lunes, 13 de noviembre de 2017

Catalunya directo | ANC y Òmnium llaman a manifestarse el 7 de diciembre en Bruselas // Junqueras liderará la lista de ERC que incluye a todos sus consellers cesados // Domènech liderará CatComú bajo el nombre de Catalunya en Comú-Podem (CatComú-Podem). // Ya van 220 millones gastados sólo en nóminas en el despliegue policial en Catalunya // HONDURAS: Funcionarios cómplices en asesinato de Berta Cáceres, según GAIPE // Punto Final: La epopeya de la Revolución Rusa // URUGUAY: PIT-ASCEEP-FUCVAM, 09/11/1983... EL DÍA QUE SE PERDIÓ EL MIEDO por Roger Rodriguez

Catalunya directo | ANC y Òmnium llaman a manifestarse el 7 de diciembre en Bruselas

Sigue la última hora del conflicto en Catalunya
Banderas de España y Catalunya
Banderas de España y Catalunya
Un día más,la agenda política viene marcada por lo que sucede en relación a Catalunya. Este sábado se celebra una manifestación en Barcelona para reclamar la libertad de todos los presos. Aquí te contamos todos los detalles

ANC y Òmnium llaman a manifestarse el 7 de diciembre en Bruselas

El vicepresidente de la ANC, Agustí Alcoberro, ha llamado este sábado a la ciudadanía a manifestarse en Bruselas el jueves 7 de diciembre para mostrar la determinación de los catalanes en su lucha por "la plena democracia" en Catalunya.
Lo ha dicho al final de la manifestación celebrada en Barcelona para pedir la libertad de los presos soberanistas, y ha explicado que la protesta de Bruselas servirá para expresar las demandas soberanistas "ante la UE y ante el mundo".
La iniciativa de manifestarse en Bruselas surgió la semana pasada del colectivo Omplim Brussel·les, y ahora las entidades soberanistas la han asumido como propia para darle un impulso y también le han fijado la fecha exacta.
La manifestación en Bruselas se celebrará mientras en Catalunya estará en marcha la campaña electoral de las elecciones del 21 de diciembre, a las que ANC y Òmnium han pedido participar como manera de seguir impulsando el proyecto independentista.
El vicepresidente de ANC ha prometido que su entidad nunca aceptará que haya presos soberanistas y reivindicará hasta el último segundo su liberación: "Mientras haya un solo preso, mantendremos la movilización y les daremos todo nuestro apoyo. No estáis solos, no estáis solas".
El vicepresidente de Òmnium, Marcel Mauri, también ha advertido al Estado de que "ni la represión ni los encarcelamientos" frenarán la voluntad de los independentistas de construir la República que declaró el Parlament el 27 de octubre.
Ha asegurado que demostrarán su convencimiento con el proyecto soberanista, tanto este sábado en las calles de Barcelona como el 21 de diciembre en las urnas, y las veces que sea necesario: "En Barcelona, en Bruselas y allí donde haga falta".
Los participantes en la manifestación para exigir la salida de prisión de los presidentes de la ANC y Òmnium Cultural, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, y de los ocho consellers cesados del Govern encienden sus móviles. REUTERS/Albert Gea

Puigdemont pide desde Bruselas a los manifestantes de Barcelona que sigan "muy activos"

El presidente de la Generalitat cesado, Carles Puigdemont, ha dirigido un mensaje grabado en vídeo a los manifestantes de este sábado en Barcelona, para pedirles que sigan "muy activos" porque lo necesitan los investigados por el proceso soberanista y la declaración de independencia, y porque también es necesario para culminar su objetivo.
"Os queremos oír, y seguro que los que estamos en Bruselas o los que están en la prisión oiremos vuestro clamor. Muchísimas gracias", ha dicho para concluir su mensaje, proyectado al final de la marcha.
"No nos dejemos atemorizar, atenazar, por aquellos que querrían imponer la ley del 155, recortar nuestras libertades y aniquilar, vejar, humillar a nuestras instituciones", ha añadido.
También ha pedido que "todo el mundo escuche estas voces plurales que envían un mensaje muy nítido y claro".
Y ha concretado estos mensajes: "En el Estado español así no se puede continuar; a la comunidad europea: deje de mirar hacia otro lado", y que todos los demócratas del mundo miren al pueblo catalán porque está en pie, digno y quiere decidir a través de las urnas, sin violencia, según ha dicho.
Puigdemont ha pedido que los dirigentes soberanistas investigados puedan cumplir el mandato de las pasadas elecciones catalanas: "Luchar por nuestras instituciones, libertades, nuestra manera y nuestro derecho a hacer un país nuevo, mejor, diferente". Ha agradecido que se pueda "expresar con un clamor unitario" que hace falta libertad, democracia, y ha exigido que la gente investigada que está dentro o fuera de la cárcel puedan volver a sus casas.
Mensaje de Carles Puigdemont para la manifestación en Barcelona. E.P.

Un millar de personas recorre Palma para exigir libertad de los exconsellers y 'los Jordis'

La manifestación que ha convocado la Coordinadora d'Entitats per la Democràcia, que agrupa a una treintena de asociaciones, sindicatos y partidos políticos de Mallorca, que ha recorrido las calles de Palma para exigir libertad de los "presos políticos". Han sido más de 1.000 las personas que han finalizado el recorrido de la manifestación hasta llegar al paseo del Borne, lugar en el que Maria Antonia Oliver y Toni Gomila, representantes de la Coordinadora, han leído el manifiesto.
Los manifestantes han coreado lemas como "presos políticos libertad", "democracia y libertad", "faltan los presos no estamos todos".
El documento ha mostrado el rechazo al artículo 155 de la Constitución, además de solicitar la acción de la Unión Europea (UE). Oliver ha destacado el "total y enérgico" rechazo de esta "actitud represiva" por parte del Gobierno central.
Gomila, durante su turno en la lectura, ha defendido que volverán a "salir las veces que haga falta" hasta que los "presos políticos" estén "en la calle, con los suyos".
Entre los asistentes, han acudido el conseller electo en el Consell de Mallorca y miembro de MÉS per Mallorca, Lluís Apesteguia; los portavoces de MÉS per Mallorca, Bel Busquets y David Abril; así como la portavoz del Grupo Parlamentario Podemos, Laura Camargo; y el conseller de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, Vicenç Vidal.
Vista de la manifestación por el Paseo del Borme de Palma para exigir libertad de los exconsellers y 'los Jordis'. E.P.

Sànchez (ANC) pide desde la cárcel "unidad" y Cuixart (Òmnium) agradece los apoyos

El presidente de la ANC, Jordi Sànchez, y el de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, han agradecido este sábado desde la cárcel las muestras de apoyo que han recibido en las calles de Barcelona, y han constatado que la "unidad" del soberanismo sigue fortalecida pese a las varias entradas a prisión de las últimas semanas.
Lo han hecho a través de sendas cartas que dos familiares suyos han leído en la manifestación que se ha celebrado este sábado en la calle Marina de la capital catalana bajo el lema 'Libertad presos políticos. Somos república' y que han organizado ambas entidades soberanistas.
Sànchez ha pedido la unidad del soberanismo porque es el "valor" que en estos momentos sigue dando vigencia al proyecto independentista, y se ha mostrado convencido de que, pese a los encarcelamientos, la República catalana acabará materializándose. "Al final ganaremos. La libertad llegará porque somos multitud. Gracias y mucha fuerza", ha proclamado Sànchez a través de la carta que ha leído su hija, Abril, que ha sido largamente aplaudida por las miles de personas que han asistido a la protesta.
Cuixart, cuya carta la ha leído su pareja, Txell Bonet, ha dicho que el pueblo de Cataluña "no ha fallado nunca", y ha asegurado que los encarcelamientos, lejos de debilitar a los soberanistas, los ha unido más que nunca. "Nos querían aislar y nos han unido aún mucho más. Paz, diálogo y no renunciemos de decidir nuestro futuro. Sonrisas por toda Cataluña', zanja la misiva del presidente de Òmnium.
Vista general de la manifestación convocada por la ANC y Omnium en Barcelona para exigir la libertad de Jordi Sánchez, Jordi Cuixart y los miembros del Govern cesados, que han sido encarcelados por orden de la Audiencia Nacional. EFE/Alberto Estévez

Los consellers encarcelados del Govern cesado  llaman a la unidad y a "no desfallecer" ante Estado

Los ocho consellers  encarcelados del Govern cesado han agradecido, a través de mensajes enviados desde prisión y leídos por familiares o amigos, el apoyo ciudadano recibido, y han hecho un llamamiento a la unidad y a "no desfallecer" ante el Estado.
Al final de la manifestación  en Barcelona convocada por las entidades soberanistas, que ha llenado por completo la calle Marina de Barcelona, familiares o amigos de los encarcelados se han leído mensajes transmitidos desde la prisión.
El exvicepresidente del Govern Oriol Junqueras ha dicho que los consejeros cesados son "cabezas de turco" del Estado para "advertir" a todos los independentistas de que "si no son sumisos y obedientes" les "arruinará" sus vidas. "Nuestros sueños son sus pesadillas", ha asegurado en su carta Junqueras, quien ha añadido: "Somos la semilla de la república y si perseveramos saldremos adelante".
La mujer de Josep Rull ha leído un mensaje de su marido en el que ha subrayado: "Se equivocan quienes creen que pueden encarcelar la voluntad democrática de un pueblo. Somos el gobierno legítimo porque lo decidieron los catalanes". "Vuestra unidad hoy, más que nunca, es vuestra fuerza", ha asegurado Rull, que ha llamado a "no desfallecer", mientras que el exconsejero de Asuntos Exteriores Raül Romeva ha insistido en pedir al independentismo que no caiga "en el odio o la venganza".
La hija de Jordi Turull ha leído una carta de su padre en la que el exportavoz del ejecutivo catalán ha sentenciado: "Nuestro cuerpo está en prisión, pero nuestro corazón y nuestro compromiso está con vosotros", y ha añadido: "Os pido y os imploro unidad. Nuestra división es la gran esperanza del Estado".
El exconsejero de Interior, Joaquim Forn, ha afirmado que "ahora no es hora de las diferencias", sino que "es momento de la máxima unidad", y ha pedido a la población que "defienda" los valores de Cataluña y sea "digna" de los mismos.
Las exconsejeras Dolors Bassa y Meritxell Borràs, que comparten celda en la cárcel y han escrito una carta de forma conjunta, han asegurado que su "esperanza" es que se hagan las cosas "bien hechas" y han defendido que quieren vivir en "un país modélico donde quepamos todos".
El exresponsable de Justicia Carles Mundó ha dicho que "las personas se pueden encarcelar, pero nadie puede encarcelar las ideas", y ha señalado que "la aspiración nacional de Cataluña es un asunto político" y que "los problemas políticos nunca se pueden resolver en los tribunales de justicia". 
Un hombre con un cartel que reclama la ?Libertad de los presos políticos' en la manifestación para exigir la salida de prisión de los presidentes de la ANC y Òmnium Cultural, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, y de los ocho consellers cesados del Govern encienden sus móviles. REUTERS/Javier Barbancho

La Guardia Urbana cifra en 750.000 personas los asistentes a la manifestación de Barcelona

Un total de 750.000 personas han participado hoy en la manifestación que se ha celebrado en Barcelona para pedir la libertad de los exconsejeros y los líderes de las entidades soberanistas encarcelados, según datos de la Guardia Urbana de Barcelona.
La marcha se ha desarrollado a lo largo de la calle Marina de Barcelona, aunque los manifestantes también han llenado las vías adyacentes, en una localización inédita que ha transcurrido por lugares emblemáticos como el templo de la Sagrada Familia y que ha llegado prácticamente hasta la línea de mar.
La marcha ha empezado hacia las 17.15 horas, cuya cabecera (que han protagonizado familiares de los encarcelados), ha llegado a las 18.00 horas al final del recorrido, cuando han empezado los discursos, y se ha dado por acabada a las 19.10.
Vista de la manifestación para exigir la salida de prisión de los presidentes de la ANC y Òmnium Cultural, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, y de los ocho consellers cesados del Govern encienden sus móviles. J.K.

El PDeCAT reivindica la lista unitaria para defender a los "presos políticos"

El portavoz del PDeCAT en el Senado, Josep Lluís Cleries, ha reivindicado una lista unitaria del independentismo para las elecciones del 21 de diciembre, como forma de defender la libertad de CataluNYa y de los "presos políticos".
En declaraciones a los periodistas antes de participar en la manifestación en Barcelona para pedir la libertad de los ocho exconsellers encarcelados y de los líderes de la ANC, Jordi Sánchez, y de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, Cleries ha opinado que todos ellos están en prisión preventiva "por sus ideas y por defender a CataluNYa". "Pedimos la libertad de todos los presos políticos y la mejor manera de defender esto es una lista unitaria", ha asegurado.
La vicepresidenta del PDeCAT, Neus Munté, ha considerado una "vergüenza" y una "tremenda injusticia" los encarcelamientos.
Imagen del escenario donde se han realizado discursos y actuaciones al final de la manifestación en Barcelona para exigir la salida de prisión de los presidentes de la ANC y Òmnium Cultural, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, y de los ocho consellers cesados del Govern. J.K.

Colau y dirigentes de ERC, PDeCAT, CUP, CatComú y PNV en la manifestación de Barcelona

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha partidado en la manifestación de Barcelona por la liberación de los "presos políticos", demás de varios dirigentes de ERC (como Roger Torrent), de PDeCAT (como Josep Lluís Cleries y Neus Munté) de CUP (como Benet Salellas y David Fernàndez); Elisenda Alamany (CatComú); Andoni Ortuzar (PNV); Albano Dante Fachin (exlíder de Podem); así como miembros de ANC y de Òmnium.
La cabecera de la manifestación de Barcelona para pedir la liberación de dirigentes independentistas encarcelados ha llegado a las 18.00 al final del recorrido, tras recorrer la calle Marina.
Protagonizan la cabecera de la marcha familiares de los encarcelados, y que llevan muchas pancartas con las consignas 'Freedom' y 'Llibertat presos polítics'.
Miles de personas han empezado a caminar a las 17.15 para exigir la puesta en libertad de los consellers cesados y los presidentes de la ANC y de Òmnium Cultural, también encarcelados.
Después se ha podido oír una parte del discurso del músico Pau Casals ante la ONU en 1971, y el Cant dels Ocells, el final del cual ha quedado interrumpido por los manifestantes al grito de 'Puigdemont president'.
La alcaldesa de Barcelona Ada Colau participa en la manifestación concocada por la ANC y Omnium en Barcelona para exigir la libertad de Jordi Sánchez, Jordi Cuixart y los miembros del Govern cesados, que han sido encarcelados por orden de la Audiencia Nacional. EFE/Quique García
Imagen de la manifestación en Palma por la 'Libertad presos políticos'. E.P.. 
Manifestantes con carteles con la palabra 'Libertad' en la manifestación para exigir la salida de prisión de los presidentes de la ANC y Òmnium Cultural, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, y de los ocho consellers cesados del Govern. REUTERS/Albert Gea
Unos castellers durante la manifestación para exigir la salida de prisión de los presidentes de la ANC y Òmnium Cultural, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, y de los ocho consellers cesados del Govern. J.K

Miles de personas reclaman en Barcelona que se libere a "los presos políticos"

Miles de personas ya han empezado a llenar este sábado las calles de Barcelona para reclamar la liberación de los consellers cesados (Oriol Junqueras, Jordi Turull, Raül Romeva, Josep Rull, Joaquim Forn, Carles Mundó, Meritxell Borràs y Dolors Bassa) y de los presidentes de ANC y Òmnium (Jordi Sánchez y Jordi Cuixart) que estan encarcelados. Se trata de la manifestación que han organizado las dos entidades soberanistas bajo el lema 'Libertad presos políticos. Somos república' y que ha arrancado  a las 17 horas de este sábado. 
La marcha, para la que las entidades soberanistas han fletado más de 900 autocares desde diferentes puntos de Catalunya, se desarrolla a lo largo de la calle Marina de Barcelona, una localización inédita que transcurre por lugares emblemáticos como el templo de la Sagrada Familia y que llega prácticamente hasta la línea de mar.
Los manifestantes han acudido con banderas independentistas y proclamando consignas como "Puigdemont, nuestro presidente"  "Libertad, presos políticos" y "Fuera las fuerzas de ocupación", en alusión a la Guardia Civil y a la Policía Nacional, y con pancartas con lemas como "Basta de humillaciones, basta de mentiras", "Exigimos respeto y dignidad", "Unidos más que nunca defenderemos nuestro gobierno legítimo" o "SOS Democracy". 
Varias personas con carteles contra la aplicación del artículo 155 de la Constitución, en la manifestacin para pedir la libertad de los líderes de ANC y Òmnium Cultural, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart. REUTERS/Javier Barbancho

El PP pide a la Junta Electoral que TV3 no emita la manifestación de este sábado

El PP catalán ha pedido a la Junta Electoral que los medios de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) no emitan la manifestación de este sábado convocada por la ANC y Òmnium, ya que cree que la cobertura de esta movilización "es contraria" al pluralismo político y la neutralidad informativa que consideran necesaria durante un periodo electoral.
En un recurso emitido este sábado, la formación ha advertido que esta manifestación tiene "un claro componente político" y está en medio del proceso electoral de los comicios del 21-D, por lo que cree su emisión en directo en TV3, el Canal 3/24 y Catalunya Ràdio tiene una incidencia electoral.

El PDeCAT insiste en lista unitaria tras reunión con Puigdemont en Bruselas

La coordinadora del PDeCAT, Marta Pascal, insistió este sábado en la lista unitaria para las elecciones del 21D tras reunirse junto con el presidente de la Generalitat cesado, Carles Puigdemont, en la capital belga. "Presidente, no estás solo. ¿Alguien más se quiere sumar? ¡Aún estamos a tiempo!", señaló Pascal a través de su Twitter tras haberse reunido con Puigdemont y el expresidente y líder del PDeCAT, Artur Mas. 
En el mensaje, poco después de que desde ERC se haya rechazado la idea de la lista unitaria, Pascal dice haber visto a Puigdemont "con fuerza, serenidad y determinación". El encuentro se ha producido bajo "total discreción", dijeron fuentes del PDeCAT, y en un lugar desconocido, como lo es también la residencia en Bélgica de Puigdemont y los otros cuatro exconsellers que permanecen en el país.

Domènech liderará CatComú acompañado de Alamany, Albiach, Ribas y Nuet

El líder de CatComú, Xavier Domènech, liderará la lista con la que se presentarán a las elecciones del 21 de diciembre, seguido por la portavoz de los 'comuns', Elisenda Alamany; la exdiputada en el Parlament y actualmente al frente de la gestora de Podem, Jéssica Albiach, y los exdiputados Marta Ribas (ICV) y Joan Josep Nuet (EUiA).
En la asamblea que celebran este sábado en Sant Adrià de Besòs, también se ha anunciado que Yolanda López (Podem) liderará la lista por Tarragona; Llorenç Planagumà ('comuns') la candidatura por Girona, y Sara Vilà (ICV) la de Lleida.

CatComú pide amnistía para los "presos políticos", defender el autogobierno y un referéndum acordado

Catalunya en Comú (CatComú) pide la amnistía de los "presos políticos", defender el autogobierno y el impulso de un referéndum acordado entre los puntos iniciales de su programa electoral para las elecciones del 21 de diciembre.
Así se recoge en un documento, que se someterá al debate y a la presentación de enmiendas este mes, que han repartido entre sus bases durante la asamblea que celebran este sábado en Sant Adrià de Besòs (Barcelona), en la que deben escoger la lista electoral de cara a los comicios, que capitaneará Xavier Domènech.
Dividido en siete bloques, el relativo al frente democrático reclama la retirada de las acciones penales iniciadas contra dirigentes políticos y representantes de entidades ciudadanas así como que se liberen los que están detenidos o en prisión preventiva.

Junqueras liderará la lista de ERC que incluye a todos sus consellers cesados

El líder de ERC y vicepresidente del Govern cesado, Oriol Junqueras, liderará la lista de ERC a las elecciones del 21 de diciembre, una lista que incluirá a todos los consellers del partido que están actualmente encarcelados por decisión de la Audiencia Nacional y también a los que se han ido a Bruselas.
Según han explicado fuentes republicanas, el Consell Nacional de ERC ha aprobado este sábado una lista con Junqueras como número uno por Barcelona; Marta Rovira de dos; y los consellers cesados Raül Romeva de tres; Carles Mundó de cinco y Toni Comín de siete -Romeva y Mundó están encarcelados y Comín en Bélgica-.

ERC rechaza la lista unitaria pero garantiza "cooperación" con otras listas soberanistas

La secretaria general de ERC, Marta Rovira, ha ofrecido este sábado la "absoluta coordinación y cooperación" de su partido con el resto de listas independentistas que concurran a las elecciones del 21 de diciembre con el objetivo de defender una república catalana. Lo ha dicho en una intervención ante el Consell Nacional del partido, en lo que supone, sin llegarlo a verbalizar, un nuevo rechazo de los republicanos a formar parte de una lista unitaria de todos los partidos favorables a la independencia de Catalunya.
Rovira sí ha prometido al resto de listas soberanistas que concurran a estas elecciones crear un "frente republicano" a favor de la independencia, y ha reclamado de nuevo que liberen a los consellers del Govern que están en la cárcel, entre ellos a su líder, Oriol Junqueras.


Junqueras liderará la lista de ERC que incluye a todos sus consellers cesados

La secretaria general de ERC, Marta Rovira, ha reclamado que liberen a los consellers del Govern que están en la cárcel, entre ellos al líder del partido, Oriol Junqueras.
La secretaria general de ERC, Marta Rovira./ EUROPA PRESS
La secretaria general de ERC, Marta Rovira./ EUROPA PRESS
El líder de ERC y vicepresidente del Govern cesado, Oriol Junqueras, liderará la lista de ERC a las elecciones del 21 de diciembre, una lista que incluirá a todos los consellers del partido que están actualmente encarcelados por decisión de la Audiencia Nacional y también a los que se han ido a Bruselas.
Según han explicado fuentes republicanas, el Consell Nacional de ERC ha aprobado este sábado una lista con Junqueras como número uno por Barcelona; Marta Rovira de dos; y los consellers cesados Raül Romeva de tres; Carles Mundó de cinco y Toni Comín de siete -Romeva y Mundó están encarcelados y Comín en Bélgica-.
La secretaria general de ERC, Marta Rovira, ha ofrecido este sábado la "absoluta coordinación y cooperación" de su partido con el resto de listas independentistas que concurran a las elecciones del 21 de diciembre con el objetivo de defender una república catalana.
Lo ha dicho en una intervención ante el Consell Nacional del partido, en lo que supone, sin llegarlo a verbalizar, un nuevo rechazo de los republicanos a formar parte de una lista unitaria de todos los partidos favorables a la independencia de Catalunya.
Rovira sí ha prometido al resto de listas soberanistas que concurran a estas elecciones crear un "frente republicano" a favor de la independencia, y ha reclamado de nuevo que liberen a los consellers del Govern que están en la cárcel, entre ellos a su líder, Oriol Junqueras.
(Habrá ampliación)


Catalunya: Domènech liderará CatComú acompañado de Alamany, Albiach, Ribas y Nuet

En la asamblea del partido celebrada este sábado en Sant Adrià de Besòs, se ha anunciado que Yolanda López (Podem) liderará la lista por Tarragona; Llorenç Planagumà ('comuns') la candidatura por Girona, y Sara Vilà (ICV) la de Lleida.
El líder de CatComú, Xavier Domènech./EUROPA PRESS
El líder de CatComú, Xavier Domènech./EUROPA PRESS
El líder de CatComú, Xavier Domènech, liderará la lista con la que se presentarán a las elecciones del 21 de diciembre, seguido por la portavoz de los 'comuns', Elisenda Alamany; la exdiputada en el Parlament y actualmente al frente de la gestora de Podem, Jéssica Albiach, y los exdiputados Marta Ribas (ICV) y Joan Josep Nuet (EUiA).
En la asamblea que celebran este sábado en Sant Adrià de Besòs, también se ha anunciado que Yolanda López (Podem) liderará la lista por Tarragona; Llorenç Planagumà ('comuns') la candidatura por Girona, y Sara Vilà (ICV) la de Lleida.
También se ha aprobado por una amplia mayoría que se presentarán a los comicios bajo el nombre de Catalunya en Comú-Podem (CatComú-Podem).
En Barcelona, el sexto puesto de la lista lo ocupa Susana Segovia, hasta este viernes portavoz de BComú, cuando la formación liderada por Ada Colau reorganizó su estructura y eligió a otros portavoces, y el séptimo para el coordinador de ICV, David Cid.
La formación integra a varias corrientes políticas, y así se evidencia a lo largo de una lista en el que los siguientes puestos son para Lucas Ferro, Marc Parés, Concepción Abellán, Sandra Ezquerra y Candela López, y así hasta un total de 28 nombres.



El PP pide a la Junta Electoral que TV3 no emita la manifestación de este sábado

la formación conservadora ha advertido que esta manifestación tiene "un claro componente político" y está en medio del proceso electoral de los comicios del 21-D, por lo que su emisión tendría una incidencia electoral.
El candidato del PP a la presidencia de la Generalitat de Cataluña, Xavier García Albiol, hace unas declaraciones en un acto para presentar a la cabeza de lista por Lleida el 21D, Marisa Xandri. EFE/Adrián Ropero
El candidato del PP a la presidencia de la Generalitat de Catalunya, Xavier García Albiol, hace unas declaraciones en un acto para presentar a la cabeza de lista por Lleida el 21D, Marisa Xandri. EFE/Adrián Ropero
El PP catalán ha pedido a la Junta Electoral que los medios de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) no emitan la manifestación de este sábado convocada por la ANC y Òmnium, ya que cree que la cobertura de esta movilización "es contraria" al pluralismo político y la neutralidad informativa que consideran necesaria durante un periodo electoral.
En un recurso emitido este sábado, la formación ha advertido que esta manifestación tiene "un claro componente político" y está en medio del proceso electoral de los comicios del 21-D, por lo que cree su emisión en directo en TV3, el Canal 3/24 y Catalunya Ràdio tiene una incidencia electoral.
También ha sostenido que contradice los principios de la legislación electoral, que exige que la programación de los medios públicos en periodo electoral "respete los principios de pluralismo político y social así como la igualdad proporcional y neutralidad informativa".
Además, el PP ha recordado que algunos partidos políticos que participarán en las elecciones del 21-D ya han anunciado que secundan esta manifestación, y que la movilización ha sido convocado después de la convocatoria de las elecciones.
La ANC y Òmnium ha convocado este sábado a las 17 horas una nueva manifestación con el objetivo de que el soberanismo vuelva a salir a la calle para reivindicar la libertad de los consellers cesados y de los presidentes de las dos entidades, Jordi Cuixart y Jordi Sànchez, encarcelados, y se espera la presencia de representantes de partidos como ERC, el PDeCAT, la CUP, Demócrates y MES.
En declaraciones a los medios en Gimenells (Lleida), Albiol ha defendido que "es inadmisible la utilización partidista; no se puede aceptar que TV3 siga siendo el principal instrumento de agitación del independentismo".


Ya van 220 millones gastados sólo en nóminas en el despliegue policial en Catalunya

Por Kaos. Estado Español
KAOS EN LA RED - Publicado en: 11 noviembre, 2017
La cantidad se refiere sólo a las nóminas, según información del ministro de interior, que no ha especificado cuál es gasto total que supone “la amenaza y la represión que se está ejerciendo en Cataluña” (nóminas, dietas, alimentación, barcos, hoteles, horas extras o relevos).









El coste de las nóminas de los aproximadamente 6.000 policías y guardias civiles destinados habitualmente en Catalunya sería de 220 millones de euros sólo en nóminas, a los que hay que sumar otros gastos como el de las infraestructuras y el material, según ha informado hoy el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, en el Senado.
Zoido ha detallado esta cifra en el pleno del Senado al contestar a una pregunta del senador de ERC Xavier Castellana sobre “el coste total hasta el momento de las fuerzas y cuerpos se seguridad destinados en Catalunya”.

Durante su intervención ha incidido en que la buena labor de los policías y guardias civiles en Cataluña es “innegable e impagable” y en que “cualquier gasto que esté destinado a salvaguardar los derechos de todos, la libertad, el estado de Derecho y la división de poderes bienvenido sea, por el bien de todos”.
Zoido ha recriminado al senador catalán que su grupo “no respete a los fuerzas y cuerpos de seguridad” y que hoy haya vuelto a montar “una soflama” y “un show, como vienen haciendo en los último meses” al formular de manera incompleta una pregunta sobre los diferentes costes de los agentes desplegados en Cataluña con motivo del referéndum independentista, algo que él está dispuesto a desgranar cuando se formule adecuadamente.

El senador Xavier Castellana ha criticado que el ministro se haya ceñido a la literalidad de la pregunta escrita y no desvele, como le ha pedido en el pleno, cuánto cuesta todo el despliegue de agentes con motivo del 1-O, así como sus dietas, su alimentación, los barcos y los hoteles, así como las horas extras o sus relevos.
En definitiva, cuánto cuesta la amenaza y la represión que está ejerciendo en Cataluña”, ha añadido, asegurando que los agentes han “cometido abusos” como pegar y detener a unos jóvenes que el 21 de octubre en Barcelona que les dijeron “fuera, no os queremos aquí”.
Entre otros ejemplos ha subrayado un incidente ocurrido el 23 de octubre en el barrio de El Born de Barcelona, donde “siete agentes de policía borrachos destrozan un bar y agreden al camarero al grito de ‘somos la puta ley aquí en Barcelona, a ver si cerráis cuando decimos nosotros’”.
Fuente: Agencias


Recopilación de reacciones internacionales denunciando a España por la represión contra Catalunya

Por Kaos. Internacional
KAOS EN LA RED - Publicado en: 10 noviembre, 2017
Es indudable que los gobernantes de países miembros de la UE han cerrado filas en torno a la política autoritaria y represiva del bloque monárquico español (Rajoy, PSOE, C’s, la monarquía y el poder empresarial español). Es su papel defender el status quo que favorece los intereses de sus auténticos representados, la gran banca y las multinacionales. Sí que se han levantando, sin embargo, voces críticas de parlamentarios o dirigentes políticos del espectro europeo. Aquí va un resumen.
Lista de reacciones políticas internacionales criticando a la justicia española por los encarcelamientos del gobierno catalán:
Alfred de Zayas (Consejero de Derechos Humanos de les ONU): “¿Prisioneros políticos en Europa? Es aberrante detener personas elegidas democráticamente“. (6/11/17)
Bart De Weber (Presidente del partido Nueva Alianza Flamenca): “El PP tendría que callar, demasiada gente del franquismo tiene responsabilidades”. (6/11/17)
Martti Ahtisaari (Expresidente de Finlandia y ganador del Nobel de la Paz): “España debe permitir que los líderes catalanes regresen libremente a sus hogares y participen en las próximas elecciones” (2/11/17)
Guy Verhofstadt (Presidente de los Liberales europeos): “Es desproporcionado encarcelar a los miembros del ex gobierno catalán de Carles Puigdemont” (5/11/17)
Segolène Royal (Exministra y excandidata presidencial francesa): “No es aceptable encarcelar a estas personas” (5/11/17)
Karl Vanlouwe (Vicepresidente senado Belga): “Todo nuestro apoyo para Carles Puigdemont, libertad para los presos políticos. Vergüenza España.” (5/11/17)
Manon Massé (Diputada del parlamento de Canadá): “Canadá tiene que demostrar rápidamente y públicamente su voluntad de ofrecer asilo político, no solo a Puigdemont, sino también a todos los funcionarios electos“. (4/11/2017)
Mikko Kärnä (Diputado del parlamento Finlandés): “Nunca imaginé que la UE se mantendría callada cuando uno de sus países miembros tomara presos políticos” (2/11/2017)
Mark Demesmaeker (Portavoz Nueva Alianza Flamenca): “Por primera vez tenemos presos políticos en la Unión Europea y esto es inaceptable. Es realmente una vergüenza”. (5/11/2017)
Karel De Gucht (Excomisario de comercio de la UE): “Encarcelar a los políticos electos catalanes es inaceptable”. (6/11/2017)
Elio di Rupo (Ex primer ministro belga): “Rajoy ha actuado como un franquista autoritario”. (5/11/2017)
Yanis Varoufakis (Ministro de finanzas de Grecia): “Ninguna constitución, en cuyo nombre los políticos son encarcelados por perseguir pacíficamente una agenda política, puede ser democrática”. (2/11/2017)
Viviane Reding (Exvicepresidenta de la Comisión Europea): “La justicia no es un árbitro político, y ahora parece que la justicia deba resolver un problema creado por los políticos” (5/11/2017)
Daniel Hannan (Miembro del Parlamento Europeo): “Cuando se presentó la orden de detención europea, nos dijeron que se utilizaría para extraditar terroristas, no políticos regionales elegidos” (3/11/2017)
Artur Talvik (Diputado del Parlamento de Estonia): “Hay acciones antidemocráticas absolutamente impactantes tomadas por España que no son aceptables en un miembro de la UE” (6/11/2017)
Jan Jambon (Ministro del Interior belga): “España ha ido demasiado lejos y Europa tiene que intervenir” (5/11/2017)
Magni Arge (Miembro Parlamento Danés): “Un alivio que Bélgica no siga el ejemplo español de encarcelar a líderes catalanes elegidos democráticamente” (06/11/2017)
Nicola Sturgeon (Primera Ministra de Escocia): “El desacuerdo sobre el futuro de Cataluña es político. Debe resolverse democráticamente, no mediante el encarcelamiento de opositores políticos” (2/11/2017)
Pete Wishart (Miembro de la Cámara de los Comunes): “Es increíble que haya presos políticos en Europa occidental en 2017. No se pueden encarcelar ideas y creencias” (2/11/2017)
Christina McKelvie (Miembro Scottish National Party): “¿Cataluña? ¿Gobierno encarcelado elegido democráticamente? No puede haber una regla para Turquía y otra para España” (7/11/2017)
Johan Van Overtveldt (Ministro de Finanzas Belga): “Es vergonzoso que haya gente en la cárcel por haber defendido sus ideas” (7/11/2017)




HONDURAS

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmZaRpLyY18r82KyBLal4dZSfNiucHyEWFCjIZFMS8iJ2EasY83GTsHEe_iWTZG6ua2GgNu1KZQBqR3BxLCkt7vPBD1sM6CJaS1udzL3eeXqOv-Hv0quHw5sSg8tpBrPGPUeHk7tTzMjUG/s940/mixtransp.gif

blog del Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras - COPINH
martes, 31 de octubre de 2017

BOLETIN ESPECIAL 31 DE OCTUBRE 2017: LANZAMIENTO INFORME GAIPE "Represa de violencia. El plan que asesinó a Berta Cáceres"

por el Equipo de comunicación de COPINH

El día martes 31 de noviembre en la ciudad  de Tegucigalpa se presentó el informe “Represa de Violencia, el plan que asesinó a Berta Cáceres”, producto de las investigaciones realizadas por el Grupo Asesor Independiente de Personas Experta, GAIPE. Este documento contiene información acerca de la utilización, por parte de la empresa DESA, de todas sus influencias políticas dentro de gobiernos para lograr la construcción del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. Y muestra como la empresa, ya en operación, organizaba y lanzaba campañas de desprestigio y criminalización hacia nuestra compañera Berta y hacia el COPINH. Una de las cosas que se ve claramente a trevés de las pruebas que contiene el informe es el plan de persecución que se orquesta desde DESA hacia Berta y el COPINH, mediante pagos a informantes, contratación de sicarios para la intimidación hacia el COPINH, especialmente a la comunidad de Río Blanco y hacia la coordinación general, el sabotaje hacia la radio comunitaria La Voz del Gualcarque, la cooptación de funcionarios públicos para la protección de sus empleados y la persecución de miembros y miembras de COPINH.

A través de las páginas del informe se evidencia el doble papel de los aparatos de seguridad del estado, por un lado desprotegiendo al COPINH y a nuestra compañera Berta, pero por el otro brindando total protección y cobertura a la empresa DESA.

Una de las conclusiones más impactantes y claras del informe, que reafirma lo denunciado por el COPINH y la familia, es que el asesinato de nuestra hermana Berta fue concebido por altos funcionarios de la empresa DESA, en contubernio con entes estatales, quienes no solamente la desprotegieron sino que informaban a la empresa de sus movimientos y se encargaban de criminalizarla.

En un apartado se habla de la banca internacional, que no queda exenta; en el informe se expone cómo el FMO, FINNFUND Y EL BCIE no podrían haber ignorado la violación de derechos humanos por parte de la empresa hacia el COPINH. Y cómo su financiamiento es fundamental para la continuación de violaciones a la comunidad y la permanencia de la empresa en el territorio Lenca.

Quedan grandes preguntas dirigidas al Estado de Honduras, en especial hacia el ministerio público. Cuestionamientos en torno a la investigación, la intencionalidad y funcionalidad de la secretividad en torno a la investigación, la violación del derecho a las víctimas a la participación integral en la investigación,  la falta de imputaciones a individuos con clara responsabilidad en el asesinato, y la falta de investigación de otros delitos alrededor del asesinato de nuestra compañera, delitos como la asociación ilícita, corrupción, entre otros.

Es totalmente estremecedora la estructura criminal que se monta para  frenar al COPINH, y que hoy en día no ha habido ninguna acción por parte de estado para desmontarla. Queda la gran pregunta; a pesar de las pruebas, de los distintos esfuerzos del COPINH, de la familia de Berta, de los Abogados, las diversas organizaciones de Honduras y del Mundo, veremos, juicio y castigo a los autores intelectuales del asesinato de nuestra Berta o las negligencias en la investigación, el poder político, mediático y económico de la empresa DESA llevará este crimen a la impunidad. Y sobre todo, cómo el pueblo superará la impunidad y hará justicia
Para descargar el informe CLICK AQUÍ

Para ver el video completo de la conferencia de prensa
por el lanzamiento del informe CLICK AQUI



Mas informaciones en la pagina del GAIPE

Noticias relacionadas:




_____________________________________________________________________


Les invitamos tambien a acompañarnos y solidarizarse a la ACCION GLOBAL del 2 de noviembre, a 20 meses sin justicia del asesinato de nuestra compañera Berta
Aquí los hashtag : #JusticiaParaBerta #DesaAsesina #DondeEstanLosAutoresIntelectuales #20MesesSinJusticia   #AccionGlobal2N

Aquí mas informaciones sobre las acciones internacionales

INFORME GAIPE "Represa de violencia. El plan que asesinó a Berta Cáceres" PARA DESCARGAR

el informe del GAIPE "Represa de violencia. El plan que asesinó a Berta Cáceres"


Hace un año se conformó el Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas, GAIPE, con personas que han trabajado investigando  crímenes emblemáticos, personas muy profesionales. Luego de todo este año de arduo trabajo se estará presentando el informe que sintetiza la investigación realizada por el asesinato contra nuestra compañera Berta Cáceres y el intento contra el compañero Gustavo Castro que fue cometido el 2 de marzo del 2016 




Funcionarios cómplices en asesinato de Berta Cáceres, según GAIPE


Tegucigalpa.
Por Riccy Ponce
Más de 50 gigabyte de información en poder del Ministerio Público desde mayo de 2016, así como numerosos testimonios y pruebas documentales sobre el asesinato de la lideresa Berta Cáceres,  fueron analizados por el grupo Asesor Independiente de Personas Expertas (GAIPE), donde concluye, que la fiscalía cuenta con información conclusiva para llegar a los responsables  intelectuales.

Así lo dieron a conocer  a través de un comunicado público durante una conferencia de prensa  que se desarrolló en un hotel capitalino donde estuvieron presentes, la madre, las hijas y otros parientes de la ambientalista  asesinada, así como sus apoderados legales.
conferencia GAIPE1
Liliana María Uribe, miembro del equipo GAIPE,  explicó que en las investigaciones se basaron en “la prueba con la cual nosotros construimos las relaciones, primero de identificación de prácticas  criminales que empleó DESA (empresa de Desarrollos Energéticos SA), con el único y cabal objetivo de destruir, de  desvertebrar, de atacar al COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas Populares)”.
Uribe agregó que “lograron el asesinato de Berta Cáceres, nosotros lo concluimos a partir de la prueba que recolectamos de distintas fuentes, pero básicamente la fundamos en la información que tiene el Ministerio Público, desde que empezó la investigación”.
Inmediatamente después del asesinato  de la defensora de derechos humanos  el 2 de marzo del 2016, su familia exigió al estado que conformara un grupo internacional para monitorear  la investigación conducida hasta ese entonces,  por el Ministerio Público. Como respuesta a la negativa de parte de las autoridades hondureñas, la familia y el COPINH, reunieron apoyos y organizaciones nacionales e internacionales y formaron el GAIPE, data en el comunicado.
Según Berta Zúñiga Cáceres,  hija de  la hoy extinta Berta Cáceres, quien ahora está al frente del COPINH, “el caso que se supone que es emblemático y que tiene una investigación ejemplar,  no nos imaginamos  como son  el resto de las investigaciones que tal vez no tienen tanta resonancia  y  lo otro es una complicidad con respecto a los autores  intelectuales”.
Según doña Austraberta Flores, madre de Berta Cáceres,  el informe es excelente,  pero que todo eso  la fiscalía ya lo sabía.
“Todo  eso ya lo sabía la fiscalía y lo sabía  todo de parte del estado, pero no han querido hacer la  captura porque saben que está comprometido el mismo gobierno, ha sido  completamente nulo”, sostuvo la madre de la ambientalista.
Agregó que ya se van a cumplir dos años del asesinato de la ambientalista y defensora de los territorios y que aún no han presentado o no han querido presentar las evidencias que ellos ya las tienen, y todo eso da la sensación de que no quieren capturar a los hechores intelectuales, especialmente no quieren hacer justicia.
Marcia Aguiluz del Centro Por La Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL ), expresó que el informe establece que “hay personas de los que ellos pudieron observar  que estarían implicadas pero que tienen  que ser  indagadas por el Ministerio Público”.
Asimismo sostiene que “esas personas,  al  igual que todas, tienen derechos y entonces cuando el Ministerio Público los indague, seguramente  se sabrá públicamente sus nombres pero no corresponde al grupo  obstaculizar las investigaciones”.
DESA es la empresa que tiene el contrato en Honduras para la construcción del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. La empresa niega su implicación en el asesinato y en cualquier delito.
La conclusión del informe es que este asesinato no fue un hecho aislado. Según GAIPE, tienen las evidencias para demostrar “la participación de numerosos agentes estatales, altos directivos y empleados de DESA  en la planeación, ejecución y encubrimiento del asesinato de Berta Isabel Cáceres Flores”.
“Las acciones criminales en contra del COPINH nosotros las identificamos y documentamos 164  agresiones que van desde homicidios, persecuciones, atentados contra  el COPINH y contra las personas de las comunidades,  esas investigaciones están alguna de ellas de manera separada”, agregó Uribe.
GAIPE surge tras la unión de varios expertos quienes sintieron el malestar de activistas y familiares de Cáceres con las autoridades al solicitar una investigación independiente al Estado, petición que al parecer no fue atendida por lo que el grupo asesor inició la cruzada de indagar más acerca de la muerte de Berta Cáceres.


Cien años se cumplen de la Revolución de Octubre de 1917.

http://www.puntofinal.cl/logoPF.jpg

La epopeya de la Revolución Rusa

(Tercera parte)
http://www.puntofinal.cl/885/rusia885_1.jpg
VLADIMIR Ilich Uliánov (Lenin), líder de la primera revolución socialista del mundo.
Una de las primeras decisiones tomadas por el gobierno revolucionario bolchevique fue la relativa a la cuestión nacional. En un decreto emitido tempranamente reconocía la independencia de Finlandia, y el 2 de noviembre de 1917, Lenin y Stalin firmando con sus nombres ruso y georgiano, Ulianov y Dzugashvili, proclamaron solemnemente el derecho de los pueblos a la autodeterminación, llamando a la unión de los obreros y campesinos en una sola fuerza revolucionaria. Dos objetivos contradictorios, porque Lenin consideraba la cuestión de las fronteras como un “terreno inmundo” y solo contaba para él la “unión de los trabajadores, fuese cual fuese su país”.(1)
Por otra parte, aunque se había declarado partidario de la autodeterminación del pueblo ucraniano, luego lanzó un ultimátum a la Rada de Kiev a la que acusaba de traición. Los bolcheviques anunciaban así la guerra por el control de Ucrania, cuya capital, Kiev, cambiaría de manos dieciséis veces hasta 1920 (bolcheviques e independentistas). En otras regiones del imperio, en el Cáucaso, Asia central y el extremo oriente también surgieron conflictos armados aprovechando la ambigüedad de los nuevos dirigentes y la prédica independentista. En todo caso, los movimientos y partidos nacionalistas y/o independentistas recibieron un gran apoyo con ocasión de la elección de diputados a la Asamblea Constituyente realizada en noviembre de 1917.
Parte de los bolcheviques, con Lenin a la cabeza, desconfiaban de esta Asamblea que podía constituirse en un órgano paralelo en detrimento de la primacía del partido. Los resultados confirmaron sus temores(2) y Lenin desplegó entonces una actividad descalificatoria de la Asamblea que culminará con la disolución, en enero de 1918, del único órgano electo democráticamente. Lenin debió convencer a sus propios compañeros de la justeza de dicha decisión. Aquí tocamos un punto que ha sido soslayado por el movimiento comunista: parte de los bolcheviques y Lenin eran hostiles por principio a la representación política parlamentaria. La lógica de la dictadura del proletariado era otra y exigía la primacía incontestable del partido revolucionario.
El poder de los Consejos era considerado más democrático que una Constituyente. Lenin invocaba la “voluntad del pueblo” que las elecciones no habían podido expresar. Y sermoneó a los bolcheviques recalcitrantes que “no han sabido apreciar a su justo valor la insurrección de octubre”.(3) Es sintomático este periodo, cuando se crea la Cheka y la noción jurídica de “enemigo del pueblo” que será utilizada ampliamente en los años siguientes y que está tomada de la revolución francesa, del período conocido como “del terror jacobino”.
En un discurso ante el ejecutivo de los Soviets, Lenin instó a sus compañeros a “abandonar las viejas ilusiones que subordinan los intereses del pueblo a una democracia de pura forma”.(4) El 10 de julio de 1918 el V Congreso de los Soviets adoptó una Constitución, que se fundaba en un texto de Lenin, la Declaración del Pueblo Trabajador. El gobierno (comisarios del pueblo) era responsable ante el Comité Central Ejecutivo, las instituciones zaristas fueron abolidas y los Consejos (Soviets) fueron creados en todo el territorio. La Constitución no menciona al Partido Comunista (bolchevique) de Rusia, fundado en marzo de 1918. Ni una palabra entonces sobre el partido que llegará con los años a ser único y constituirá el corazón del Estado. Posteriormente se adoptará la Constitución de 1924, que consagrará en el plano institucional la estabilización del régimen.
GUERRA CIVIL E INTERVENCION EXTRANJERA
Por otro lado la guerra civil y la consiguiente intervención extranjera se propagaba: en la zona del Don los cosacos de Denikin, leales a la monarquía zarista, controlaban la región. En el este, los socialistas revolucionarios -la principal fuerza rival de los bolcheviques- formaron un ejército popular antibolchevique, pero desde 1918 el almirante Koltchak unificó bajo su mando a todas las fuerzas de los “rusos blancos” en Siberia y en el Ural. En el Báltico las tropas antibolcheviques estaban comandadas por el almirante Yudenich, que con Wrangel en Crimea, completaba el dispositivo de asedio al naciente poder bolchevique. En el norte, en 1918-1919, tropas finlandesas y alemanas intervinieron desde Finlandia y al mismo tiempo, fuerzas francesas, británicas y estadounidenses desembarcaron en Murmansk y Arkhangelsk, apoyando al general ruso blanco Eugenio Miller que asediaba a los bolcheviques. En el extremo oriente los japoneses tomaron Vladivostock en 1918 y fuerzas de cosacos y estadounidenses se establecieron entre 1918 y 1920 en Semenov y Khabarovsk.

Para los bolcheviques la guerra civil y la intervención extranjera era la consecuencia inevitable del antagonismo de clases en Rusia y en el mundo. Resulta hoy bastante increíble que contra todos estos obstáculos y fuerzas contrarias, los bolcheviques hayan salido finalmente victoriosos de la prueba. Trotski organizó el ejército rojo y dirigió la guerra de manera itinerante desde su tren blindado. Más que la habilidad y la heroicidad de los bolcheviques bajo comando único, las divisiones de los rusos blancos mellaron su capacidad militar. La guerra civil terminó en 1923. Los bolcheviques habían recuperado vastos territorios y forjado un ejército eficiente y disciplinado.
GUERRA ECONOMICA
En 1922 se había fundado la URSS. Rusia salía exangüe de la guerra imperialista y de la guerra civil. Comenzaría ahora la guerra económica.

El “comunismo de guerra” (1918-1921) se aplicó durante las terribles condiciones de la guerra civil que asolaba al país, estableciéndose el control de las empresas por parte del gobierno, y se introdujo la producción planificada organizada por el Estado y la estricta disciplina laboral sin derecho a huelga. A su vez se instauró el trabajo obligatorio y se procedió a la requisición de los excedentes agrícolas de los agricultores y campesinos.
Los alimentos fueron racionados y la empresa privada fue declarada ilegal, tomando el ejército el control de los ferrocarriles. Se menciona a menudo que una de las consecuencias de esta política traería el desastre económico, el acaparamiento y el mercado negro, teniendo como broche de oro la feroz hambruna que se abatió sobre el país, particularmente en la región del Don. Luego, en marzo de 1921 Lenin lanzaría la Nueva Política Económica (NEP): “Los hechos están aquí. Rusia está amenazada por el hambre. Todo el sistema del comunismo de guerra se enfrenta a los intereses del campesinado y los agricultores... ¿Es posible restablecer en cierta medida la libertad de comercio? Sí, es posible, podemos recular sin destruir por ello la dictadura del proletariado”. (Informe al X Congreso del PC (bolchevique)). Trotski se opuso, pero la instalación de cierta liberalización económica tuvo como consecuencia la apertura de un sector privado y la libertad de comercio interno favoreció a los campesinos y agricultores. Se dictó un código agrario en 1922 que permitió que las comunas rurales distribuyeran tierras. La industria pesada cedió el paso a la industria ligera y las empresas de menos de veinte obreros fueron desnacionalizadas. Stalin pondrá fin a esta experiencia en 1930, y se verificará una baja en la producción industrial y agrícola originando grandes hambrunas.

Los bolcheviques y su máximo dirigente, sabían que el fracaso de la insurrección comunista en Alemania en 1918-1919 y en otros países de Europa (Hungría) los había dejado solos “contra el mundo”, obligados a parapetarse en una fortaleza asediada. Para los bolcheviques la revolución rusa era el inicio de un proceso revolucionario mundial y el impacto causado en todos los puntos del planeta así lo confirmaron. En plena guerra contra los rusos blancos y sometida Rusia a un severo bloqueo por las potencias occidentales se inauguró, en marzo de 1919, el I Congreso de la Internacional Comunista (Komintern) o III Internacional. Significaba para Lenin darle el golpe de gracia a los “traidores” de la II Internacional y a su vez, crear partidos comunistas en Europa afines a las ideas de los bolcheviques. Lo logró, a excepción de Gran Bretaña, la más grande potencia industrial y comercial. Luego se celebrarían otros seis congresos.(5) Con los años, en todo el mundo se fundaron partidos comunistas ligados ideológica y orgánicamente a la instancia internacional fundada por los bolcheviques en 1919. En nuestro lejano país se fundó el PC de Chile en 1922 y Luis Emilio Recabarren visitó Rusia ese año.
MUERTE DE LENIN
Luego de la muerte de Lenin, se entabló una lucha por el poder en la cual Stalin saldrá vencedor, con su secuela de abusos y “transgresiones a la legalidad socialista” según la conocida expresión del informe Kruschev de 1956. Sin embargo se ha considerado que muchas de estas transgresiones habían sido cometidas desde antes o estaban implícitas en la práctica política bolchevique llevada a cabo por Lenin. La fuerza propulsora generada por la revolución rusa duró en el tiempo y alentó a millones de hombres y mujeres en el mundo, provocando también una reacción anulatoria ante sus teorías y prácticas.

Golpeado por una crisis de hemiplejia desde 1922, Lenin comenzó a retirase de las actividades de dirección. Su desaparición en enero de 1924 planteó el problema de su sucesión. Varias eran las diferencias que oponían a Stalin y Trotski. Primero, la concepción del partido. Trotski se apoyaba en elementos bolcheviques jóvenes y sobre lo que se ha llamado la “ultraizquierda” del PC (bolchevique) y deseaba la reconstitución de fracciones. Stalin por su parte siguió fiel a su concepción de partido monolítico. En lo que respecta a los asuntos económicos, Trotski consideraba que la Nueva Política Económica constituía una capitulación ante el capitalismo y empujaba hacia una economía puramente socialista. Stalin fue en un principio favorable a la NEP, pero luego la abolió. En cuanto a la política extranjera, en 1924, Trotski en su obra Las Lecciones de Octubre, desarrollaba la idea de que era imposible construir el socialismo en un solo país y que había que actuar por la revolución mundial. Stalin, por el contrario, estimaba que era necesario -al menos en un primer tiempo- edificar el socialismo en un solo país.

La evaluación posterior que se ha hecho de la gigantesca tentativa de la revolución rusa puede expresarse en el principal actor de ella, Lenin. Vicente Huidobro en su elegía a Lenin consideró que este “hombre había pasado por la tierra y había dejado cálida la tierra por muchos siglos...”. Nuestro vate estimó que “Lenin sostuvo un pacto con la tierra, vio más lejos que nadie. Los hombres, los ríos, las colinas, las estepas, eran un libro abierto y él leía más lejos que ninguno...”.

Un amigo, Francis Combes, poeta francés, reflexiona hoy, al calor de los acontecimientos sucedidos en la década de los 80 que pusieron término al cañonazo disparado a la historia en 1917 por los bolcheviques: Es una vieja pipa que un amigo me regaló, Que está en el estante de mi biblioteca, Sabiamente instalada delante de Marx, cerca de la poesía. Una pipa jubilada que ya casi no humea. El artesano esculpió la cabeza de Lenin, Quien sonríe malicioso arrugando sus ojos, Como si dijese: “Esta historia aún no ha terminado”. La toco raramente, a veces la sopeso, La tomo en mi mano y la acaricio... En su interior queda un poco de tabaco Que solo espera una brasa...
PACO PEÑA
En París

Notas:
(1) Lenin, Obras completas, tomo 26, página 360.
(2) Los mencheviques eligieron 15 diputados, los socialistas revolucionarios de izquierda 40, los bolcheviques 168, los socialistas revolucionarios 370, los kadetes 17 y los partidos nacionales de diversas repúblicas 360.
(3) Idem, Lenin, O.C. Tomo 26 página 400.
(4) Lenin, O.C. tomo 26, página 372.
(5) En el I Congreso fundador no hubo ninguna organización de América Latina, pero sí de Europa, Japón y EE.UU. El II Congreso de la Internacional Comunista, se realizó en Moscú en julio y agosto de 1920. Se acordó imponer 21 condiciones para adherir a la IC. El III Congreso se llevó a cabo en Moscú en junio y julio de 1921. Solo en el IV Congreso de la Internacional Comunista (noviembre-diciembre de 1922) aparecen alusiones a movimientos comunistas en Asia y el Pacífico y está atestada la presencia de L.E. Recabarren. En octubre de 1922 había hecho el viaje a Moscú como delegado a una reunión de la Internacional Sindical Roja representando a la Foch y al PC al IV Congreso de la Internacional. Un año más tarde fallecería Lenin (21 de enero de 1924) y ese mismo año, el 19 de diciembre, Recabarren se suicidó.
El V Congreso se celebró en junio y julio de 1924, cuando Lenin ya había fallecido y se consolidaba la utilización de la IC para los objetivos de la URSS. El VI Congreso, también celebrado en Moscú de julio a septiembre de 1928, insistió en la lucha contra el liberalismo y fascismo y contra los “socialfascistas” (socialistas). El VII Congreso, presidido por Dimitrov, que había reemplazado a Zinoviev y Bujarin, ambos caídos en desgracia, se reunió en julio y agosto de 1935, auspiciando la formación de frentes populares. En mayo de 1943 la IC fue disuelta en aras de la unidad antifascista contra Alemania.

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 885, 29 de septiembre 2017).


Recuerdos del futuro

100 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA 

CHRISTIAN CASTILLO
Número 41, noviembre 2017.
VER PDF
Hace 100 años los bolcheviques llevaban adelante algo que muy pocos creían posible. La insurrección, meticulosamente preparada por Trotsky en Petrogrado, era acompañada por la votación ampliamente mayoritaria del Segundo Congreso Pan Ruso de los Soviets, cuya composición había cambiado drásticamente respecto del primero, donde aún dominaban los conciliadores. En las semanas previas, en cada fábrica, cuartel, aldea, en todo el frente, millones habían deliberado y resuelto un mandato inapelable: el poder debía ser traspasado de un cada vez más decrépito gobierno provisional a los soviets (consejos) de diputados obreros, campesinos y soldados. Lenin veía materializada la victoria de la orientación que había dado a su partido luego de su vuelta del exilio –no sin vencer duras resistencias internas– expresada en Las tareas del proletariado en la presente revolución (título del texto también conocido como Tesis de Abril). Allí entre otras cuestiones se decía:
Ningún apoyo al Gobierno Provisional; explicar la completa falsedad de todas sus promesas, sobre todo de la renuncia a las anexiones. Desenmascarar a este gobierno, que es un gobierno de capitalistas, en vez de propugnar la inadmisible e ilusoria “exigencia” de que deje de ser imperialista.
Explicar a las masas que los Soviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario y que, por ello, mientras este gobierno se someta a la influencia de la burguesía, nuestra misión sólo puede consistir en explicar los errores de su táctica de un modo paciente, sistemático, tenaz y adaptado especialmente a las necesidades prácticas de las masas.
Una orientación muy diferente a la que había podido leerse en Pravda durante todo marzo, cuando estaba bajo la dirección de Stalin y Kamenev, sintetizada en la máxima “apoyar lo bueno y criticar lo malo” del gobierno provisional.
Entre abril y octubre los bolcheviques hacen gala de una maestría táctica asombrosa y pasan de ser una “minoría reducida” en los Soviets, como reconoce Lenin en las mismas Tesis., a la fuerza mayoritaria en su seno, en alianza al momento de la toma del poder con el ala izquierda de los socialistas revolucionarios, que se habían dividido con el tumultuoso curso de los acontecimientos. Emplean distintas variantes de la táctica del frente único, incluso planteando en un momento a los conciliadores la exigencia de romper con la burguesía y que los soviets, que todavía dirigían mencheviques y socialistas revolucionarios, tomen el poder, comprometiéndose los bolcheviques a una oposición pacífica si esto ocurría.
Lenin y sus seguidores captaron las aspiraciones más profundas de las masas. Los soldados no querían seguir muriendo en las trincheras y los obreros no querían seguir pasando hambre en una guerra a la que no veían el mínimo sentido. Los campesinos querían la tierra ya, para algo habían terminado con la autocracia. La burguesía liberal, por el contrario, quería continuar la guerra imperialista siguiendo los dictados de la cancillería británica y francesa mientras los mencheviques y la mayoría de los socialistas revolucionarios se adaptaban a este objetivo. “Pan, paz y tierra” y “todo el poder a los soviets”, bramaban los oradores bolcheviques encontrando cada vez más simpatía y aprobación en las amplias masas. Para mediados de junio ya se habían vuelto mayoritarios entre el proletariado de Petrogrado pero había que conquistar la mayoría obrera y campesina en todo el país. Algo que no tardarían en conseguir.
Causalidades
Los historiadores liberales intentan mostrar hoy que la victoria de octubre y la consolidación posterior de la revolución correspondieron a una serie de casualidades. Antes la habían presentado como un mero golpe de estado bolchevique, como sentencia el clásico “Técnica del golpe de estado” (publicado originalmente en París en 1931) del ensayista, novelista y diplomático italiano Curzio Malaparte, entonces un fascista que luego de la Segunda Guerra Mundial terminó siendo parte del Partido Comunista Italiano y finalmente simpatizando con China de Mao. Por el contrario a estas visiones superficiales, Trotsky supo señalar la combinación de factores objetivos y subjetivos que permiten explicar por qué fue en la atrasada Rusia zarista donde los obreros y campesinos por vez primera pudieron retomar lo que había esbozado la Comuna de París en 1871 y hacerse del poder.
La insurrección victoriosa del 25 de octubre (7 de noviembre según el calendario gregoriano utilizado en Occidente y hoy en prácticamente todo el mundo) de 1917 no cayó del cielo. El presidente del Soviet de Petrogrado en 1905 da cuenta de ocho premisas históricas que la posibilitaron. Las cinco primeras las considera como “premisas orgánicas”, estructurales:
a) la podredumbre de las viejas clases dominantes; de la nobleza, de la monarquía, de la burocracia;
b) la debilidad política de la burguesía, que no tenía ninguna raíz en las masas populares;
c) el carácter revolucionario de la cuestión agraria;
d) el carácter revolucionario del problema de las nacionalidades oprimidas;
e) el peso social del proletariado.
Estas premisas habían estado en la base del audaz planteo de Trotsky sobre la dinámica revolucionaria rusa sintetizada en su reelaboración (respecto del que formulara Marx durante las revoluciones de 1848) del concepto de “revolución permanente”, esbozado aún antes de desarrollarse el proceso revolucionario de 1905 pero más sólidamente fundamentado en Resultados y perspectivas, el texto que escribe en la cárcel en 1906, luego de la derrota del “ensayo general revolucionario”.
La especificidad del desarrollo capitalista en Rusia había creado la particularidad de un proletariado relativamente más fuerte que la burguesía, restringida por el dominio del absolutismo en su posibilidad de fortalecimiento. El proletariado, aunque minoritario respecto del campesinado, se había desarrollado junto con la industria producto del capital extranjero y estaba altamente concentrado en las ciudades que movían los hilos económicos y políticos del país. La revolución de 1905 había corroborado que el proletariado ruso podía jugar el rol dirigente en la lucha contra el zarismo. El estallido de una nueva Revolución rusa, vaticinaba Trotsky, vería repetirse esta mecánica. La clase obrera, armada y dirigiendo la revolución, acaudillando a los campesinos, no se detendría en la puerta de la propiedad privada sino que para imponer sus reivindicaciones avanzaría despóticamente sobre la misma. La revolución democrática transcrecería en revolución socialista y Rusia podría transformarse en el primer país donde obreros y campesinos se hicieran del poder, dando impulso al desarrollo revolucionario en toda Europa, particularmente en Alemania. Un pronóstico que se materializaría poco más de una década más tarde.
A las cinco premisas orgánicas o estructurales, el constructor del Ejército Rojo agregaba como elementos coyunturales excepcionalmente importantes:
f) la Revolución de 1905 como gran escuela, o según la expresión de Lenin, “ensayo general” de la Revolución de 1917; los soviets, como forma de organización irreemplazable de frente único proletario en la revolución, fueron organizados por primera vez en 1905;
g) la guerra imperialista que agudizó todas las contradicciones y arrancó a las masas atrasadas de su estado de inmovilidad. Pero estas condiciones explicaban el estallido de la revolución, no la victoria del proletariado.
Para esto fue fundamental otra condición necesaria, ni más ni menos que la existencia de:
h) el Partido Bolchevique [1].
¿Por qué pudieron los bolcheviques jugar ese papel decisivo? Lenin explicaba que el bolchevismo había surgido en 1903 sobre la base teórica del marxismo. Pero que, además de esta “base teórica de granito”, y nos disculpamos por citar algo extensamente,
…tuvo una historia práctica de quince años (1903-17), sin parangón en el mundo por su riqueza de experiencias. Pues ningún país, en el transcurso de esos quince años, conoció ni siquiera aproximadamente una experiencia revolucionaria tan rica, una rapidez y una variedad tales en la sucesión de las distintas formas del movimiento, legal e ilegal, pacífico y tormentoso, clandestino y abierto, de propaganda en los círculos y entre las masas, parlamentario y terrorista. En ningún país estuvo concentrada en tan breve período de tiempo semejante variedad de formas, de matices, de métodos de lucha de todas las clases de la sociedad contemporánea; lucha que, además, como consecuencia del atraso del país y del peso del yugo zarista, maduraba con singular rapidez y asimilaba con particular a nsiedad y eficacia la “última palabra” de la experiencia política americana y europea [2].
Un partido con una base teórica sólida forjado en las formas más diversas de la lucha de clases, asimilando lo más avanzado de la experiencia política internacional.
Los bolcheviques supieron mantenerse internacionalistas en la guerra mundial, enfrentando todas las formas de patriotismo reaccionario. Bajo el influjo de Lenin mantuvieron su independencia del gobierno de la burguesía liberal y luego del gobierno de coalición entre esta y los mencheviques y socialistas revolucionarios.
Reconocieron en los soviets las formas de un nuevo poder. Y aquí es preciso detenerse, porque estos pasaron de ser el instrumento del frente único de lucha por el poder a la base de un nuevo tipo de estado, la más avanzada forma de democracia proletaria que hemos visto en la historia. Lenin se basó en las enseñanzas de la Comuna de París para presentar entre febrero y octubre las características que tendría el estado proletario en ese magnífico trabajo inconcluso que es El Estado y la Revolución. Un tipo de estado distinto a todos los conocidos previamente. No para que una minoría imponga su dominio despótico sobre la mayoría, como había sido hasta el momento, sino para que la mayoría explotada ejerza su dominio transitorio sobre la minoría explotadora con la finalidad de extender la revolución en el terreno internacional, de conquistar el comunismo y terminar con toda forma de dominación. Un tipo de estado que Marx había denominado, en un concepto extraído de las barricadas del París revolucionario de junio de 1848, “dictadura del proletariado”, término que nos habla ante todo de cuál es la clase que domina socialmente (la república democrática, a su vez, sería no otra cosa que una envoltura para el ejercicio de la dictadura del capital) y no de las formas políticas precisas que puede tener ese dominio. Por eso en la Comuna parisina había para Marx y Engels el primer esbozo de esta nueva forma de estado. Una dictadura sobre la burguesía a la cual los obreros armados no pedirán consentimiento para expropiar sus fábricas, tierras y bancos, a la vez que la mayor de las democracias existentes para la clase trabajadora y el conjunto de los oprimidos y explotados. Un tipo de Estado en el cual la policía y el ejército profesionales serán reemplazados por el pueblo en armas; donde los funcionarios políticos cobrarán como un obrero calificado y serán revocables por los electores; donde los poderes ejecutivo y legislativo se fusionarán en una verdadera “corporación de trabajo”, que debatirá y resolverá sobre los destinos políticos y económicos de la sociedad.
Los bolcheviques tuvieron la osadía de comenzar a implementar esto en un estado cultural y económicamente atrasado, y devastado por la guerra mundial primero y la guerra civil después. Así y todo, hicieron maravillas. Pusieron en pie la Tercera Internacional. Derrotaron la invasión de catorce ejércitos, entre “blancos” e imperialistas. Revolucionaron las artes, la educación y las ciencias. La igualdad de la mujer fue mayor que en cualquier otro país de su tiempo, incluyendo plenitud de derechos políticos, el divorcio y la legalización del aborto. Intentaron diversas formas de socialización del trabajo doméstico. Rusia se transformó en una potencia industrial a un ritmo que no había logrado ninguna otra nación. Pero se pagó el precio del atraso y del aislamiento en que quedó la Unión Soviética al no triunfar la revolución social en otros países de Europa –Alemania en particular– con la burocratización de los soviets y del partido, cuestión que se impuso mediante una contrarrevolución interna de la que fue víctima principal la Oposición de Izquierda.
Ayer y hoy
Recuerdos del futuro titulamos estas líneas. Imaginemos. Con los avances científicos y técnicos de los que disponemos actualmente (que el capitalismo desarrolla en primer lugar en ligazón con la industria militar) tenemos condiciones infinitamente superiores a las de los bolcheviques para llevar adelante la obra que ellos iniciaron. Durante la revolución los obreros rusos conquistaron la jornada de ocho horas de trabajo. Hoy su rebaja a seis horas y el reparto de la horas de trabajo entre ocupados y desocupados sería solo un primer paso que el desarrollo de las fuerzas productivas permiten hacia una reducción aun mayor de la jornada de trabajo. Para que el tiempo libre pueda ser empleado en el acceso generalizado a la cultura, a la ciencia y al arte, dejando atrás el trabajo alienado, forzado, y reemplazándolo por una actividad libre y creativa, cooperativamente realizada.
Por ello, rememorar los 100 años de la Revolución de Octubre es para nosotros lo opuesto a un ritual religioso o al cumplimiento rutinario de una efeméride. Volver sobre ella es imprescindible, ante todo, porque nos permite preparar el porvenir.
Mucho tiempo ha pasado desde aquella victoria revolucionaria luego “traicionada” por la burocracia stalinista. De la mano del neoliberalismo, el capitalismo fue restaurado, por vías diferentes, en el territorio de lo que fue la Unión Soviética y de la mayor parte donde el capital había sido expropiado en el siglo XX, como los países de Europa del Este y en China, aunque aquí el partido de poder se siga llamando “comunista”. Sin embargo, el triunfalismo capitalista que caracterizó la última década del siglo XX es cosa del pasado. Desde el estallido de la crisis que dio lugar a la “gran recesión” en 2008, la inestabilidad y la polarización social y política caracterizan la economía y la política mundiales. Los partidos del “extremo centro” entran en crisis. Las tensiones geopolíticas se incrementan. Los “cisnes negros” aparecen cada vez con mayor frecuencia, del “Brexit” a Trump, o a la declaración de la República en Catalunya. En los centros imperialistas y en la periferia surgen fenómenos políticos retrógrados y aberrantes pero también vemos los intentos balbuceantes de amplios sectores de masas, especialmente en la juventud, que buscan una sociedad igualitaria. Es cierto, la revolución social aún no ha dicho presente en este nuevo siglo. Amenazó en el cambio de siglo latinoamericano y en mayor medida en los inicios de la primavera árabe. Pero en el primer caso la irrupción de las masas fue contenida y canalizada por gobiernos de centro izquierda (o “progresistas” o “populistas” según se prefiera) que en ningún caso transgredieron los límites del capitalismo aunque así lo enunciara su variante más radical (el chavismo venezolano y su proclamado y no realizado “socialismo del siglo XXI”). En el segundo, fue la contrarrevolución la que se impuso, con golpes de estado y guerras civiles sin campos progresivos. Sin embargo, en un mundo donde los ocho más ricos del planeta tienen una riqueza equivalente a la de los tres mil quinientos millones más pobres, es decir, a la de la mitad de la humanidad, tarde o temprano nuevos levantamientos revolucionarios van a sacudir el planeta como lo hicieron en el siglo anterior. La irracionalidad capitalista, un sistema que se mueve y se organiza en función de la ganancia de un puñado de grandes monopolios dejando cientos de millones en la miseria más absoluta, no es “sustentable”. Lo mismo en lo que hace a la habitabilidad misma del planeta, en cuestión por el uso delirante que hace el capitalismo de los recursos naturales de “nuestra casa común”. La revolución va a dar que hablar en el siglo XXI. Y será permanente o no será nada.
Si la humanidad tiene algún futuro que no sea este presente miserable o la perspectiva de una crisis civilizatoria y ecológica a gran escala, tendremos que pasar por una serie de procesos revolucionarios victoriosos. El siglo que pasó mostró que los trabajadores pueden hacerse del poder a pesar de todos los mecanismos de dominación con los que cuentan los capitalistas. También dejó claro que estos no cederán sus privilegios sin resistencia, como siempre ha ocurrido en la historia, y que si el capital no es derrotado en sus centros de gravedad puede recomponerse y volver a la contraofensiva.
Inspirados por la revolución permanente, esperemos poder evitar la barbarie y superar la “prehistoria de la humanidad”, como llamaba Marx al tipo de organización social en el que nos ha tocado vivir. Nada de esto ocurrirá automáticamente, si no logramos construir una organización política revolucionaria de la clase trabajadora, a nivel nacional e internacional. Obvio, la historia no se da dos veces de igual modo. “Ni calco ni copia” decía Mariátegui. Pero sin inspirarnos en quienes hace 100 años “se atrevieron”, sin aprender de lo que fue el partido más revolucionario de la historia de la clase obrera, difícilmente podamos llevar adelante esta tarea, la más apasionante que puede tener quien quiera terminar con este sistema de explotación y opresión…
[1] Ver León Trotsky, ¿Qué fue la revolución rusa? (1932), texto también conocido como Conferencia de Copenhague, disponible en http://www.ceip.org.ar/Que-fue-la-Revolucion-Rusa-1932.
[2] Lenin, El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo, ediciones varias.


URUGUAY
PIT-ASCEEP-FUCVAM, 09/11/1983...
EL DÍA QUE SE PERDIÓ EL MIEDO

por Roger Rodriguez · Jueves, 9 de noviembre de 2017


Hace 34 años se realizó una de las represiones masivas más recordadas en los años de dictadura. Trabajadores, estudiantes y cooperativistas encabezaron una marcha expresamente prohibida por el gobierno militar.
-----
- "¡Un momento! Somos periodistas", la voz de Zelmar Lissardy me resultó más gutural que nunca. Los granaderos vestidos de fajina habían entrado a palo limpio en el Bar Plaza, mientras en la calle se escuchaba una batalla campal. El oficial, gordito y de bigote, con boina y fusta bajo el brazo, se puso delante.
- "¿Y de qué medios sos?", ­preguntó con irónica autoridad.
- "De United Press International", ­dijo Zelmar con su mejor inglés, mostrando el carné de corresponsal de la UPI.
- "¿Y qué vas a escribir ahora de la dictadura, hijo de puta?", ­fue la respuesta, que operó como un gatillo que disparó la orden de reprimir sobre todos los que por unos segundos creímos que nos íbamos a salvar de la golpiza. Por suerte no llegué a identificarme como cronista de "Convicción", la publicación sindical.

Dos bastones "remaron" a Lissardy sobre la puerta y aproveché la acción para tratar de correr en el movimiento y salvar mis riñones. El oficial, atento, hizo latiguear su fusta en el aire. No sentí el golpe, pero jamás olvidaré el dolor y ardor del talero que me cruzó la nuca y espalda. La prensa no era impune.

Afuera, ya era poca la resistencia. La batalla terminaba con sillas, mesas y vidrios rotos, un caballo rengueando y un granadero que buscaba su gorra. Contra la pared, nos sumamos a cientos de manifestantes, algunos sangrando, que obligados a tener las manos en la nuca apenas podían sostenerse en pie.

El oficial volvió con nuevas órdenes y mucha bronca. "Los periodistas, que se vayan", dijo. No pude retener la cantidad de nombres que me gritaban quienes quedaban. "Soy Rafael Fernández... Me llamo Juan Sosa y ella es Adriana", se identificaban ante quienes podíamos ser sus testigos.

El oficial sonreía al liberarnos. No éramos conscientes de la represión que se había desatado por toda la ciudad. Desde el Centro y el Cordón, desde el sur y el norte, la policía realizaba una feroz batida sobre todo y sobre todos. Un taxi paró, dijo: "Suban", y nos alejó del lugar. Sólo pudimos escribir lo que pasaba...

LA ANTESALA DE UN "BAUTISMO"

En 1983 la dictadura había comenzado a permitir canales de expresión social. Pero la convocatoria al 1º de Mayo y la legalización de la central obrera o la marcha estudiantil en la primavera, habían tenido en medio salvajes acciones represivas como la sufrida por un grupo de estudiantes en julio.

El jueves 3 de noviembre de 1983, el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) hizo llover en la ciudad volantes con la convocatoria a una segunda jornada pacífica de protesta. Se reclamaba por "Libertad, Trabajo, Salario, Amnistía y Libre Sindicalización de los Trabajadores Estatales".

Los volantes convocaban para el 9 de noviembre a una jornada de paros parciales que culminaría con una marcha de trabajadores (PIT), estudiantes (Asceep) y cooperativistas (Fucvam) que recorrerían el trayecto de 18 de Julio entre la Universidad de la República la Plaza Independencia.

Aquel viernes 4 de noviembre, los tres dirigentes del Secretariado Ejecutivo del PIT, Richard Read, Juan Carlos Pereyra y Juan Carlos Ascencio, fueron citados por la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) e interrogados por la convocatoria de las organizaciones sociales.

El sábado 5, los integrantes del PIT volvieron a ser citados por la Jefatura de Policía de Montevideo, donde se les comunicó que la marcha no era autorizada. Ese mismo día Read y Pereyra realizaron gestiones infructuosas para entrevistarse con el jefe dePolicía, coronel Washington Varela.

Durante el martes 8, miembros del secretariado del PIT fueron interrogados en la DNII sobre las características de la marcha y fueron obligados a firmar una nota en la que se hacían responsables de las consecuencias "imprevisibles" de una manifestación "no autorizada y expresamente prohibida".

Esa misma noche, por cadena de radio y televisión, el ministro del Interior, general Hugo Linares Brum, se dirigió a la opinión pública y sostuvo que la manifestación tenía "fines gremiales y políticos", lo que "desnaturaliza una pretendida manifestación sindical".

La advertencia del gobierno vinculaba la medida sindical a "organizaciones de carácter político ilegal" y, en tono amenazante, el gobierno anunciaba que adoptaría "todas las medidas conducentes para impedir la concentración y manifestación ilegales programadas, para mantener la paz pública".

El ministro anunció "actos de violencia no queridos por nadie" y asoció los festejos del triunfo en fútbol de Uruguay sobre Brasil el viernes 4, en el marco de una "escalada progresiva de violencia" sobre la que "oportunamente se ha alertado a la población".

Uruguay había salido campeón de la Copa América, con aquel inolvidable cabezazo del patito Carlos Aguilera entre dos gigantes brasileños. El partido salió 1-1, pero con la victoria 2-0 de la celeste el 27 de octubre en Montevideo, Bahía sufrió otro "Maracaná". En Uruguay, se gritó contra la dictadura.

LA BATALLA DE "LA PAPONITA"

Durante toda la jornada del miércoles 9 se cumplieron los paros parciales en todo el país. Desde la mañana un espectacular despliegue policial conmovía el centro de la ciudad en un operativo que incluía la "limpieza" de vehículos en 18 de Julio y colaterales, con participación de coches grúas del municipio.

La policía de tránsito trabajó hasta las 17.30 horas, desviando el tránsito y despejando un previsible campo de batalla. Los efectivos de seguridad de la Guardia de Granaderos y Coraceros se instalaron a lo largo de 18 de Julio. Los puntos de concentración de los manifestantes se fueron multiplicando.

Una columna pudo avanzar en forma paralela a la principal avenida, hasta llegar a la calle Minas, donde se le permitía el acceso a 18 de Julio. La "pinza" estaba echada y, conscientemente, los manifestantes ingresaron a ella sin temer al grupo de 36 caballos y jinetes formados sobre Magallanes.

Cuando los manifestantes pusieron un pie sobre 18 de Julio, los coraceros se formaron a sólo cien metros de distancia. La orden del comandante no se llegó a escuchar. Sólo se sintió el retumbar de cascos y el grito de "¡huita! ¡huita!" con que se arengaban, en una carga que parecía filmada en cámara lenta.

Unas seis mil personas fueron desperdigadas. Los sables encontraron cabezas y cuerpos que rasgar. El miedo provocó pánico y heroísmo en una generación de trabajadores y estudiantes que no sabía o poco recordaba de represiones similares en décadas anteriores.

De correr, protegerse y defenderse, se pasó a esperar, aguantar y contraatacar. Cayó un caballo y un jinete. Otro ingresó al bar La Paponita "sable en mano". Enfrente, en el entonces Bar Plaza, se cerraron las cortinas metálicas. Hasta algún funcionario de inteligencia, vestido de particular, recibió golpes.

En otra docena de puntos del Cordón y el Centro, se desató la represión. Desde el Obelisco hasta Río Branco el cuerpo de choque desplegado salió a la caza de todo civil: joven, viejo, hombre o mujer... eran "Pichis" al fin.

Por primera vez el desafío a la dictadura era frontal. La autoridad se desautorizaba.

Las corridas y apaleamientos se extendieron hasta las 22 horas. Los bares y negocios que permanecieron abiertos (los comercios habían cerrado a las 17 hs) fueron refugios improvisados y sufrieron daños en la batalla. Hubo zaguanes y puertas que se abrieron solidarias y hasta taxistas "rescatistas".

Miles fueron heridos y más de 500 detenidos. El centro se mostraba desolado a la medianoche. La batalla no había sido tal, sino una salvaje represión sobre quienes reclamaban derechos y libertad. El jueves 10, la autoridad reconoció 275 detenidos y un herido leve; 23 personas pasaron a la Justicia Penal.

Menos de 20 días después, cuatrocientas mil personas conformaron un "río de libertad" junto al Obelisco. Aquella represión masiva, continuación de tantas otras por tantos años, había de marcar un hito en el fin de la dictadura: el miedo había sufrido su derrota.

(Publicado en el e-group de Generación 83 el 9 de noviembre de 2003 y reeditado en Facebook el 9 de noviembre de 2014)
ENVIADO POR NESTOR DURANTE

09 de noviembre de 2008, 02:11hs LR21

9 de noviembre de 1983, resistencia popular y represión

Me causa un poco de incomodidad escuchar hablar de la generación del 83 y sobre todo ponerle apellidos. Pero si de lo que se trata es de hacer memoria y conocer las virtudes de nuestra gente y de sus organizaciones políticas, sindicales, sociales, bienvenidas todas las referencias. Fueron muchas las manifestaciones de nuestro pueblo de resistencia y de enfrentamiento, durante todo el proceso de la dictadura, desde su mismo inicio.
En particular es importante rendir homenaje a una movilización realizada hace exactamente 25 años, un 9 de noviembre de 1983, de las que fuimos protagonistas entre otros, muchos jóvenes de aquella época. La queremos recordar para que no se muera, para ser justos con la historia, no por ser más importante que otras realizadas incluso ese mismo año. Pero existe una omisión incluso de los historiadores, que es necesario salvar, porque cuando se habla justamente de 1983, las que son nombradas son, por cierto, la del 1º de mayo, que fue extraordinario desde todo punto de vista, o “el río de libertad” del 27 de noviembre con la excelente alocución de Candeau. Y esta movilización del 9 de noviembre, que se produjo a escasos meses de la detención de varios jóvenes estudiantes, de alguna manera a pesar del clima adverso, se plantó, para dar continuidad a la lucha contra la dictadura.
Organizada por las organizaciones sociales, miles de estudiantes, trabajadores, cooperativistas, familiares de presos políticos, con la consigna de libertad, amnistía para los presos políticos, concentramos en la terminal de Arenal Grande y desde ahí marchamos por la calle Colonia. En la previa, el clima estaba bastante espeso, casualmente en las primeras horas de la tarde estuvimos en la zona y ya se notaba que el movimiento callejero no era el de todos los días, las fuerzas de represión estaban ya organizándose para “el combate”.
Al principio todo transcurrió con “normalidad”, concentramos puntualmente, marchamos todos juntos por la calle Colonia, intentamos en un par de cruces subir hacia 18 de julio, lo cual nos fue impedido por la caballería que se nos plantó enfrente mismo de nuestras narices.
Cuando llegamos a la altura de la Plaza de los “33”, la misma se encontraba bastante oscura y allí, con esa complicidad y sin la “caballería” presente, nos sentimos con la fortaleza suficiente como para querer irrumpir en 18 de Julio. Ahí sí, aún con periodistas extranjeros que filmaron para una buena parte del mundo, se desató una feroz represión contra los manifestantes. Salieron las fuerzas represivas como moscas de adentro de la Plaza, y los que alcanzamos a llegar a “18”, teníamos a la caballería que, sable en mano arremetió con furia sobre todo lo que se moviera. El resultado fue decenas de heridos, varios detenidos, 2 bares destrozados y un sabor a impotencia y miedo realmente impresionante. Pero fue un hecho de resistencia popular que no sólo tuvo enorme significación para los protagonistas directos, sino que consideramos que contribuyó a seguir limándole los candados a una dictadura que también se resistía a dejar de serlo.
Consideramos necesario continuar con conciencia por este camino de construir la memoria colectiva, por los que dieron su vida, por nosotros, por los que están teniendo sus primeras “agarradas” en la lucha contra el capital, pero también por los distraídos y por los que aún permanecen impunes. Hoy la tarea fundamental para ese objetivo es redoblar el esfuerzo para cosechar las firmas que está demostrado están para anular la ley infame y continuar profundizando la democracia.



Primer Encuentro de Mujeres del Uruguay

Cobertura colaborativa del EMU

El pasado fin de semana, se desarrolló el primer Encuentro de Mujeres del Uruguay en Montevideo.
El Encuentro de Mujeres de Uruguay se desarrolló entre el viernes 3 y el domingo 5 de noviembre en Montevideo, se realizaron 21 rondas de intercambio sobre temáticas variadas que pasaban por los feminismos, las prácticas artísticas, la maternidad, el trabajo sexual, y otros aspectos de la lucha de las mujeres, también se realizaron varios talleres y actividades artísticas en diversas sedes de Montevideo, facultades, plazas y otros espacios públicos.

Durante el sábado se realizaron las rondas de intercambio y varias actividades culturales y artísticas, mientras que la mañana del domingo fue dedicada a elaborar las conclusiones finales de las rondas y durante la tarde se realizó una marcha desde la plaza Independencia hasta la explanada de la Udelar.

Compartimos algunas imágenes de la cobertura colaborativa que fue realizada por varios colectivos, medios populares y fotógrafos independientes