el liderazgo del SPD, al que tendrán que "orientarse" sus futuros socios.
Yves Herman Reuters
Además, el pasado mes septiembre la CDU —que bajo la batuta de Merkel encabezó en los últimos años la escena política mundial junto con los EE.UU. de Obama, el Reino Unido de Cameron y la Francia de Hollande— sufrió un revés inesperado al verse superada por el partido euroescéptico Alternativa para Alemania (AfD) en las elecciones al Parlamento Regional del Estado Federado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental (en el norte del país). Este aumento del apoyo popular de su rival ultraderechista, que actualmente está representado en nueve Parlamentos Regionales, sorprendió al resto de partidos.

Las presidenciales en Francia podrían tener consecuencias más allá del país

Lo que empezó en 2016 con el triunfo de los simpatizantes del 'Brexit' y la victoria electoral de Donald Trump se extiende por otros lugares del planeta.
"En todo el mundo crece el poder de la así llamada 'ola populista': Syriza en Grecia, Podemos en España, los 'regímenes chavistas' en América Latina, el Bloque de Izquierda en Portugal, el Movimiento 5 Estrellas en Italia, y todo tipo de nacionalistas en Reino Unido, Francia, los Países Bajos y Austria logran éxitos espectaculares en las elecciones parlamentarias", afirma el politólogo ruso Gleb Kuznetsov en su artículo para el portal 'Znak.'
En Francia, gigante europeo y segunda economía de la UE, sigue creciendo la popularidad de Marine Le Pen, líder del partido ultraderechista Frente Nacional, que amenaza con poner límites estrictos a la inmigración, al igual que el republicano Francois Fillon. 
"Si los resultados de las negociaciones son insuficientes, voy a pedir la salida de la UE. Y no dudo ni un segundo que si Francia sale de la UE, el bloque caerá inmediatamente", dijo en una entrevista Le Pen, cuya candidatura fue la tercera más votada en las presidenciales del año 2012, y que esta vez se muestra resuelta a ganar.
"La salida de Francia de la Unión Europea significaría su deceso. Porque nadie aceptaría una dominación abierta de Alemania".
Dominique Moisi, uno de los fundadores del Instituto de Relaciones Internacionales de Francia y consejero superior del Instituto Montaigne
Le Pen, que goza del apoyo de un 25% del electorado, aboga por crear más barreras comerciales, limitar el flujo de inmigrantes y cerrar las mezquitas radicales. En relación a la UE, promete que, si sale elegida, se dirigirá a Bruselas para emprender las negociaciones sobre el retorno de la soberanía de Francia, y que seis meses después de ganar las elecciones organizará un referéndum sobre la cuestión.
El politólogo francés Dominique Moisi, uno de los fundadores del Instituto de Relaciones Internacionales de Francia (IFRI, por sus siglas en francés), además de consejero superior del Instituto Montaigne, está de acuerdo en que el abandono de la UE por París tendría consecuencias muy graves. "La salida de Francia de la Unión Europea significaría su deceso, ya que nadie aceptaría una dominación abierta de Alemania", sentencia el experto en una entrevista al portal 'Slon'.
El apoyo creciente a las actitudes derechistas ya ha tenido sus efectos en la política nacional, como quedó patente con la renuncia a presentar su candidatura a la reelección del presidente socialista Francois Hollande, otro líder del viejo orden mundial. 
En relación a las sanciones impuestas contra Rusia, Le Pen arremete contra la UE por estar "demasiado cegada por su dogma para mirar con realismo la situación". "Todo lo que se refiere a Rusia, y no solo a Rusia, sino también a otros países, está visto a través de un prisma puramente ideológico. Nadie toma en cuenta ni nuestros intereses ni la situación real", se lamenta.
Junto a la líder del Frente Nacional, otros candidatos rivales muestran una visión semejante respecto a la política migratoria del país y las sanciones. De hecho, el republicano Francois Fillon prometió en enero que "mientras las fronteras europeas no se vean protegidas por nuestros socios, Francia restablecerá el control real en sus fronteras", según 'The Telegraph'.
Fillon asegura que Francia no puede recibir más refugiados y ha prometido que, si gana las elecciones, optará por otro camino al elegido por Alemania. Asimismo, asegura que "ignorará" el Acuerdo de Schengen, documento firmado por varios países para eliminar los controles de seguridad en sus fronteras y establecer un régimen de libre circulación de sus ciudadanos.
La principal esperanza de los simpatizantes de la UE es el candidato de En Marche, Emmanuel Macron, que se ha comprometido a "restaurar la credibilidad de Francia a los ojos de Alemania" y a "reconstruir el sueño europeo", algo que califica como "nuestro deber". Según la última encuesta realizada por Harris Interactive, Macron cuenta con un apoyo del 26% de la población, superando en un 1% a Le Pen (25%), quedando en tercer lugar Fillon con el 18%, informan medios franceses

Italia, otro campo de batalla de los euroescépticos

En Italia, la cuarta economía de la UE, los dos partidos más importantes de la oposición abanderan la cruzada para abandonar la unión, el populista Movimiento 5 Estrellas y la facción ultraderecha Liga Norte.
Después de que el primer ministro Matteo Renzi decidiera abandonar el cargo tras perder el referéndum sobre la reforma constitucional del país que él mismo había promovido, ambos partidos se pronunciaron en contra de una Europa unida.
"Yo, personalmente, votaría a favor de la salida de Italia de la unión monetaria", asegura Alessandro Di Battista, diputado del Movimiento 5 Estrellas, citado por 'Politico'. Su partido, que es, de momento, la segunda facción más popular en el país y —según la red de investigadores Demos— cuenta con el apoyo del 26,6% de la población, ya ha expresado en varias ocasiones su voluntad de convocar un referéndum sobre la posible salida de Italia de la eurozona.
En relación a las críticas lanzadas contra su partido por varios funcionarios europeos por su línea política anti-UE, Di Battista confiesa "no entender por qué la Unión Europea no se concentra en las razones por las que se está colapsando en vez de estar preocupada con un partido que, de llegar al poder, preguntará a los ciudadanos qué opinan sobre la moneda única".
En una entrevista con el portal Svobódnaia Pressa, Henry Sardarián, politólogo especializado en la política italiana del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (MGIMO, por sus siglas en el ruso), no descarta una posible salida de Italia, cuyo sistema financiero acumula más activos tóxicos —276.000 millones, una cuarta parte del total de la UE, según datos de la Autoridad Bancaria Europea citados por 'El Español'— en el caso de victoria de 5 Estrellas.
"Ahora no podemos descartar nada, pero estimando la posibilidad de un proceso análogo al 'Brexit' hay que recordar que, a diferencia de Reino Unido —que no formaba parte de la zona del euro— Italia sí es territorio del uso de la moneda europea y su salida de la UE derivará en una crisis gravísima en la eurozona", opina.
Por su parte, el economista Félix Moreno, gerente comercial en RF Trading, asegura a RT que la moneda única "ha funcionado mal para los italianos", dado que el PIB per cápita en este país —calificado por Moreno como "la parte fundamental de la zona euro"— está hoy más bajo que en 1997, o sea, antes de que se introdujera el euro.
"Las relaciones de Italia con el resto del mundo seguramente cambiarán mucho si llega el Gobierno del Movimiento 5 Estrellas. Los aliados tradicionales, como la OTAN y como la Unión Europea, empezarán a tener menos influencia frente a otros aliados exteriores".
Félix Moreno, economista y gerente comercial en RF Trading
Por lo tanto, "hay muchas posibilidades de que la caída del Gobierno de Matteo Renzi desemboque en una victoria del Movimiento 5 Estrellas y, por lo tanto, en un Gobierno que directamente incluye en su programa la necesidad de salir del euro", afirma el experto.
"Las relaciones de Italia con el resto del mundo seguramente cambiarán mucho si llega al Gobierno del Movimiento 5 Estrellas, y aliados tradicionales, como la OTAN y como la Unión Europea, empezarán a tener menos influencia frente a otros aliados exteriores", pronosticó.
Matteo Salvini, líder de la Liga Norte, estima que la UE es "un organismo bellaco que va contra la libertad de elección de los pueblos, contra el derecho a la autonomía y la autodeterminación", según se expresó en una entrevista con El Español. "Lo primero es desmantelar este organismo y después cada Estado debe articularse como más le convenga", subrayó.
Paralelamente, sostiene que si su país abandona la unión, esta sufrirá consecuencias graves. "Si los italianos votan como han votado los ingleses, […], la Unión Europea fundada sobre la Bolsa y una economía ficticia saltará", asegura.
Salvini se muestra, además, en contra de la cultura de acogida libre de los refugiados. "[La inmigración] es un fenómeno contemporáneo, no lo puedes eliminar. Pero sí controlar, regular, limitar y organizar. Sin embargo, en Italia solo desde que llegó Renzi han llegado 500.000. La mitad de ellos están desaparecidos y no se sabe ni dónde están. Así no se gestiona un fenómeno", se lamenta el político.

El 'Brexit', ¿un proceso que no solo dividirá a la UE, sino al mismo Reino Unido?

La primera ministra británica, Theresa May, activará el artículo 50 del Tratado de Lisboa el próximo 29 de marzo, iniciando así formalmente el proceso de retirada del país de la Unión Europea. De esta forma, la UE perderá un protagonista importante, aunque el propio país también es consciente que tiene mucho que perder, lo que amenaza con sembrar la división entre sus ciudadanos.
Charles McQuillan / Getty ImagesGettyimages.ru
En este contexto, la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, ha anunciado su intención de celebrar un segundo referéndum sobre la independencia de Escocia una vez dé comienzo el 'Brexit' (contra el que se pronunció el 62% de los escoceses). En este sentido, la líder del Partido Nacional Escocés insiste en la invocación de la Sección 30 de la Ley de Escocia ['The Scotland Act'] de 1998 para decidir los términos de otro referéndum sobre la secesión del Reino Unido.
El Parlamento del país incluso participó en una votación no vinculante en la que 90 miembros mostraron su descontento por el 'Brexit', mientras que solo 34 apoyaron el proceso. 
"[Reino Unido] sin duda perderá Escocia, que en una ocasión ya estuvo a punto de salir y ahora, cuando Escocia apoyaba completamente la idea de seguir siendo parte de la UE, su abandono del Reino Unido está garantizado", comentó el 'Brexit' el conocido periodista, presentador y escritor ruso Vladímir Pózner en su página web. "Además, se puede suponer que 'Union Jack', la bandera creada por el rey Jacobo [I] al unirse Inglaterra y Escocia, también desaparecerá", concluye.
Mientras Sturgeon prepara su proyecto, Reino Unido podría perder incluso otra nación constituyente del país: Irlanda del Norte, donde el 56% del electorado votó el junio pasado en contra del 'Brexit', recuerda 'Belfast Telegraph'.
En febrero Enda Kenny, el 'taoiseach' [primer ministro] de la República de Irlanda y líder del partido Fine Gael, afirmó en Bruselas que cualquier documento relacionado con las condiciones del 'Brexit' tiene que contar con una cláusula que haga posible que Irlanda del Norte evite este proceso si se separa de Reino Unido y se reunifica con la República de Irlanda.
Asimismo, la idea de una posible reunificación de ambas partes de la isla de Irlanda, que desde 1921 pertenecen a dos países diferentes, fue apoyada por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, según informa 'The Guardian'.
"No queremos tener fronteras físicas entre Irlanda del Norte y la República, no queremos que corra riesgo el Acuerdo de Viernes Santo [el tratado de 1998 firmado por Reino Unido e Irlanda para poner fin a 'The Troubles', el violento conflicto armado interétnico que sacudió Irlanda del Norte], y queremos que las fronteras terrestres permanezcan lo más abiertas posible", declaró Juncker. Asimismo, advirtió que ya había abordado el tema con Kenny.
Por lo tanto, de perder a Irlanda del Norte y a Escocia, el territorio británico quedará reducido a Inglaterra y Gales, el mismo estado en el que se encontraba el país en 1707.
Pável Kanevski, experto en política y miembro del Consejo Ruso para los Asuntos Exteriores (RSMD, por sus siglas en el ruso), opina en una entrevista con la agencia RIA Novosti que tras la victoria de los simpatizantes del 'Brexit' "para Reino Unido comenzó la época más turbulenta en las últimas décadas", cuando "la desintegración del Reino Unido en países separados ya no parece una idea irreal".

Pese a todas las amenazas, Europa planea seguir adelante 'a varias velocidades'

Mientras tanto, en vísperas de la reunión que los jefes de Estado o de Gobierno de la Unión Europea celebraron este sábado en la capital italiana con motivo del 60.º aniversario de los Tratados de Roma, el Consejo Europeo aseguró en su página oficial que esperaba usar la efeméride para "reflexionar sobre el estado de la Unión Europea y el futuro del proceso de integración", así como para adoptar "una declaración que establezca una visión conjunta para los próximos años".
En este sentido, una visión anunciada en la reciente cumbre de la UE en Bruselas, contempla la creación de una Europa "a varias velocidades", o sea acelerar el proceso de integración de los miembros más desarrollados económicamente, sin tener en cuenta al resto de países.
El politólogo y periodista Pável Sviátenkov considera en un artículo para RT que "las potencias líder del Viejo Mundo podrían empezar a establecer una unión estrecha, un Estado federativo común", después de lo cual solo "otros países podrán unirse a él".
"Imaginemos una nueva Federación Europea que consta de la eurozona. Este Estado tendrá la población de 300 millones, y su PIB será de 14 billones de dólares […] Esto será una superpotencia poderosa", escribe. "Si tal país lo quiere, podrá crear un Ejército poderoso y, entonces, la Federación Europea podrá aspirar a la igualdad de derechos con EE.UU. en el marco de la OTAN. Actualmente la OTAN funciona según el principio 'EE.UU más los otros', pero podrá aparecer el principio 'EE.UU. más la Federación Europea, más los otros'", concluye.
"El resultado principal de 2016 son los cambios en el núcleo del sistema global de los países de Occidente. La creciente negativa de la gente a seguir por el camino que la clase gobernante consideraba hasta hace poco como el único posible, es desconcertante para las élites gobernantes, que ahora tendrán que adaptar sus políticas".
Fiódor Lukiánov, politólogo y jefe del presídium del Consejo para la Política Exterior y de Defensa de Rusia
Para Fiódor Lukiánov, politólogo y jefe del presídium del Consejo para la Política Exterior y de Defensa de Rusia, los acontecimientos de 2016 —la victoria electoral de Donald Trump, las dimisiones de David Cameron y de Matteo Renzi— son "resultado de los cambios que se acumulaban durante un largo tiempo, de la transformación de la cantidad a la calidad".
"Todo ello marcó el fin del período posterior a la Guerra Fría, cuando una mayoría arrolladora creía que se aceleraba un nuevo orden mundial", opina Lukiánov. Y añade: "En realidad, se puso de manifiesto que estaba pasando algo más: un intento de reanimar las instituciones occidentales que habían servido a la Guerra Fría y a la confrontación bipolar de la que se beneficiaría un mundo concentrado en EE.UU."
Sin embargo, el experto apunta que "todo fue en vano" porque "circunstancias globales fundamentalmente diferentes requerían formas diferentes", algo que "ya ha sido entendido", si bien —asegura— todavía no está claro "qué vendrá en su lugar".
En la elaboración de este artículo se han utilizado los archivos multimedia de RT, Reuters y Getty Images
Preparado por Anatoly Sumskoy, Dmitry Dobrydin

Dominio público - Opinión a fondo

La crisis de la socialdemocracia y la implosión de la Unión Europea

26 Abr 2017

por Willy Meyer Diputado europeo IU 2004-2014
La Unión Europea está viviendo una verdadera implosión respecto a lo que en teoría pretendió ser: un Proyecto Regional que permitiera alcanzar la cohesión social y territorial, el pleno empleo, la igualdad de todas las personas de los Estados miembros, en definitiva, un Espacio de Democracia Social avanzado preocupado y resuelto a dar satisfacción al bienestar de las personas.
La crisis económica y financiera de 2007/2008 puso al descubierto que con la orientación neoliberal y los instrumentos económicos de las instituciones europeas y sus Tratados, no sólo no se alcanzaban esos objetivos, sino que la UE retrocedió en valores sociales tan importantes como el empleo, la igualdad y la protección a las personas trabajadoras a cifras de los años 50 del pasado siglo. Al ataque de todas las conquistas del Movimiento Obrero europeo alcanzadas gracias a una lucha continuada durante más de 150 años,  luchas heroicas y en ocasiones revolucionarias, se añadió un cuestionamiento de las soberanías nacionales de los Estados y sus respectivas Constituciones, además de una agresión a todos los servicios públicos e incluso a los derechos civiles, que fueron bandera en toda Europa.
El tratamiento inhumano dado a los miles de refugiados, que huyen de las guerras de Libia o Siria, guerras causadas por algunos Estados miembros,  recordaba el peor periodo de la historia europea, y es la expresión del fracaso estrepitoso de la UE, entendida ésta como un proyecto enraizado en los mejores valores de la Revolución Francesa( libertad, igualdad y fraternidad), y de la  aportación de la Revolución Soviética al protagonismo indiscutible de las personas trabajadoras al gobierno de la economía.
Tras la decisión del Reino Unido de abandonar la UE, los partidos de la ultraderecha han visto una oportunidad en su discurso nacionalista y xenófobo alcanzando fuertes representaciones institucionales en las elecciones  celebradas en Austria ,Holanda y en las últimas elecciones presidenciales en Francia, Marie Le Pen pasará a la segunda vuelta tras la estrepitosa derrota del candidato socialista Hamon.
La derecha pro Unión Europea, sigue en su ruta neoliberal ofreciendo una Unión “a la carta” con fuertes contestaciones de la derecha más extrema en los Países del Este.
Esta verdadera implosión tiene mucho que ver con la debilidad de la Izquierda Europea marxista y no marxista que, al día de hoy, no ha sido capaz de transformar la crisis en una oportunidad para orientar el descontento social y revertirlo en la construcción de un Proyecto Alternativo Regional a la UE, que proteja las conquistas sociales y las desarrolle en un marco de respeto a las soberanías nacionales, mediante una economía democrática y participada con Estados Sociales potentes. Muy al contrario, es la extrema derecha y sus valores la que está capitalizando ese descontento social.
La debilidad de la Izquierda Europea viene asociada sin duda a la autodestrucción de la URSS y de los países del llamado “Socialismo Real” del Este de Europa, que influyó negativamente que influyó negativamente en la mayoría de la izquierda marxista, “encogida” al día de hoy, y a la transformación sufrida de  la Socialdemocracia y sus valores defendidos en la década de los 70 del pasado siglo.
En aquella época, la Socialdemocracia era la fuerza política más poderosa de Europa Occidental. Gobernaba la República Federal de Alemania, Gran Bretaña, Noruega, Países Bajos, Finlandia y Suecia, y con la fórmula de  coparticipación estaban presentes en los gobierno de Italia, Irlanda y Suiza.
El ideario, sus señas de identidad, eran defendidas por los líderes de entonces, Willy Brandt, Bruno Kreisky , cancilleres de Alemania y Austria respectivamente u Olof Palme, Primer Ministro de Suecia.
De 1972 a 1975, estos líderes intercambiaron opiniones sobre el ideario socialdemócrata que fueron publicadas años más tarde (1). El interés de esas opiniones estribaba en que las realizaban en su doble condición de líderes políticos y jefes de gobiernos y por tanto condensaban la reflexión teórica y la práctica gubernamental.
Sus preocupaciones y propuestas de entonces, eran como revitalizar la democracia desde la base, evitando que la concentración económica escapase al control del interés público, apostando por una economía planificada. (2)
Coincidían en la necesidad de tomar medidas para que los asalariados tuviesen una influencia más decisiva a  todos los niveles de la economía, desde los problemas cotidianos hasta los procesos de decisión de mayor alcance (3)
El papel que debería jugar el Estado, como actor activo en el control y participación directa de la economía, lo entendían como un factor corrector del Capitalismo, dando mucha importancia a los sectores estratégicos de la economía (4)
Concluían que en aquella fase de desarrollo de Europa Occidental, la democracia política resultaba insuficiente y sólo podría funcionar plenamente si entraba en una fase superior, la de la democracia social, esto es, desarrollando los principios democráticos en todos los aspectos y no circunscribiéndolos únicamente al ámbito político. En esa reflexión, el papel del Estado, como garante y actor de la economía planificada era central al igual que su política progresiva de impuestos.
Optaban por moderar al Capitalismo sin cuestionarlo, con políticas reformistas de contención a las ansias depredadoras del mercado sin control ni regulación.
En 1973, con la subida del precio del petróleo, se produce una profunda crisis económica y una reconsideración de las políticas socialdemocrátas hacia finales de esa década, coincidiendo con el triunfo del neoliberalismo representado por el binomio Thatcher-Reagan. Vendría posteriormente la propuesta conocida como “la tercera vía “personificada en Blair, Clinton y Schröder, que significó el abandono definitivo del intervencionismo y del control público, el desmantelamiento de los servicios públicos y su privatización progresiva.
En definitiva, en la renuncia del papel del Estado como regulador y planificador de los mercados.
Esa evolución hacia el Neoliberalismo marcó su práctica institucional en el conjunto de los países europeos y en la propia Unión Europea, adoptando en la práctica una formula bipartidista activa con la derecha al coincidir con ella en la desregulación completa  de la economía. Los Tratados de la UE, incluido el de Estabilidad Presupuestaria que dio lugar al “austericidio”, salieron adelante con su voto favorable.
Las consecuencias de esa evolución al Neoliberalismo adquirió en lo institucional la fórmula del cogobierno con la derecha europea. En Alemania gobiernan en coalición con la CDU-CSU y gobiernan conjuntamente la Comisión Europea, el Consejo y se reparten las funciones en el Parlamento Europeo.
La “rendición” frente al mercado, la aceptación de la lógica neoliberal da lugar al día de hoy  que se hable del “declive de la socialdemocracia” o “fin de la socialdemocracia”.
Lo cierto es, que al renunciar a la contención de una acumulación de capital desenfrenado, los partidos socialdemócratas europeos se convirtieron en simples acompañantes de los partidos de la derecha, sufriendo derrota tras derrota y en algunos casos entrando en contradicciones internas como las vividas en Francia o Alemania o en crisis profundas como en Grecia.
El  caso de España es paradigmático. La anterior dirección del PSOE, de forma muy tímida, se cuestionó la política de contención del gasto impuesta por la UE realizando  una dura crítica a la gestión de gobierno del Partido Popular. Se negaba en consecuencia a facilitar la investidura de Mariano Rajoy a la Presidencia de Gobierno. Como es sabido, esa negativa dio lugar a una profunda crisis del PSOE, la dimisión de su secretario general Pedro Sánchez y el acuerdo de su Comité Federal, presidido por una gestora, para facilitar la investidura al candidato del Partido Popular, Mariano Rajoy.
La implosión que está viviendo la Unión Europea, la hegemonía que se va creando en torno a valores de la extrema derecha, el ataque a todo lo público, (al empleo y a los servicios públicos), la renuncia a las soberanías nacionales y al papel del Estado como garante del control y participación de la economía, tiene mucho que ver con  la involución de la socialdemocracia europea que, en política económica, ya no se distingue de la derecha europea.
No sería justo si no mencionara también la responsabilidad evidente de la izquierda marxista europea que, al día de hoy, no ha sabido ganarse la confianza de las personas trabajadoras para defender un Modelo Productivo  y un Proyecto Regional Alternativo al de la Unión Europea, que acabe con el sufrimiento y la incertidumbre de la mayoría social europea. Ahora la izquierda marxista tiene, si cabe, una mayor responsabilidad al haber abandonado la socialdemocracia valores y prácticas, que ayudaban a contener el afán irrefrenable del mercado a acumular capital a cualquier precio castigando las rentas del trabajo.
Pero, al día de hoy, desgraciadamente el plumaje de la socialdemocracia y la derecha europea es el mismo.
Y ya sabemos lo que decía Karl Liebknecht de los pájaros con el mismo plumaje…


CONTRA TEMER

Brasil amanece parado en día de huelga general

Diversas capitales del país y ciudades del interior amanecieron con actos contra las medidas de Temer

Estación de metro cerrada en la ciudad de São Paulo; el episodio se repitió en diversos puntos de la ciudad - Créditos: Thiago Hersan
Estación de metro cerrada en la ciudad de São Paulo; el episodio se repitió en diversos puntos de la ciudad / Thiago Hersan
Calles vacías, metros y trenes parados, fábricas cerradas, buses sin conductores, bloqueo de carreteras, aeropuertos parados. Esos son apenas algunos de los escenarios y acciones que están aconteciendo en todas las regiones de Brasil desde la madrugada de este viernes (28), día en que diversas organizaciones sociales convocaron la población a adherirse a una huelga general contra los recortes de derechos promovidos por las reformas laboral y de las pensiones de gobierno golpista de Michel Temer (PMDB).
Decenas de categorías adherirán al día nacional de paralización en los más diversos ramos de la economía, parando transporte, escuelas, bancos e industria en todo el país. Establecimientos de salud – hospitales, unidades básicas, primeros auxilios –, donde no se puede paralizar 100%, los trabajadores van a hacer turnos semejantes a los de fin de semana, priorizando el atendimiento de emergencias.
También adherirán a la huelga los empleados bancarios (en 22 estados), metalúrgicos (siete estados), del comercio (seis estados), de empresas de electricidad, químicos, petroleros y trabajadores de saneamiento básico y Correos. Los servidores públicos de las demás áreas, inclusive judiciales, van a tener paralizaciones en todas las capitales y en decenas de ciudades medias. Trabajadores del Puerto de Santos también están en huelga.
Acompañe aquí minuto a minuto las movilizaciones en todo Brasil
Edición: Luiz Felipe Albuquerque | Traducción: Pilar Troya


Huelga general en Brasil

Brasil se paraliza ante la primera huelga general de los últimos 20 años

Desde 1996 los brasileños no llevaban a cabo una huelga general. Pero la reforma laboral y la del sistema de pensiones pendiente de ser aprobada por un Congreso ahogado en escándalos de corrupción, han encendido los ánimos de los trabajadores que ocuparán las calles en defensa de sus derechos y contra el gobierno de Michel Temer.
Un grupo de personas participa en una manifestación en contra de políticas económicas de Michel Temer. EFE
Un grupo de personas participa en una manifestación en contra de políticas económicas de Michel Temer. EFE
Los trabajadores del mayor aeropuerto de América Latina, el de Guarulhos en São Paulo, fueron unos de los últimos en confirmar que se unirían a la huelga. Los transportes públicos de las principales ciudades también se quedarán parados. Lo mismo sucederá con hospitales, escuelas, centros de salud, bancos, servicios de mensajería pública (Correos) y privada, como los moto boys que colapsan las avenidas y calles de la capital paulista cuando se trasladan de una empresa a otra. Ellos tampoco trabajarán este viernes.
Después de 31 años, los brasileños han decidido unirse a la gran huelga general convocada por una centena de sindicatos y de movimientos populares contra la reforma laboral y de pensiones bajo el eslogan de “Por ningún derecho menos”. Incluso la Confederación Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) ha apoyado la huelga y ha animado a los trabajadores a secundarla: “Convoco a todos para que participen en la gran manifestación del día 28”, dijo en un vídeo Fernando Saburido, arzobispo de Olinda (Recife).
El secretario general del CNBB, Leonardo Steiner, también fue muy crítico con el gobierno de Michel Temer (PMDB): “El presidente Temer no es muy permeable en relación a lo que le sucede a los pobres, y al apoyar estas reformas el Congreso también demuestra ser poco sensible a las demandas de la sociedad”. Días antes era el propio Papa Francisco quien escribía una carta al presidente brasileño y declinaba su invitación al país con más católicos del mundo, y le pedía que “sus políticas comenzaran a preocuparse por los pobres”.
Pero esta semana no todo fueron críticas para el gobierno pemedebista, porque el lunes en la primera visita como presidente de Mariano Rajoy a Brasil, el gallego felicitó en varias ocasiones a Temer por el rumbo de sus nuevas políticas: “Aunque a uno se le critique hay que hacer una reforma laboral para que mejore el país, nosotros la hicimos y después de cinco años y muchas críticas hemos vuelto a ganar las elecciones”, dijo Rajoy en un encuentro con empresarios en el Hotel Hilton Morumbí de São Paulo.

“Institucionalización de la precariedad laboral”

El miércoles por la noche la Cámara de los Diputados aprobó la reforma laboral que ahora tendrá que pasar por los votos del Senado para que sea definitiva. La nueva norma altera 100 artículos de la actual CLT (Consolidación de las Leyes del Trabajo). El cambio fundamental será que a partir de ahora primará la negociación entre el trabajador y la empresa antes que lo legislado. Lo acordado tendrá fuerza de Ley en trece puntos clave como la jornada laboral, las vacaciones, el tiempo de descanso, la remuneración, el banco de horas extra, etc. Sin embargo, en puntos como el décimo tercer sueldo o el seguro de desempleo lo que diga la legislación tendrá prioridad sobre la negociación particular.
“Esta reforma acaba con los derechos de los trabajadores, los deja más vulnerables a expensas de las empresas”
Mientras los empresarios aseguran que ese cambio va a generar empleos y va a dar autonomía a los trabajadores, los sindicatos señalan que en tiempos de crisis económica es una “apuesta por la flexibilización total de los derechos básicos y una institucionalización de la precariedad laboral”. Con esta ley se legalizarían jornadas de doce horas de trabajo, podrían reducirse los salarios, y permitir que los empleados trabajen sin contrato: “Esta reforma acaba con los derechos de los trabajadores, los deja más vulnerables a expensas de las empresas”, señala la profesora de Sociología y Estudios del Trabajo, Maria Aparecida da Cruz Bridi.
La reforma también incorpora nuevas modalidades de contratación como el “contrato intermitente”, por horas, que elimina derechos como el de las vacaciones remuneradas, dicen los sindicatos. La tercerización laboral que permite que a las empresas terciericen sus servicios incluso para su actividad principal, es otro de los aspectos de esta normativa que coloca a los trabajadores en una situación de vulnerabilidad laboral.
Pero la reforma que ha causado más indignación ha sido la relativa al sistema de pensiones, rechazada por el 93% de los brasileños y que pretende cambiar la edad mínima obligatoria de jubilación, aumentar el tiempo mínimo de contribución para recibir la pensión completa, y modificar la forma de calcular el valor del beneficio.
“Las personas más pobres que empiezan a trabajar casi desde niños se morirán antes de jubilarse”
Para las mujeres la edad mínima de jubilación pasará de 60 a 62 años, para los hombres se continuará en 65, pero elimina la posibilidad de que los trabajadores se jubilen por tiempo trabajado, habrá que cumplir la edad mínima. Pero el punto más polémico es el aumento de tiempo cotizado para obtener la jubilación completa, que será un total de 49 años (19 más que ahora). Por cada año menos de ese total descontarán un 1% del valor cotizado. Con el sistema actual si un hombre de 65 años se jubilaba con 25 años trabajados, su pensión se recortaba un 5%, con la nueva ley el recorte será de un 24%. Estas modificaciones se votarán en la Cámara de los Diputados el próximo 2 de mayo y después deberán pasar por el Senado.
El secretario general del PSOL (Partido Socialista y Libertad), Marcelo Freixo, criticó que esta reforma se haya planteado sin tener en cuenta las desigualdades sociales del país: “Un trabajador de la zona noble de São Paulo tiene una expectativa de vida de 80 años, pero en las favelas de Rio de Janeiro la expectativa no supera los 62 años. Las personas más pobres que empiezan a trabajar casi desde niños se morirán antes de jubilarse”, denunciaba esta semana.

Con prisas, sin diálogo y corruptos

Desde que Michel Temer asumió el gobierno de Brasil tras el polémico impeachment, el líder del PMDB anunció que estas reformas serían su prioridad. Con apenas dos años para gobernar el pemedebista quiere implementar estas propuestas sin llevar a cabo ningún tipo de diálogo con la sociedad, a pesar de que son reformas que afectan de lleno a los trabajadores y que benefician claramente a los grandes empresarios que forman lobby dentro del Congreso.
Desde la Central Única de Trabajadores (CUT) insisten que ambas reformas “nunca habrían pasado por el voto de las urnas” y que forman parte del “plan de privatización de Temer y sus secuaces para volver al neoliberalismo extremo”. Lo cierto es que la popularidad de Temer cae en picado cuando el 92% de los brasileños considera su gobierno “malo” o “muy malo”, según la última encuesta del Barómetro Político.
Los escándalos de corrupción no hacen más que aumentar la insatisfacción de los brasileños que ven como ocho ministros, veinticuatro senadores y treinta y nueve diputados federales son investigados en el Tribunal Supremo por desvío de dinero, sobornos y malversación de fondos. De las investigaciones tampoco se libran los últimos tres ex presidentes: Dilma Rousseff, Lula da Silva y Fernando Henrique Cardoso. Y lo mismo sucede con el gobernador de São Paulo, Geraldo Alckmin (PSDB), el líder del PSDB, Aécio Neves, el ex ministro de Exteriores del gobierno Temer, José Serra, y una treintena más de políticos.
La paradoja de que un Congreso sin legitimidad y ahogado en escándalos de corrupción sea el que con artimañas de dudosa legalidad –el presidente Temer llegó a liberar a tres ministros de su cargo para que votaran como diputados en el Congreso- haya acelerado la aprobación de reformas que modifican la Constitución sin ningún tipo de debate, ha encendido el ánimo de los brasileños que este viernes ocuparán las calles para defender sus derechos.
 

Estado español

PP=organización criminal: 11 de los 14 ministros de Aznar están imputados, cobraron sobresueldos o duermen en prisión

Operación Lezo González, su familia y sus colaboradores se lucraron con las reconstrucciones en Haití

Iglesias afirma que el PP se sostiene en un "modelo de ciénaga y corrupción"

"La corrupción del PP lleva siendo motivo para salir a protestar desde hace mucho, pero el problema es que va en aumento. Ya no es ya corrupción, sino una trama mafiosa, con actitudes y forma mafiosas. Sólo hay que ver los últimos mensajes de Ignacio González donde decía que le pegaría tres tiros a un juez", ha dicho Sol Sánchez, coportavoz de IU Madrid y exdiputada en el Congreso. "Esto no se puede consentir en un país democrático, por eso llamo a la gente a tomar las calles y volver a la protestas", ha añadido.
Pablo Padilla, diputado de Podemos en la asamblea de Madrid, también se ha dejado ver entre la multitud no sólo para protestar contra la corrupción, sino también contra el amparo y protección que los corruptos reciben del Estado. "No son sólo los SMS entre Ignacio y los responsables de la Justicia del país, o cuando el anterior ministro del Interior recibió en su despacho a Rodrigo Rato para darle un trato preferente ante la Justicia. Se está destapando un sistema de gobierno basado en la corrupción que involucra al PP con grandes empresarios que durante la crisis han multiplicado sus fortunas mientras nos decían que había que apretarse el cinturón. Ese sistema es el que llevamos años denunciando, ahora en las instituciones y antes desde las calles. Esto es sólo una muestra más del hartazgo de la ciudadanía", ha afirmado el diputado.

Caso Lezo

Todo lo que debes saber para estar al día de la trama de corrupción de Ignacio González

¿Quiénes son los principales implicados? ¿De qué delitos se les acusa? ¿Cuáles son sus vinculaciones familiares y profesionales? ¿Cuánto dinero público han robado?
Agentes de la Guardia Civil ante la sede de Canal de Isabel II. | EMILIO NARANJO (EFE)
El agua del Canal de Isabel II está sucia, salpicada de una tremenda trama de corrupción que utilizaba a una de las mayores empresas públicas de la Comunidad de Madrid como herramienta para el desvío de dinero público, durante la época en la que el expresidente regional, Ignacio González, y delfín de Esperanza Aguirre la gestionó.

Principales implicados

Ignacio González:
"Claro que pongo la mano en el fuego por Ignacio González", que tuvo una "gestión intachable" de la Comunidad, exponía Aguirre el pasado año. Al ex presidente de la CAM y ex secretario general del PP de Madrid, sin embargo, se le acumulan los procesos judiciales. La Audiencia de Málaga sigue investigando de dónde vino el dinero con el que compró un ático de lujo de Estepona, en teoría fuera del alcance de su patrimonio declarado. La lealtad que demostró durante años a Aguirre le valió el sillón de la Presidencia de Madrid cuando la lideresa tuvo que abandonarlo en 2012. Además se ha relacionado a miembros de su Gobierno con las tramas Púnica y Gürtel, y se investiga si desde el entorno de su Ejecutivo se pagaron primas a jueces. Desde anoche está ingresado en la prisión de Soto del Real acusado de organización criminal.
Edmundo Rodríguez Sobrino:
El delfín de González en América Latina y actual Consejero de la sociedad editora de La Razón. Durante una década fue el presidente de la filial del Canal de Isabel II Innasa, empresa que compró varias empresas por un precio inflado.
Pablo González:
Hermano de Ignacio González y directivo de la empresa pública Mercasa, es otro de los detenidos. La investigación indica que pudo beneficiarse de comisiones en la adjudicación del campo de golf del Canal en en Madrid y además colaboró con su hermano en el blanqueo del dinero. Era el testaferro del jefe de la trama y por eso también se encuentra en prisión eludible bajo fianza de 4 millones de euros.
Juan José Caballero:
Cuñado de Ignacio González y su mano derecha. Su nombre está relacionado con los chanchullos realizados en la adjudicación del campo de golf del Canal, tanto en la concesión de obras como en la explotación del centro. Se encuentra en prisión eludible bajo fianza de 100.000 euros.
José Martínez Nicolás:
Es el exjefe de informática de la Comunidad de Madrid. El juez ha decretado para él libertad con la condición de depositar una fianza de 100.000 euros antes de las 12 horas del 28 de abril.
Javier López Madrid:
El juez ha tomado declaración este viernes a este consejero de la constructora OHL, por pagar presuntas comisiones al expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González. Está en libertad, pero entrará en prisión si no depositva 100.000 euros de fianza antes de las 12 horas del 28 de abril.
María Fernanda Richmond:
Es la exdirectora financiera de la empresa de agua madrileña y una de las personas de gran confianza de González. Desde su responsabilidad, conocía las operaciones irregulares que ahora están siendo objeto de investigación judicial. Por ello, tiene prisión eludible bajo fianza de 4 millones de euros.
Pablo González Liberal:
La UCO de la Guardia Civil sospecha que Ignacio González blanqueó dinero utilizando a su nonagenario padre, Pablo González Liberal, que se encuentra bajo arresto domiciliario debido a su delicado estado de salud, ya que precisa de una botella de oxígeno por problemas respiratorios.

Detenidos e imputados

Una docena de personas han sido detenidas, todas ellas estrechamente vinculadas con Ignacio González en relación con el Canal de Isabel II. Su círculo familiar y su círculo profesional están en la diana, pero también hay más personas investigadas y la lista aumentará en los próximos días.

23,2 millones en países opacos

Al más puro estilo de otros miembros del PP vinculados a otras tramas de corrupción, en el caso Lezo ha salido a la luz también una cuenta supuestamente en Suiza en la que hubo ingresos de 23,2 millones de euros. Todo apunta a que este capital se originó por el sobrecoste de la compra de empresas vinculadas con el Canal. El monto total del expolio al patrimonio podría superar los 60 millones de euros.

Adquisición de sociedades

América Latina era el centro de operaciones de esta trama corrupta del PP. Una de sus fórmulas de actuación suponía la compra de sociedades en algunos países de América del Sur, como Brasil o Colombia a un precio hasta diez veces por encima de su valor real. Por supuesto, operaciones realizadas con dinero público que de forma directa o indirecta acababa en el bolsillo de los miembros de la trama.

Un quincenio y muchas denuncias

Ya en la etapa de Gallardón al frente, el Canal mantenía esta operativa. Sin embargo, el flagrante desvío de fondos y el blanqueo de dinero se ha acreditado bajo el gobierno de González. El gobierno de Cifuentes denunció las operaciones de esta causa que continúa abierta por ocho delitos de corrupción: prevaricación, organización criminal, malversación, cohecho, blanqueo de capitales, fraude, falsificación documental y corrupción en los negocios.

¿Y por qué está 'La Razón' en todo esto?

Francisco Marhuenda, director de La Razón, y Mauricio Casals, presidente del rotativo, han sido imputados por la Guardia Civil por presuntos delitos de coacción, intimidación y pertenencia a organización criminal dentro de la investigación que sigue por la presunta corrupción en el Canal de Isabel II. El magistrado estudia si los responsables del rotativo presionaron a Cristina Cifuentes para que no denunciara a Ignacio González. Las grabaciones de sus conversaciones con Edmundo Rodríguez no tienen desperdicio: "Mañana le damos otro viaje a Cifu", "ya nos hemos inventado una cosa para darle una leche".


[PP=organización criminal] Ignacio González a prisión sin fianza por cobrar comisiones y traspasar dinero público al PP

Por Kaos. Estado Español
KAOS EN LA RED - Publicado en: 22 Abril, 2017
El juez le atribuye el cobro de una comisión de 1,4 millones pagada por OHL, el trasvase de fondos desde las empresas públicas a las arcas del partido en 2011 cuando accedió a la secretaría general en sustitución de Granados y la distracción de dinero de las filiales del Canal en Latinoamérica.
http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2017/04/mapacorrupcion.jpg
Velasco envía también a prisión a la mano derecha del Ignacio Gonzalez en el Canal e impone una fianza de cuatro millones a su hermano Pablo, para evitar la cárcel
El juez Eloy Velasco ha mandado a la cárcel al expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González y a su mano derecha en el Canal de Isabel II Edmundo Rodríguez Sobrino. Para ellos no existe la posibilidad de pagar una fianza para evitar la prisión. El magistrado de la Audiencia Nacional que ha instruido este sumario desde 2015 los señala como los dos cerebros de una red que distrajo millones de euros de diferentes empresas públicas de la Administración madrileña.
Velasco atiende así el criterio de los fiscales de la Operación Lezo, que habían pedido prisión incondicional para el expresidente de la Comunidad de Madrid y también para su enlace para los negocios del Canal de Isabel II en Latinoamérica.
Al hombre que lo fue todo en los Gobiernos de Madrid desde hace más de una década Eloy Velasco lo acusa de sacar un millón de euros de la Agencia de Informática de la Comunidad de Madrid, una empresa pública que ha llegado a manejar presupuestos superiores a los 200 millones de euros anuales, “para sanear” las cuentas del Partido Popular. Sucedió, según fuentes de la investigación, a finales de 2011 cuando González llegó a la secretaría general del PP madrileño en sustitución de su enemigo interno, Francisco Granados. Se habían celebrado las elecciones municipales y autonómicas y el partido no disponía de dinero en la caja. La hipótesis que figura en el sumario es que González utilizó a las empresas públicas más pujantes de la Administración para desviar fondos hacia el partido y pidió a sus responsables inflar contratos para lograr ese dinero.
El sumario Lezo apunta a que en la Agencia Informática se hincharon las facturas de Indra, uno de sus principales proveedores y que organizaba el recuento de las jornadas electorales también y la base de datos de la red hospitalaria, y de la consultora Price Waterhose, otra adjudicataria habitual de la empresa pública.
Ninguna de esas prácticas resultan extrañas para el juez Eloy Velasco, que ya constató hechos parecidos en el sumario Púnica con los mismos protagonistas: la Agencia Informática y su cliente Indra, una multinacional cuya sede en Madrid recibió la visita en los últimos días de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil que practicó registros e hizo acopio de abundante documentación.  
Los investigadores también vinculan a González con la compra, a través de una filial del Canal de Isabel II, de una sociedad de ingeniería en Brasil por 21 millones de euros. Solo unos meses después, la empresa tenía un valor contable de cinco millones. Por el camino una parte de de ese dinero acabó en una cuenta suiza. El intermediario de la operación fue detenido esta semana al otro lado del charco. La sospecha del juez, los fiscales y la Guardia Civil es que González y su entorno distrajeron un porcentaje del dinero. La ingeniería contable se la atribuyen los investigadores a Edmundo Rodríguez Sobrino, mano derecha de González y también su acompañante en un viaje a Cartagena de Indias donde ambos fueron espiados y grabados en vídeo con unas bolsas de plástico sospechosas.
Pero las acusaciones contra Gónzález en la Operación Lezo no se acaban ahí.  Según fuentes de la investigación, el magistrado Eloy Velasco le atribuye el cobro de una comisión de 1,4 millones de euros procedentes de la empresa OHL, propiedad del exministro Juan Miguel Villar Mir. La mordida se pagó para que la constructora se hiciera con la obra del tren entre Móstoles y Navalcarnero, un proyecto fallido.
El representante de OHL, Miguel López Madrid, también está acusado de graves delitos, aunque después de declarar ha logrado evitar la prisión siempre que abone 100.000 euros de fianza antes del próximo 28 de abril. 
En las acusaciones que pesan contra González,  el todopoderoso sucesor de Esperanza Aguirre, presidente regional entre 2012 y 2015,  se le atribuyen también irregularidades en la concesión del campo de golf a una sociedad vinculada a su famila en el barrio de Chamberí, la participación en una trama de facturación ficticia y el manejo de grandes cantidades de dinero en efectivo.
González se ha sentado ante el juez a las 18.00 horas de este viernes y ha estado declarando hata las 20:45. Según fuentes presentes en el interrogatorio, el expresidente madrileño ha negado todos los hechos de los que se le acusa y ha intentado revestir de legalidad todos sus actos como presidente del Canal primero y del Gobierno de Madrid después. Durante sus casi tres horas de testimonio ha tenido que escuchar algunos de los pinchazos telefónicos que le hicieron los agentes de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil.
Fuentes de la investigación aseguran que no han conseguido averiguar durante las declaraciones de este viernes quién dio a los acusados el chivatazo de que estaban siendo escuchados por la Guardia Civil.

Prisión para el hermano y el cuñado de González

A última hora del viernes, estaba previsto que González y Rodríguez Sobrino fuesen conducidos desde los calabozos de la Audiencia Nacional a la cárcel de Soto del Real, donde ingresarán en el módulo de admisiones. El mismo camino recorrerá Pablo González, hermano del expresidente Madrileño, a quien el juez ha impuesto prisión bajo fianza de cuatro millones de euros.
El ya exdirectivo de Mercasa se ha negado a responder a las preguntas del juez Velasco y los fiscales del caso. Este viernes se ha conocido un auto del magistrado que le acusa de aprovechar la influencia de su hermano en el Gobierno de Madrid para lucrarse con negocios personales en tres continentes. El escrito recoge también que llegó a pagar comisiones al Gobierno bolivariano de Venezuela a cambio de contratos en aquel país.
El cuñado de Ignacio González, José Juan Caballero, ha optado por la misma estrategia y no ha dicho una palabra en el interrogatorio. A Caballero se le considera un integrante más del entramado familiar que se habría servido de la cercanía con Ignacio González y su influencia política para enriquecerse. En su caso, gracias a la construcción del Campo de Golf de Chamberí. El juez ha decidido enviar a prisión a Caballero con una fianza de 100.000 euros.
El primero en comparecer en la Audiencia Nacional durante la mañana del viernes había sido Edmundo Rodríguez Sobrino, el enlace de la trama con latinoamérica. El juez le adjudica  un papel fundamental en las irregularidades que investiga este voluminoso sumario. Como responsable de Inassa, la filial del Canal en latinoamérica, impulsó la compra de una empresa brasileña  por cuatro veces más de lo que costaba realmente. Su secretaria, Clarisa Guerra, ha quedado en libertad tras la declaración y solo tendrá que comparecer mensualmente.

Libertad para el exresponsable de la Agencia Informática

El antiguo responsable de la Agencia Informática de la Comunidad de Madrid, José Martínez Nicolás, ha sido el último en declarar ante el juez Velasco y lo ha hecho durante aproximadamente una hora. La Fiscalía ha pedido que entre en prisión sin fianza, pero el juez ha acordado dejarlo en libertad. Eso sí, entrará en prisión si no abona 100.000 euros antes del día 28 de este mes. El instructor de la causa sostiene que fue él, siguiendo órdenes de González, quien engordó facturas de la empresa pública para que Indra y otras adjudicatarias de contratos operasen como una caja B para el PP madrileño.
El ex director general del Canal de Isabel II, Adrián Martín, y la anterior responsable de finanzas, María Fernández Richmond, declararon a última hora del jueves. El primero ha presentado ya el aval de 100.000 euros que le ha impuesto el juez para salir de prisión. La segunda deberá reunir cuatro millones de euros para eludir la prisión provisional. Richmond además de alto cargo en el Canal es la pareja de Javier de Andrés, el consejero delegado de Indra, también imputado en la trama Púnica.


De vergüenza: 11 de los 14 ministros de Aznar están imputados, cobraron sobresueldos o duermen en prisión

Por Kaos. Estado Español
KAOS EN LA RED - Publicado en: 22 Abril, 2017
Once de los 14 ministros que formaron parte del antepenúltimo Gobierno de José María Aznar (julio de 2002) están implicados en temas judiciales en distinto grado.
Once de los 14 ministros que formaron parte del antepenúltimo Gobierno de José María Aznar (julio de 2002) están implicados en temas judiciales en distinto grado. Todos ellos, -incluido el actual presidente del Gobierno de Mariano Rajoy- pudieron haber cobrado sobresueldos procedentes de la caja B manejada por el extesorero del partido Luis Bárcenas, según la documentación que obró en poder del juez Pablo Ruz, instructor del caso Gürtel.
http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2017/04/AznarGobiernoVII20022_0.jpg
Lo que dice Ruz
Fue el pasado 24 de marzo cuando Ruz dio por acreditada la existencia de la caja B del PP y cerró la investigación tras más de dos años de trabajo; llegando a la conclusión de que durante casi dos décadas el PP mantuvo una contabilidad oculta a Hacienda, alimentada de donaciones ilegales y destinada a gastos como el pago en negro de sobresueldos. Sin embargo,  el auto no menciona especificamente los nombres de los dirigentes que habrían recibido estos pagos.

Sobresueldos
Sobresueldos que podrían oscilar desde los 1,58 millones de euros que supuestamente habría percibido Mariano Rajoy entre 1990 y 2011, hasta los 9.000 euros que presuntamente cobró en 2004 Pilar del Castillo, exministra de Educación, Cultura y Deporte. Federico Trillo, Miguel Arias Cañete, Ana de Palacio, Ángel Acebes, Jaume Matas, Francisco Álvarez Cascos, Rodrigo Rato, Javier Arenas y Cristobal Montoro serían otros de los ministros del Partido Popular que según el instructor de la Gürtel habrían recibido cuantiosos sobresueldos, aún sin llegar a los 782.695 euros que por este concepto presuntamente se habría embolsado José María Aznar.

Detenidos o en prisión
Sin embargo, de todos los ministros de la era Aznar son dos los que han corrido peor suerte: Rodrigo Rato, detenido en la tarde de ayer acusado de fraude fiscal, blanqueo y alzamiento de bienes; y Jaume Matas, en prisión desde 2014 tras ser condenado por tráfico de influencias.

Elogios
Curiosamente, tanto Matas como Rato han sido ensalzados en numerosas ocasiones por el actual presidente del Gobierno. Así, en 2004, Mariano Rajoy afirmó que cuando llegara a la Moncloa quería “un Gobierno para España como el del presidente Matas” en Baleares. Antes, en el 2003, ya se había referido a él como “un amigo” que “tiene personalidad, coraje, determinación y valentía”. Respecto a Rato, han sido numerosas las ocasiones en las que Rajoy le ha descrito en público como el “mejor ministro de Economía” que ha tenido España.

http://www.elplural.com/2015/04/17/el-gabinete-de-la-verguenza-11-de-los-14-ministros-de-aznar-estan-imputados-cobraron-sobresueldos-o-duermen-en-prision


Bárcenas y Lapuerta facilitaron a la Guardia Civil la pista para investigar a González

Los extesoreros pagaron a un detective 38.000 euros por un documento en el que aparecían el número de cuenta y los datos del entramado panameño tras el que se escondía el expresidente de Madrid, Ignacio González.
El expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González.
El expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González.
En el año 2009 los tesoreros del Partido Popular, Luis Bárcenas y Álvaro Lapuerta, pagaron a un detective privado por dos informaciones fundamentales para entender la imputación de Ignacio Gónzalez: el supuesto número de la cuenta corriente suiza del expresidente de la Comunidad de Madrid (aunque el que figura en el documento es erróneo) y el cheque del pago de una supuesta comisión de 1,4 millones que OHL le habría dado a cambio de la adjudicación del tren de Navalcarnero, según revela eldiario.es.
El detective habría conseguido esa información por encargo del propio dueño de OHL, Juan Miguel Villar Mir, que tras considerar injusta la mordida pagada a Ignacio Gónzalez -debido al fiasco del proyecto de Cercanías-, quiso rastrear el destino del cheque.
La circunstancia en la que los extesoreros se hicieron con esta potente información, en torno al año 2009, coincide con un momento de pugna interna en el seno del Partido Popular. Por un lado, los recaudadores del PP nacional y por el otro, los del partido en Madrid.
Tanto Bárcenas como Álvaro Lapuerta consideraban que el vicepresidente de la Comunidad de Madrid había filtrado informaciones a los medios que desvelaban unas supuestas comisiones con contratos de seguridad en Madrid, por lo que decidieron pagar al detective por las pruebas de la corrupción de Ignacio González.
El detective pedía 38.000 euros por un primer documento, donde aparecía el número de cuenta (que luego se reveló erróneo) y los datos del entramado panameño tras el que se escondía Ignacio González, y 75.000 euros por una fotocopia del cheque de la mordida pagada por el dueño de OHL. Finalmente, debido a la elevada cantidad que el detective pedía, los extesoreros pagaron únicamente los 38.000 euros de la primera entrega.
A pesar de que Bárcenas y Lapuerta tenían una gran fuente de información para atacar a sus enemigos dentro del partido, no consiguieron arrancar el caso, por lo que decidieron dejarlo estar y centrar sus preocupaciones en su futuro penal. Sin embargo, años después, el documento llegó a manos de la Guardia Civil.
La Unión Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) descubrió que los documentos ofrecían datos reveladores (la estructura societaria en Panamá), pero  también encontraron algunas falsedades: el número de cuenta reflejado en el los papeles no era el correcto, aunque sí lo era la referencia de la entidad bancaria, siempre según eldiario.es.


Operación Lezo González, su familia y sus colaboradores se lucraron con las reconstrucciones en Haití

Inassa obtuvo dos contratos de más de 20 millones para realizar trabajos de reconstrucción tras el terremoto. El grupo es sospechoso de haber pagado comisiones a funcionarios haitianos. Parte de las comisiones terminaron en el patrimonio personal de los directivos.
El expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González.
El expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González.
Las investigaciones de la Guardia Civil y la Fiscalía Anticorrupción también incluyen pesquisas para descubrir si su familia y sus colaboradores en el Canal de Isabel II crearon una fortuna millonaria a través del desvío de dinero tras la compra de varias empresas sudamericanas y a través de mordidas de contratos públicos en la Comunidad de Madrid
Según publica El Confidencial se investigan las operaciones llevadas a cabo por el Canal en Brasil, Colombia, República Dominicana, Panamá y Haití. En concreto, en este último país, en relación con los trabajos de reconstrucción llevados a cabo tras el terremoto que azotó al país en 2010.
La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil investiga el patrimonio personal de los principales investigados. Entre las operaciones investigadas figura la compra de Inassa en Brasil, cuando el grupo pagó más de 20 millones de euros por una empresa que al año siguiente contaba con un valor contable de tan solo cinco millones. Gran parte del dinero se transfirió a una cuenta suiza
El diario señala que tanto la UCO como la Fiscalía creen que el precio de la compra estaba inflado, permitiendo que una gran parte del dinero se desviase al patrimonio personal de los investigados. 
En Haití, Inassa obtuvo dos contratos de más de 20 millones para realizar trabajos de reconstrucción tras el terremoto. El grupo es sospechoso de haber pagado comisiones a funcionarios haitianos y que parte de las comisiones terminaron en el patrimonio personal de los directivos de Inassa. 
Las investigaciones indican que González podría haber desviado fondos públicos del Canal de forma sistemática adquiriendo sociedades a precios inflados para que la diferencia llegase a sociedades instrumentales y cuentas 'offshore'. 
Las filiales sudamericanas operaban sin ningún tipo de supervisión ni auditoría de forma que los cabecillas de la trama pudieron ocultar el dinero saqueado.
A los detenidos se les imputan delitos de prevaricación, organización criminal, malversación, cohecho, blanqueo, fraude, falsificación documental y corrupción en los negocios. En la trama no solo se incluían a colaboradores en el Canal, sino también a iembros de la familia de González, cabecilla de las actividades fraudulentas. El juez investiga si González pudo haber amañado obras para cobrar comisiones y financiar el PP madrileño.


La Trama como imagen y símbolo del poder

20 Abr 2017

por Juanma del Olmo. Secretario de Comunicación de Podemos
¿Trama, qué trama? Lo pueden negar cien o cien mil veces, pero ya no tienen credibilidad. No pueden tapar por más tiempo la fuga en el canal. Por eso intentan negarlo, porque saben que destapar la verdad es el primer paso para solucionar y arreglar cualquier situación. Pero el Tramabús continuará circulando, a su pesar, para mostrar la verdad de esa realidad que pretenden ocultar a la ciudadanía.
Resulta esperpéntico ver cómo determinados sectores y sujetos se revuelven aceleradamente, a derecha e izquierda, contra el Tramabús. Es esperpéntico en su sentido más literario —y quizás literal— ver cómo se califica de “antidemocrática” la denuncia de la corrupción y cómo se agolpan las ruedas de prensa defendiendo cada familia a sus padrinos, mientras la Guardia Civil detiene al expresidente de la Comunidad de Madrid. Parecería que el Tramabús hubiera ofendido directamente su delicado sentido de la ética más que los incontables casos de corrupción que les salpican directa o indirectamente.
El espectáculo es altamente obsceno en determinados casos, y roza lo humillante en ciertas ocasiones, al ver a determinados individuos intentar, torpemente, convertir la denuncia de La Trama corrupta que arrasa nuestro país en un argumento para acusar al denunciante. Cualquiera podría pensar que esta simple reacción de pánico es ya, en sí misma, una forma de autoinculpación involuntaria. Y es que son conscientes de que si se señalan los culpables del expolio, antes o después, se exigirán responsabilidades. Porque cuando un pueblo comienza a sentirse engañado, el poder empieza a sentirse amenazado.
Quizás el sentirse obligados a atacar a Podemos por poner en circulación un autobús que, simplemente, guía a los ciudadanos y las ciudadanas por los escenarios del saqueo tenga algo que ver con la inquietud que les genera que se visualicen determinados espacios del poder. Las élites se ven expuestas a la mirada de la plebe y eso es algo que siempre han detestado. El secreto siempre ha sido su gran aliado. Por eso les incomoda que se les identifique, que se localicen sus cuarteles generales y se expongan sus nombres propios. Normal, ya sabemos que situados los personajes y visualizado el decorado, el relato resulta aún más inquietante. En el recorrido del autobús, La Trama se va haciendo real, se percibe con más claridad la turbia atmósfera que envuelve a los protagonistas y se concretan las situaciones.
El pensamiento reclama símbolos para poder realizar conexiones racionales y el Tramabús construye una imagen simbólica de esa realidad oculta. Nos permite tener una referencia visual de La Trama. Y por eso es tan eficaz, porque ahora podemos pensar con imágenes lo que siempre ha sido una abstracción teórica. Por eso el Tramabús resulta un medio tan efectivo de denuncia del saqueo. El Tramabús no es un experimento sociológico ni una hipótesis política, es pura praxis; estamos construyendo la imagen política que define un nuevo discurso. Lo que siempre fue negado empieza a ser una evidencia palpable: La Trama se puede tocar, se hace física y, por tanto, vulnerable. Estamos cambiando el marco narrativo, ahora trabajamos con figuras políticas cinematográficas, donde las secuencias van desarrollando el relato de una realidad insoportablemente injusta y cuya trama se parece más al cine negro que al storytelling que se empeñan en desplegar los grandes conglomerados mediáticos.
Y en eso reside el éxito del Tramabús: en poner en circulación la imagen de la corrupción sistémica como una realidad física. Sospechamos que lo que más ofende a determinados sujetos no es que se hable de esa esperpéntica relación entre el poder económico, sus representantes políticos y los dispositivos mediáticos a su servicio, sino que se haga de forma que el esperpento quede expuesto a la luz pública.
En el fondo es lógica la reacción de determinados personajes. ¿Suponen que si el Tramabús viaja a su ciudad aparecerá su cara? Quizás sea eso, el simple miedo, lo que les mueve a defensas tan apasionadas de supuestos y aparentes competidores, rivales y adversarios. Quizás el Tramabús actúe sobre ellos como esos espejos esperpénticos descritos por Valle-Inclán, ofreciéndoles un reflejo más o menos deformado de su propia figura.
Es cierto que se trata de una estrategia de comunicación arriesgada. Pero no vinimos a la política a ser conservadores y jugar con sus reglas: vinimos a cambiar las reglas. Denunciar La Trama es poner sobre el tablero político que la corrupción es un sistema de gobierno en nuestro país. La Trama se siente vulnerable, el Tramabús sigue en la carretera. Viajen con nosotros…

VIDEOS:

¿Quieres saber qué es la trama?

https://youtu.be/dMppXuVLIr4

Irene Montero en la primera ruta del Tramabús

https://youtu.be/d09vcIVpVXI

Presentación del Tramabús. Primera ruta en directo

https://youtu.be/K7BLbBSn0Ds


Otra Vuelta de Tuerka - Pablo Iglesias con Rubén Juste (programa completo)
LaTuerka
https://youtu.be/Xf-Ig_W_9jQ



Iglesias afirma que el PP se sostiene en un "modelo de ciénaga y corrupción"

El líder de Podemos ha manifestado durante el acto de final de gira del "Tramabús" que hay que "desparasitar" las instituciones a través de una "oposición social" que devuelva al pueblo los servicios públicos y la democracia.    
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias.- EFE
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias.- EFE
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha afirmado este domingo que el PP se sostiene por un "modelo de ciénaga" que sólo produce "ranas y corrupción" y ha pedido a la ciudadanía que apoyen la moción de censura a la presidenta de Madrid, Cristina Cifuentes.
Así lo ha manifestado durante el acto de final de gira del "Tramabús", acompañado por la portavoz en el Congreso, Irene Montero, el secretario general de la Comunidad de Madrid, Ramón Espinar, el secretario general de Madrid ciudad, Jesús Montero, y la portavoz en la Asamblea, Lorena Ruiz-Huerta.
El acto se ha celebrado en la madrileña Puerta del Sol, bajo el lema "Kilómetro cero a la corrupción", donde los dirigentes del partido han apelado al recuerdo del movimiento 15M y al que han acudido centenares de personas.
Iglesias ha aseverado que hay que "desparasitar" las instituciones a través de una "oposición social" que devuelva al pueblo los servicios públicos y la democracia. "Amamos nuestro país y la mierda son los parásitos", ha apostillado.
Ha señalado que los "poderosos" se han puesto nerviosos con el "Tramabús", tras una semana en la que las operaciones contra la corrupción que han salpicado al PP han servido a la formación morada para validar su iniciativa.
Iglesias ha asegurado que este proyecto ha sido una "flecha" que ha apuntado los rostros que "parasitan las instituciones".
En relación con la propuesta de Podemos Madrid de consultar a los inscritos madrileños la posibilidad de una moción censura a Cifuentes, ha asegurado que se trata de una "obligación democrática" porque la revolución está "construida con la gente".
Ha destacado que si Ciudadanos y el PSOE no la apoyan quedarán "retratados" en las estructuras de poder. Montero ha mostrado la dualidad a la que se enfrenta la política española: "trama o democracia".
La portavoz de Podemos en el Congreso ha pedido al resto de grupos parlamentarios que les "dejen trabajar" y ha remarcado que si Podemos no gobierna el país es porque "la trama corrupta no les ha dejado".
Montero también ha pedido "el apoyo y una apuesta fuerte" por la moción de censura para que sea "popular" y se "respire en cada barrio.
Aunque Ramón Espinar ha reconocido que es posible que la moción no se lleva a cabo por falta de apoyos parlamentarios, el secretario general de Madrid ha asegurado que esta propuesta visibilizará a Podemos como "la alternativa real".
"Esto no puede quedar así, que parezca que no ha pasado nada", ha señalado Espinar, en referencia a la operación Lezo.
Continuos gritos de "Sí se puede" y "Partido Popular a Soto del Real" por parte de los asistentes han acompañado las intervenciones en el acto en la Puerta del Sol.


Muere Carlos Slepoy, abogado de las víctimas del franquismo

'Público' suspende el homenaje que tenía previsto al jurista, fallecido a los 67 años hace escasas horas por un fallo multiorgánico, el próximo jueves 20 de abril con el estreno del galardón Derechos Humanos de este periódico
Carlos Slepoy durante el acto homenaje a Salvador Puig Antich
Carlos Slepoy durante eun acto homenaje a Salvador Puig Antich.
“España ha permitido el olvido, la desmemoria y, lo que es más grave, la legitimación de los dirigentes franquistas”. Carlos Slepoy Prada nunca dudó, durante su ejercicio como abogado en España desde 1979, de que en la España del 36 se había cometido un verdadero genocidio. "Una limpieza sistemática", recordaba en una reciente entrevista el abogado argentino, defensor de los Derechos Humanos e impulsor de la querella argentina para la investigación de los crímenes del franquismo.
Slepoy tenía la mirada limpia. No albergaba ninguna duda de que había existido el asesinato, la tortura, el terror más absoluto por parte de un grupo de paramilitares, como ocurrió en su Buenos Aires natal casi cuarenta años más tarde. No era capaz de ocultar su sensibilidad ante tantas victimas, vencidas por la extraña memoria que había tenido con ellos su propio país. No quiso ser espectador de aquella injusticia y se convirtió en abogado activo de miles de víctimas del régimen de Franco, impulsando la querella en el año 2010. Con la apertura de este proceso, ponía en evidencia la impunidad de la Justicia española con los crímenes de su pasado más reciente. Carlos también había aprendido a vivir con el odio de otra dictadura que le había tocado muy de cerca.

Los "chanchos" de la U9 de La Plata

Carlos Slepoy viviría en Argentina las palizas de la represión en el año 1977. Dos semanas antes de que estallara el golpe de Estado de Jorge Videla, el joven Carlos fue encarcelado en varias prisiones y centros de tortura. Entre ellas, la Unidad Carcelaria número 9 de la Plata.
Una placa reza hoy junto a la prisión bonaerense en recuerdo de aquellos presos. "La dictadura militar asesinó e hizo desaparecer a luchadores y familiares que soñaron un país más justo y que comprometieron su vida en la defensa de los derechos humanos". Este jurista argentino luchó por la reparación de sus compañeros, de los desaparecidos y asesinados y de los que aún siguen vivos. Participó como testigo en el juicio de sus propios carceleros, donde contaría las vivencias en las celdas de castigo conocidas en la U9 de la Plata como "chanchos". Los presos políticos tenían calabozos de tres metros de anchura, ingerían guisos hirviendo sobre sus platos. Slepoy, al igual que sus compañeros, tenía que arrojar al suelo de cemento este alimento para no desfallecer de hambre. Los carceleros retiraban los platos en pocos minutos. Llegaban a beber agua de las letrinas para tomar algo de líquido con lo que subsistir.
Su duelo carcelario terminaría a finales del 77, cuando fue trasladado por una orden hasta España, donde fijaría su residencia. El miedo de aquellos días nunca lo borró de su memoria. "Me llevaron a La Plata esposado y en tren. La gente pasaba al lado mío y ni siquiera miraba", recordaba el abogado.
Slepoy sabía que en Argentina sí se juzgaba a los verdugos. Con más de mil seiscientos represores procesados en su país, Carlos siempre recordaría que en España la Justicia miraba para otro lado. No entendía la impunidad de los jueces. Así lo trasladaba a los lectores de Público en una reciente columna escrita el pasado 18 de julio, en el ochenta aniversario de la Guerra Civil. “¿Serán capaces los jueces españoles de cumplir con los elementales principios que adoptó la comunidad internacional hace ya setenta años? Expresamos nuestro convencimiento de que muchos sí lo harán y abrirán el camino a la reconciliación de las víctimas, no con los criminales, sino con la administración de justicia de este país".

La causa contra el franquismo y la querella

En el año 2007, actúo como abogado de la acusación popular en los juicios que instruyó el juez Baltasar Garzón contra el dictador Videla y otros miembros de la dictadura argentina. Su batalla daría frutos. La Justicia española condenó al exmilitar argentino Adolfo Scilingo a 1.084 años de prisión. También participaría en las causas contra el exteniente argentino Ricardo Cavallo, el exdictador chileno Augusto Pinochet y el ex dictador de Guatemala Ríos Montt.
Ya en el año 2010 pone en marcha el proceso clave para la recuperación de la memoria en España, la apertura de la querella argentina. La iniciativa sería anunciada tras conocer que el juez Baltasar Garzón se sentaría en el banquillo por investigar los crímenes del franquismo. "El objetivo es evitar que esos crímenes queden impunes", explicaba entonces Slepoy. Carlos haría entonces un llamamiento a los familiares de los 113.000 desaparecidos para que denunciaran los crímenes en la querella.
El proceso se iniciaba con dos querellas el 14 de abril de 2010, y en enero de 2013 habían aumentado hasta 150. La lista no paraba de sumar nombres de víctimas que se acogían al doloroso y esperanzador proceso en todo el país.
Las primeras resoluciones de la jueza argentina María Servini de Cubría ordenaban la captura de cuatro exmiembros de seguridad del franquismo acusados de torturas. Contra los acusados -Jesús Muñecas Aguilar (ex guardia civil ), Celso Galván Abascal (exescolta de Francisco Franco y de la Casa Real), José Ignacio Giralte González (exmiembro de la Brigada Político Social) y José Antonio González Pacheco, alias Billy El Niño (exinspector)- pesaba una orden de captura internacional para que fueran extraditados a Argentina.
La lista seguía sumando culpables. En 2015, 17 altos cargos del franquismo y de la Transición, entre ellos Martín Villa y Utrera Molina (el suegro del exministro Gallardón), afrontaban órdenes de captura por crímenes de lesa humanidad y genocidio.

El pasotismo de la Justicia española

Sin embargo, la Justicia en España ponía resistencia a la extradición basándose en los principios de prescripción. No se declinaría a juzgar a los responsables. Slepoy volvía a contemplar como se vivía en España "un bochornoso espectáculo de impunidad con la causa del franquismo".
Sin hacer caso a las peticiones de la Justicia argentina, Slepoy lucharía hasta sus últimos días para hacer efectivo el proceso en la búsqueda de la verdad y el convencimiento de que esta importante querella conseguiría tramitar condenas efectivas. Sin embargo, el abogado recordaría que "esa realidad por ahora estaba un poco lejana".
La querella continúa sumando testimonios de familiares de desaparecidos, asesinados o torturados por el régimen de Franco y su anterior guerra. La causa de Slepoy sigue su curso con una trayectoria marcada, que podría lograr el fin de este complejo proceso.
A la memoria de Carlos y los suyos.


Dìas antes de su fallecimiento

'Público' entrega su Premio Derechos Humanos al abogado Carlos Slepoy 

El acto de entrega del galardón se celebrará el próximo 20 de abril en el Palacio de la Prensa de Madrid. Este diario reconoce así la destacada defensa de los derechos humanos por parte del jurista y sus indiscutibles aportes al principio de justicia universal y a la lucha contra la impunidad. 
Homenaje al abogado Carlos Slepoy
El Diario Público entregará el Premio Público Derechos Humanos al abogado Carlos Slepoy. Este diario quiere estrenar este galardón para rendir el más sincero de los homenajes al jurista argentino por su destacada defensa de los derechos humanos y sus indiscutibles aportes al principio de justicia universal y a la lucha contra la impunidad sea donde sea. 
La entrega del galardón se celebrará el próximo jueves 20 de abril en el Palacio de la Prensa de Madrid en una ceremonia que contará con la presencia de destacadas figuras del mundo de la cultura, la justicia y la defensa de los derechos humanos. El acto arrancará a las 19.45 horas y la entrada será libre hasta completar aforo. 
Carlos Slepoy ha destacado por su defensa de la justicia en cualquier ámbito y jurisdicción. Gracias a su incansable labor ha sido posible emprender procesos de verdad, justicia y reparación tanto en Argentina como en Chile. Desde hace años trabaja también para acabar con la impunidad del franquismo y satisfacer el deseo de justicia de unas víctimas olvidadas por la democracia española.



In memoriam
Agradecimiento de los hijos de Carlos Slepoy con motivo de la entrega del Premio de Derechos Humanos del diario Público
18/04/2017 | Natalia, Paula y Oscar Slepoy
[Carlos Slepoy ha sido galardonado con el premio Público en su primera edición, en reconocimiento a la destacada defensa de los derechos humanos por parte del jurista y sus indiscutibles aportes al principio de justicia universal y a la lucha contra la impunidad. El acto de entrega del galardón, previsto para el 20 de abril en el Palacio de la Prensa de Madrid, ha sido pospuesto tras su fallecimiento el día 17. Este es el texto de agradecimiento que iban a leer sus hijos en dicho acto.]
Buenas noches a todas y a todos. Nos toca hoy la difícil tarea de hablar en nombre de nuestro padre porque lamentablemente él no puede hacerlo, pero a la vez el honroso cometido de agradecer este premio. En primer lugar, queremos agradecer a Público por haber organizado este homenaje y esperar pacientemente para que Carli pudiera estar presente. Ojalá hubiera sido así. Él estaría muy emocionado por este reconocimiento a la lucha contra la impunidad, a la defensa de los derechos humanos, a la reivindicación de la memoria histórica… una lucha que es de tantos y tantas y que, como él insistiría, es un reconocimiento colectivo a todas y cada una de las personas que en cualquier lugar del mundo alzan su voz contra la injusticia. Este acto nos da la oportunidad de agradecer públicamente todas las muestras de afecto y solidaridad que nos han ido llegando día a día, especialmente en este último mes en que la salud de Carli se ha agravado tanto: los múltiples mensajes llegados desde distintos rincones del mundo, las llamadas, las visitas, los abrazos llenos de fuerza y ánimo, que nos han ido acompañando a él y a nosotros, toda su familia, las amigas y amigos de tantos años, compañeras y compañeros de batallas pasadas y presentes y de grandes luchas, tanta gente que le quiere y admira, y que nos han llenado de orgullo por este movimiento de amor que fue sembrando a lo largo de su vida.
No podemos dejar de agradecer desde aquí la atención y los cuidados que le han procurado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Gregorio Marañón. A todo el equipo médico y de enfermería, a todos los que se esfuerzan por prestar una atención digna y de calidad para cuidar la salud de la gente a pesar de los recortes y las dificultades cotidianas a las que se enfrenta la sanidad pública en este país. Una de las referencias constantes de nuestro padre ha sido una frase de la antropóloga norteamericana Margaret Mead que dice: Nunca duden de que un grupo de personas, con determinación, pueda cambiar el mundo… porque siempre ha sido así. Él se la tomó al pie de la letra. Siempre tuvo la determinación para avanzar por caminos que parecían cerrados y se negó a aceptar que la impunidad es lo único posible. Así fue primero desde su compromiso militante en Argentina, por la que nunca dejó de latir y pelear; en el exilio después, en esta tierra que nos dio una acogida que hoy niega a tantos y tantas; o en su trabajo como abogado laboralista en el que cada juicio por la defensa de los derechos de las y los trabajadores era una reivindicación de la dignidad, una búsqueda para encontrar herramientas con las que enfrentar tanto atropello.
Cuando en el 20 aniversario del golpe militar que instaura la dictadura genocida se interpone la demanda en la Audiencia Nacional y se abren las causas de las dictaduras de Chile y Argentina, se inicia un camino lleno de esperanza. Vendrían después los obstáculos para continuar, Guatemala, Palestina, El Sáhara… pero el concepto de justicia universal que Carli defiende pretende ser para todos los pueblos un arma de futuro cargada de memoria y conciencia internacionalista con la que poder combatir la impunidad cómplice con los crímenes.
Esta senda continúa con la apertura de la Querella Argentina contra el franquismo, en un camino de ida y vuelta que él entendía era de recibo transitar cerrando una especie de deuda contraída entre los dos pueblos, apoyándose en su sed de justicia.
En años más recientes, sus desvelos par que en el propio Estado español se empiece a romper el muro de la impunidad franquista sostenida por todos los gobiernos posteriores ha ocupado sus energías. Demasiadas cuestiones quedan pendientes para seguir empujando este camino y nos va a hacer mucha falta su querida presencia…
Él solía decir que el mejor homenaje es acabar con la impunidad del franquismo. Y así es, el mejor homenaje que podemos hacerle a los luchadores como él es no dejar de pelear, no darnos nunca por vencidos ni vencidas, sólo así podremos cambiar el mundo.
Es muy difícil dibujar en estos momentos un esbozo de la vida de Carli pero para terminar queríamos compartir con ustedes una de las grandes lecciones que nos ha tansmitido a sus hijos, a su nieto, a sus padres y hermanas, a sus sobrinas y sobrinos, a sus compañeras de vida, a sus yernos y nuera, a tantos amigos y amigas entrañables, a todos los que le queremos: vivir con dignidad, aun con las dificultades, reveses y pesares que la vida depare y disfrutar intensamente de las cosas simples, como sentir el calorcito del sol en la cara y también de los grandes momentos, como han sido para él en los últimos tiempos los compartidos junto a su nieto Martín… Por, sobre todo, amar la vida.
Gracias de corazón
Natalia, Paula y Oscar


Otra vuelta de tuerka

por Pablo Iglesias Turrión

Secretario Gral. de @ahorapodemos y diputado en el Congreso. Profesor honorífico de la UCM.
Twitter: @Pablo_Iglesias_
Web: pabloiglesias.org

Si se calla el cantor (apuntes para el nieto de Carlos Slepoy)

18 Abr 2017

Carlos Slepoy
En la primera imagen que tengo de Carlos Slepoy, le veo empuñando una guitarra en su casa del barrio de Santa Eugenia, y le recuerdo cantando a Horacio Guaraní: si se calla el cantor calla la vida. Había escuchado cantar esa canción a la guitarra mil veces a mi padre, pero en la cadencia de un argentino sonaba especial para mí. Yo sólo tenía 16 años y descubría entonces los vínculos que unen la dignidad de los derrotados a través de los continentes; en las casas de los hijos de los perdedores de nuestra guerra sonaban y se cantaban las mismas canciones que en las casas de los exiliados latinoamericanos. Descubría eso y otras cosas; nunca me habría atrevido a confesarte, Carlos, que en tu casa de Santa Eugenia descubrí, con tu hija menor, algunas de las mejores cosas de la vida. Pero supongo que ya te lo imaginarías.
Conocí a Carlos a través de sus hijos. Paula, su hija menor, era mi compañera. Natalia, la mayor, era mi implacable responsable político y compañera de Rafa Mayoral. Entonces cuatro o cinco años de diferencia eran muchos, y por intentar demostrar a mis camaradas al mando, Natalia y Rafa, mi compromiso, me gané una sanción grave en el instituto por insolente; esa insolencia ya no me abandonó nunca. Óscar, el menor de los tres, fue mi camarada de juergas, aventuras y sectarismos adolescentes sin límite. En su caso el sectarismo estaba muy justificado; le criaron tres vegetarianas trotskistas (las hijas de Andrea no se llamaban Natalia y Paula Nadia por casualidad). No se imaginan lo que puede representar en términos culturales para ciertos argentinos como Óscar que les priven del bife y de la entraña. La falta de proteínas de origen vacuno y su asociación con la revolución permanente, hicieron que Óscar llamara a su colectivo “General Enrique Líster”. Óscar estuvo a punto de entrevistar al viejo general prosoviético que, sin embargo, decidió morirse pocas horas antes de la entrevista. No me pregunten por qué, pero el abogado Slepoy había enseñado a Óscar a conducir y, a pesar de nuestros dieciséis, disfrutamos más de una vez de sus destrezas al volante. Aquella experiencia tenía el ritmo de “Deprisa, deprisa” de Carlos Saura pero Óscar no quería que su padre viera “Historias del Kronen” de Montxo Armendáriz. Nos avergonzábamos de pertenecer a esa generación que poco o nada tenía que ver con la de nuestros padres y madres a los que admirábamos.
Conocí a Carlos por sus hijos que eran los hijos de Andrea Benites, exiliados de la dictadura argentina que dejaron en su patria a centenares de camaradas que serían torturados y desaparecidos. Natalia, Paula y Óscar eran de Carabanchel pero cuando hablaban con Andrea y con Carlos sonaban porteño (y a mí me sonaban relindo).
El primer Carlos que recuerdo no iba aún en silla de ruedas pero llevaba bastón. Paula me contó la historia. Ya en Madrid, en el exilio, un día vio a un policía maltratar a un muchacho. Defender al indefenso le costó un disparo por la espalda de aquel miserable armado, que le dejó cojo para siempre y sentado en una silla de ruedas los últimos años de su vida. Ya lo dice la canción de Horacio Guaraní Si se calla el cantor se quedan solos los humildes gorriones de los diarios, los obreros del puerto se persignan, quién habrá de luchar por su salario. Pero Carlos no calló.
Carlos no callaba. Le recuerdo cargando en su coche pancartas y propaganda de nuestra organización juvenil, la JCM, para llevarlos a una manifestación. Ni Natalia, ni Paula, ni Óscar, ni Rafa, ni yo necesitamos ver la película de Jean-Jacques Zilbermann para saber que no todo el mundo tuvo la suerte de tener unos padres comunistas.
Recuerdo la cara de admiración de mi madre la primera vez que me habló de Carlos Slepoy. Entre los abogados era un mito. Slepoy, me dijo mi madre, es un peso pesado, y me contó al detalle un juicio que, al parecer, le enfrentaba a Gregorio Peces-Barba. En la sala del juicio había abogados, entre ellos mi madre, tomando notas de aquel espectáculo de sabiduría.
No van a faltar los testimonios de amigos y compañeros de Carlos Slepoy que rindan homenaje a su lucha contra la impunidad y por los derechos humanos. Es bien sabido que Carlos nunca calló. Yo sólo quería hoy recordarle a través de sus hijos y dejar estos apuntes de recuerdos a su nieto Martín, el hijo de Paula.
Alguien cogerá un día una guitarra y cantará a Martín aquello de: Qué ha de ser de la vida si el que canta no levanta su voz en las tribunas por el que sufre, por el que no hay ninguna razón que lo condene a andar sin manta. Estoy convencido de que entonces Martín pensará en su abuelo.

http://www.publico.es/publico-tv/en-clave-tuerka/611747/derechos-humanos-un-arma-para-valientes-homenaje-a-carlos-slepoy

Carlos Slepoy: dignidad universal

Por Sabino Cuadra Lasarte
KAOS EN LA RED - Publicado en: 19 Abril, 2017
En los versos de Nicolás Guillén, cantados luego por Paco Ibáñez en su “Soldadito boliviano”, se hablaba de aquel revolucionario inmortal que fue Ernesto “Che” Guevara, afirmando que fue “argentino y cubano”.
Por Sabino Cuadra
Aún con todo, se quedó corto el poeta, pues el Che fue también angoleño y boliviano. En definitiva, argentino universal.
Algo parecido he pensado al enterarme de la muerte de Carlos Slepoy, amigo y compañero, abogado de la denominada querella argentina por los crímenes del franquismo, pues él también ha sido, por encima de todo, como el Che, argentino universal. Una de esas personas-árbol con raíces asentadas en una tierra muy suya y las ramas abiertas a todos los aires y pueblos del mundo. Quijote de su Pampa argentina y desfacedor de agravios, entuertos, crímenes y genocidios allá en su país, pero también en Chile, Guatemala, el Estado español y allí dónde se terciara. Carlos Slepoy, “Carli”, argentino universal.
Lo conocí a través de la denominada “querella argentina”, a la que nos acercamos desde un primer momento desde Iruñea y Euskal Herria para tomar parte activa en la misma. En Madrid, mientras era diputado de Amaiur, coincidí con él en distintas actividades realizadas con el fin de recuperar nuestras silenciadas historias y reclamar justicia frente al genocidio y sus causantes. En el Congreso tratamos de abrir brecha en los altos y vergonzosos muros levantados por la Transición de punto final de los años setenta, pero no tuvimos mucho éxito. Los artífices de aquella seguían vivos y coleando por aquellos pasillos. Luego coincidimos en los antes y después del viaje a Buenos Aires organizado por las compañeras y compañeros de CEAQuA (Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina) y en algunas otras ocasiones más. Ni que decir tiene que allá donde se hablara de memoria histórica, el nombre de Carlos Slepoy estaba siempre presente.
A Iruñea le invitamos por primera vez la gente de “Sanfermines-78: Gogoan!” para que fuera levadura y sostén de lo que luego sería la primera querella municipal interpuesta en todo el Estado contra los crímenes del franquismo. Lo hizo nuestro Ayuntamiento del cambio y lo celebramos vivamente. Luego, animador incansable, volvió para los Encuentros en los que representantes de siete ciudades de todo el Estado –Barcelona, Zaragoza, Gasteiz, A Coruña, Cádiz, Rivas e Iruñea- se comprometieron a impulsar querellas propias en sus respectivos municipios. La semilla plantada con su esfuerzo y el de sus colegas (Jacinto, Ana,…), así como el de la gente de CEAQuA (Chato, Paqui, Sole, Josu….) estaba dando sus frutos.
Se celebra durante estos días al 80 aniversario del bombardeo de Gernika. Distintos actos organizados tanto a nivel institucional como ciudadano (Gernika Batzordea; Ongi etorri, errefuxiatuak!..) recuerdan aquella masacre. Las exigencias de verdad, justicia y reparación allí formuladas son idénticas, a su vez, a las que con anterioridad se hicieron en la conmemoración del bombardeo de Otxandio -julio de 1936- y Durango -marzo de 1937-,  realizadas también por la aviación nazi-fascista a las órdenes de Franco.
Exigencias similares fueron las que se alzaron en Gasteiz, el pasado 3 de marzo, en denuncia de la masacre padecida por su población y clase trabajadora en 1976, así como el grito vestido de rojo y blanco que el próximo 8 de julio, durante los sanfermines, recordará la brutal y criminal agresión que sufrimos en Iruñea en 1978. En todos estos actos, el recuerdo de Carlos Slepoy estará presente en la mente de muchos de nosotros y nosotras, pues ha tomado parte y fue animador de muchas de estas iniciativas que siguen reclamando la recuperación plena de esa historia que nos robaron.
Las exigencias de verdad, justicia y reparación –afirmaba Carlos- van bastante más allá del gigantesco crimen cometido en las semanas y meses posteriores al golpe de estado fascista y su guerra criminal. Se refieren también al trabajo esclavo de cientos de miles de personas que engordaron las arcas de constructoras y parásitos franquistas; a otros tantos que tuvieron que tomar el camino del exilio; a los millones de mujeres ninguneadas civil y socialmente durante las largas décadas de la noche franquista; a decenas de miles de personas expoliadas, torturadas, encarceladas, asesinadas; a las madres y familias de los bebés robados durante esa época…
Todas estas exigencias –recalcaba una y mil veces Carlos- no pueden ser negadas por trileras leyes de punto final, como la de Amnistía de 1977, ni por aquella Transición que fagocitó la ruptura democrática reclamada en exigencia de autodeterminación, república, responsabilidades por el expolio y crímenes franquistas, laicismo,… Los derechos humanos fundamentales de las personas y la libertad de los pueblos no pueden ser objeto de mercadeo, rebajas de temporada, ni venta por plato de lentejas deslavazadas alguno.
Sobre tu tumba, Carlos, veremos revolotear aquellos ruiseñores de los que Miguel Hernández dijo “cantan encima de los fusiles y en medio de las batallas”. Trinos que, en esta primavera que recién estrenamos, nos recordarán el verano de cosechas que nos espera. Cosechas de verdad, justicia y reparación por las que tú luchaste. De derechos humanos plenos y diccionarios de los que la palabra impunidad haya sido arrancada para siempre. De historias que hablen de los crímenes cometidos y vayan acompañadas -¿para qué si no esas historias?- de justicias que pongan nombre a los criminales.
Y con Miguel Hernández de nuevo, te despedimos: “ A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero”. Agur eta ohorea!, “Carli”, argentino universal!


CGT lamenta la pérdida del incansable abogado defensor de los derechos humanos, Carlos Slepoy

En los últimos años, a través de la colaboración en la presentación de nuestra adhesión a la querella contra los crímenes del franquismo que se tramita en el Juzgado de Buenos Aires, hemos mantenido un contacto más intenso y cercano. Por ello, desde la Comisión de Memoria Libertaria el dolor por el fallecimiento de Carli es intenso.
Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CGT
Carlos Slepoy ha sido un ejemplo de entrega y lucha por la causa de los derechos humanos. Luchó en Argentina, por ello tuvo que exiliarse, y cuando llegó a España continuó luchando y consiguiendo que los criminales argentinos hayan sido condenados por sus crímenes durante la dictadura. Ahora su lucha estaba en conseguir que los criminales franquistas fuesen condenados y que las víctimas del franquismo fueran reconocidas. El cariño que ofrecía a las víctimas estaba más allá de una implicación jurídica. Ha sido un referente para la defensa de los derechos humanos y seguirá siendo la guía de trabajo en la búsqueda de justicia de las víctimas.
La Confederación General del Trabajo quiere hacer público el apoyo a su familia en estos momentos tan duros y desde aquí queremos expresar nuestro compromiso con la lucha por la defensa de los derechos humanos y, concretamente, con la lucha contra la impunidad del franquismo en la que Carlos ha trabajado los últimos años con gran ímpetu y esperanza en conseguir justicia para las víctimas del franquismo.
Que la tierra te sea leve compañero.

URUGUAY

Trabajadores de la carne paran y si no hay acuerdo pueden continuar detención por tiempo indeterminado

27 Abr
AFUSEC
Ariel Yakes, Presidente de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (Foica), le informó al Portal del PIT-CNT que los trabajadores realizarán el jueves 27 un paro a partir de las 10 horas y se concentrarán frente a la reunión del Consejo de Salario y si no se contemplan las reivindicaciones la detención podría continuar por tiempo indeterminado. La aplicación de esta medida pone en peligro el abastecimiento y generaría problemas en la exportación.

El martes los representantes de la Foica participaron de la reunión de Consejo de Salarios y en la misma recibieron una propuesta de las Cámaras Frigoríficas que contempla solo el aspecto salarial y los criterios que sobre este tema se han aplicado hasta el último convenio. El plenario de delegados el mismo martes se reunió y resolvió que la propuesta es insuficiente y por ese motivo aprobó realizar este jueves 27 del corriente un paro general a partir de las 10 horas a fin de reunirse frente a la reunión del Consejo de Salarios.
Yakes sostuvo que la posición del gremio es “seguir analizando el resto de la plataforma de la Foica. Uno de los temas a definir es el que contempla a los trabajadores que no tienen productividad en la planta que desarrollan sus actividades y que a través del laudo se habían logrado aumentos diferenciales; está el tema del presentimos (muchos trabajadores lo tienen); la antigüedad; el incremento en la cantidad de carne; entre otros puntos”.
El dirigente subrayó que el jueves el paro comienza a las 10 horas y concentración con movilización frente a los Consejos de Salarios. Una vez culminada la reunión los trabajadores analizarán lo conversado y si no se contemplan las reivindicaciones las medidas de lucha continuarán.
Indicó Yakes que un paro de 24 horas no generará problemas en el abasto. De todos modos recordó que en 2007 al no existir acuerdos con las Cámaras Frigoríficas se comenzó con un paro de 24 horas y la falta de avances en las negociaciones determinó que la detención durara 10 días. Por esta razón “no se puede descartar ninguna medida, todo dependerá del resultado de la negociación en el Consejo de Salarios”.

PIT-CNT: “Llamado a la paz, inversión pública, 6% del PBI a educación y verdad y justicia”

26 Abr
AFUSEC

La plataforma reivindicativa del PIT-CNT, en el marco del acto central del Día de los Trabajadores del próximo 1º de Mayo, incluirá: “Un llamado a la paz mundial, generar las condiciones para que la inversión pública comience a jugar un papel fundamental, superar el estancamiento del Sistema Nacional Integrado de Salud, destinar el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) a la educación y verdad y justicia”.


La central única de trabajadores celebrará el próximo 1º de Mayo un nuevo acto en el marco del Día Internacional de los Trabajadores, en esta oportunidad bajo la consigna: “Tiempo de concretar”.
El acto comenzará a las 10 horas y se realizará en la Plaza 1° de Mayo, Mártires de Chicago.
El secretario de Prensa, Propaganda y Relaciones Nacionales de la central sindical, Gabriel Molina, convocó a la ciudadanía en general a participar de los distintos actos que a nivel de todo el país realizará el PIT-CNT en homenaje a los trabajadores y los mártires de Chicago.
“Se está en un año muy complejo, donde ha quedado claro que el capitalismo como tal está viviendo una gran crisis orgánica y estructural. Esto determina que la humanidad esté atravesando una agresión a través de la guerra que promueve el imperialismo yanqui”, cuestionó el dirigente sindical, según se informó en el Portal del PIT-CNT.

Plataforma

Molina aseguró que el PIT-CNT realizará el próximo 1º de Mayo un “ llamado a la paz y al diálogo entre los pueblos”.
Entre los temas que incluirán la plataforma reivindicativa, se incluye: Aumentar las fuentes de trabajo, para lo cual hay que buscar la forma de “generar condiciones para que la inversión pública comience a jugar un papel fundamental. La participación del Estado es fundamental para el desarrollo y la reactivación económica del país. No solo se debe apostar a la inversión privada”.
Dijo que en el Sistema Nacional Integrado de Salud “existe un gran estancamiento y esto debe ser superado. No puede ser que el tema de la salud se tome como una mercancía y no como un derecho humano”.
Molina se refirió a que, en el marco de la discusión de la Rendición de Cuentas, se insistirá en que el Gobierno destine el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) a la educación.
También remarcó la necesidad de continuar en el reclamo de verdad y justicia.


Pit-Cnt lanza alerta sobre descenso de jubilaciones

25 Abr
AFUSEC

CAMBIOS BAJO ESCRUTINIO

Informe del Instituto Cuesta Duarte critica cambios propuestos por BCU.

Los cambios que el Banco Central (BCU) propuso en relación a cómo se calculan las jubilaciones de los uruguayos por el pilar de ahorro previsional generaron elogios —por ejemplo, de las AFAP y las aseguradoras— como también fuertes críticas.

La última salió del Pit-Cnt. Desde la central sindical afirman que, de prosperar, estas modificaciones harían bajar las jubilaciones y castigarían con mayor dureza a las mujeres, pero sí tendrían éxito en volver más atractivo el negocio para las empresas de seguros.
Hoy el único actor que ofrece el producto de renta vitalicia es el Banco de Seguros del Estado (BSE), negocio que le reportó pérdidas por US$ 40 millones en 2016. Para este año, estima que esa cifra trepará a US$ 50 millones.
Estos números rojos son los que mantienen alejadas a las aseguradoras privadas de este nicho, por lo que el BSE es el único jugador del mercado.
Sobre fines de 2016 el BCU puso a consulta una lista de cambios en el mercado de las rentas vitalicias —las pasividades que abonan las firmas aseguradoras en base al dinero ahorrado por la persona a lo largo de su vida en las AFAP— que generan que ciertos criterios de cálculo de las jubilaciones futuras pasen de tener un valor fijo a ser variables en el tiempo y actualizarse en función de nuevas fórmulas.
Un informe realizado por el economista Hugo Bai, del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt, plantea una serie de cuestionamientos a la propuesta del BCU. Se trata, definió, de un “cambio de reglas de juego muy importante”.
El trabajo —titulado “La crisis en el pago de las jubilaciones del régimen AFAP. Análisis crítico de los cambios propuestos por el BCU” y presentado el viernes en la sede de la central sobre la calle Jackson— califica como el “cambio más importante” al hecho de que ya no se fija una renta mínima que las aseguradoras deben pagar —como sucede actualmente— sino que se “propone que se utilicen como referencia para que cada aseguradora fije un margen bruto”.
De acuerdo al informe, de esta manera el BCU “cede” su potestad de establecer una jubilación mínima y se la transfiere a las aseguradoras. Así, se “garantiza el negocio en detrimento de las jubilaciones”, sostiene.
Por otra parte, asegura que hay una “penalización” hacia las mujeres, puesto que frente a un mismo nivel de ahorro, tendrán una jubilación menor a la de los hombres (estimado en entre 5% y 6% menos) por su mayor esperanza de vida.
Esto ocurre porque el monto a repartir se divide entre un número mayor de meses. Para evitar esto, dijo Bai, en otros países las tablas de mortalidad que se utilizan son unisex.
Otra de las modificaciones del BCU es la Renta Teórica Pura (RTP), que surge de una fórmula que determina el monto que recibirá el jubilado cada mes —que luego se actualizará anualmente por el Índice Medio de Salario Nominal (IMSN)— y hasta ahora funcionaba como el pago mínimo, pasará a ser un valor de referencia al que cada aseguradora podrá sumarle sus ganancias y los costos de administración.
Además, la tasa de interés técnico que se suma al ahorro individual al momento del cálculo jubilatorio (que ahora está fija en 1,5%) pasará a determinarse por los rendimientos de los títulos de deuda indexados y se actualizará cada seis meses.
Según el informe, esto hará que la jubilación se vuelva muy “sensible” al semestre en el que la persona decida retirarse. Agrega, además, que esto profundiza la “incertidumbre” acerca del monto de la prestación.
Asimismo, el economista dijo que el BCU pretende con esto, entre otros, generar competencia entre las aseguradoras pero se mostró escéptico en que esto sea eficaz. Se corre el riesgo, dijo, de que estas firmas acuerden determinados márgenes para garantizar su negocio.
Simulaciones.
Tomando todas estas modificaciones en consideración, el trabajo realizó una serie de simulaciones para graficar el impacto que podrían tener en las futuras jubilaciones.
Se usa la curva de rendimiento del primer semestre de 2017 y también se hace otra con el promedio de curvas de los últimos cinco años. Por el lado del margen de las aseguradoras, en tanto, se delinean tres: 5%, 12% y 20%.
Si se utiliza la curva de rendimiento actual, con un margen de 5% se observa un incremento de entre 1% y 10% en las jubilaciones, mientras que con un margen de 12% ya hay una caída de entre 3% y 6% para las mujeres. En el caso de que el margen trepara a 20%, el descenso es cercano al 15% para las mujeres más ancianas.
Cuando se realiza la simulación con la curva de rendimiento promedio de los pasados cinco años, en tanto, “la caída de las jubilaciones se observa para todos los valores de margen”.
En este escenario, con un margen de 5% la contracción para las mujeres llega a 10%, y con uno de 20% las jubilaciones a percibir serían entre 18% y 25% menores que las actuales.
El viernes, Bai comentó por qué, según su análisis, las jubilaciones caerían bajo este régimen modificado: “¿Cómo garantizan el negocio y el lucro las aseguradoras? ¿Cómo solucionamos los problemas del BSE y cómo hacemos para que las privadas quieran volver al mercado que hoy no les ofrece ganancias? Y bueno, disminuyendo las jubilaciones, no hay mayor ciencia. Obviamente se corta la piola por el lado más fino”.
Vázquez sobre cincuentones.
“Qué macana lo que se votó hace unos años atrás, ahí está el problema. Pero vamos a estudiarlo”.
Así contestó el presidente Tabaré Vázquez a un grupo de los denominados “cincuentones” que lo esperaba ayer a la salida del Consejo de Ministros en La Teja.
Por su parte, el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, dijo también ayer que ahora hay otras “prioridades” en la agenda del Poder Ejecutivo (mencionó la reforma de la Caja Militar y las negociaciones con UMP, entre otras), pero luego estarán “encarando el tema de los cincuentones”.
Asimismo, la representación de los trabajadores en el directorio del BPS —que elaboró un proyecto de ley para que estas personas puedan salir del régimen mixto— mantuvo una reunión con la bancada de senadores del Frente Amplio

ELPAIS.COM.UY




NUEVO APORTE AL NECESARIO DEBATE EN EL MOVIMIENTO SINDICAL SOBRE EL CARACTER DEL ESTADO SIONISTA DE ISRAEL

DE LA ENTREVISTA DE MONTEVIDEO PORTAL A LA DELEGACION DEL PIT-CNT QUE VISITÒ ISRAEL
F.Gambera: Cualquier país que se precie de democrático dirime las cosas como lo hace Israel, eso también está constatado en este intercambio.
Una de las cosas que me parece que nos da esta experiencia es que se afirma la presencia y convivencia aquí de gente , algo que hemos podido vivenciar inclusive en reuniones en las que participamos. Se reafirma que esa sería una línea por la que puede pasar una solución, la convivencia. Es muy fácil enunciarlo verbalmente y más desde  Uruguay, y vivir en Israel  y padecer, es otra cosa. Me di cuenta que hay una realidad que impone que estén a la defensiva y que se cuiden.

Aviones de guerra israelíes atacan aeropuerto internacional de Damasco

27 de Abril de 2017 - LIBRERED

Aviones de guerra israelíes han bombardeado en la madrugada de este jueves el aeropuerto internacional de Damasco, la capital de Siria.
De acuerdo con informes preliminares, se ha registrado este jueves una incursión aérea israelí en el aeropuerto de Damasco y sus alrededores. Imágenes publicadas en las redes sociales muestran una explosión en el aeródromo.
Medios sirios apuntan que se han registrado al menos cinco ataques aéreos contra las instalaciones del aeropuerto y sus alrededores y señalan al régimen de Israel como autor de los bombardeos, ocurridos alrededor de las 03:25 de la madrugada hora local y sentidos hasta en los barrios vecinos.
Hasta el momento las autoridades del Gobierno sirio no se han pronunciado sobre el ataque ni sabe de la magnitud de los daños materiales o posibles víctimas como consecuencia de la agresión.
Pese al ataque, el aeropuerto sigue funcionando para vuelos civiles en las rutas hacia la ciudad de Qamishli (noreste sirio), Teherán (capital de Irán) y Dubái (ciudad emiratí).
De ser confirmado el ataque, sería el segundo que comete Israel contra Siria en una semana. El domingo, en un ataque de la aviación militar israelí a un campamento de las Fuerzas de Defensa Nacional (FDN) en la provincia siria de Quneitra (sur) murieron tres tropas sirias y dos más resultaron heridas.
Desde el estallido de la agresión contra Siria en 2011 han sido frecuentes los ataques aéreos o artilleros del ejército israelí contra las posiciones de las fuerzas gubernamentales sirias. En enero, aviones israelíes bombardearon el aeropuerto militar de Mezzeh, a escasos kilómetros del palacio presidencial sirio en Damasco.
El Gobierno sirio acusa al régimen de Tel Aviv de atacar las posiciones de las fuerzas sirias para facilitar la actuación de grupos armados y terroristas y animarles a seguir en la lucha.
En marzo, el Ejército sirio aseguró haber derribado un caza israelí y dañado otro de los cuatro aviones que atacaron objetivos militares sirios en Palmira (Tadmor, en árabe), donde aún siguen las operaciones de las fuerzas gubernamentales contra el grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe). - HispanTV