lunes, 6 de noviembre de 2017

La indispensable reconstrucción de la internacional de los trabajadores y de los pueblos // Como nació El Capital de Marx // Che, 50 años después // Entrevista de Punto Final: Daniel Viglietti: "Yo sigo preguntando y preguntando y preguntando" // ¿Dónde está el enemigo de la Revolución Bolivariana? Por: Marco Teruggi // CATALUNYA: PDeCAT quiere una lista unitaria que lidere Puigdemont e incluya al Govern cesado // URUGUAY: José Nino Gavazzo, principal beneficiado con la sentencia de la Suprema Corte que declaró inconstitucional los delitos de lesa humanidad

La indispensable reconstrucción de la internacional de los trabajadores y de los pueblos
http://www.institutomarxistadeeconomia.com/wp-content/uploads/2014/10/1ra-Internacional-620x240.jpg
por Samir Amin
A 150 años de la publicación del Primer Tomo de 'El Capital' de Carlos Marx

Publicado en LA HAINE - 20/09/2017
1.- El sistema instaurado desde hace una treintena de años se caracteriza por la extrema centralización del poder en todas sus dimensiones, locales e internacionales, económicas, políticas y militares, sociales y culturales.
Unas cuantas miles de empresas gigantescas y algunos centenares de entidades financieras, asociados en alianzas cartelizadas, han reducido los sistemas productivos nacionales y globalizados a la condición de subcontratados.
De esta manera, las oligarquías financieras acaparan una parte creciente del producto del trabajo y de la empresa, convertido en renta para su exclusivo beneficio.
Una vez domesticados los principales partidos políticos tradicionales de “derecha” y de “izquierda”, los sindicatos y las organizaciones de la llamada sociedad civil, estas oligarquías ejercen ahora un poder político absoluto y el clero mediático a su servicio fabrica la desinformación necesaria para despolitizar las opiniones públicas.
Las oligarquías han suprimido el alcance antiguo del pluripartidismo y lo han sustituido prácticamente por un régimen de partido único del capital monopolista. Privada de sentido, la democracia representativa pierde su legitimidad.
Este sistema del capitalismo tardío contemporáneo, perfectamente cerrado, cumple los criterios del “totalitarismo” que, sin embargo, bien se cuidan muchos de aplicárselo.
Un totalitarismo que de momento todavía es “blando”, pero que siempre está dispuesto a recurrir a la violencia extrema cuando las víctimas – la mayoría de trabajadores y pueblos –, con su posible revuelta, llegan a cuestionarlo.
Las transformaciones múltiples asociadas a este llamado proceso de “modernización” deben valorarse a la luz de la evolución principal caracterizada en las líneas precedentes.
Así sucede con los grandes desafíos ecológicos (en particular la cuestión del cambio climático), a los que el capitalismo no es capaz de responder (y el acuerdo de París en torno a este problema no es más que arena lanzada a los ojos de las opiniones ingenuas), del mismo modo que los avances científicos y las innovaciones tecnológicas (la informática, entre otras) están estrictamente sometidos a las exigencias de rentabilidad financiera que deben reportar a los monopolios.
El elogio de la competitividad y de la libertad de los mercados, que los medios de comunicación sumisos califican de garantes de la expansión de las libertades y de la eficacia de las intervenciones de la sociedad civil, constituye un discurso que se halla en las antípodas de la realidad, animada por los conflictos violentos entre fracciones de las oligarquías dominantes y reducida a los efectos destructivos de su gobernanza.
2.- En su dimensión planetaria, el capitalismo contemporáneo sigue actuando con la misma lógica imperialista que ha caracterizado todas las etapas de su despliegue globalizado (la colonización del siglo XIX constituyó una forma evidente de globalización).
La “globalización” contemporánea no es ninguna excepción a esta regla: se trata de una forma nueva de globalización imperialista y no de otra cosa. Este término comodín, sin calificativo, oculta la gran realidad: el despliegue de estrategias sistemáticas desarrolladas por las potencias imperialistas históricas (EEUU, países de Europa occidental y central, Japón), encaminadas al objetivo de saquear los recursos naturales del Gran Sur y explotar sus fuerzas de trabajo de acuerdo con las exigencias de la deslocalización y la subcontratación. Dichas potencias pretenden conservar su “privilegio histórico” e impedir que todas las demás naciones abandonen su condición de periferias dominadas.
La historia del siglo pasado fue precisamente la de la revuelta de los pueblos de las periferias del sistema mundial, comprometidos con la desconexión socialista o con las formas atenuadas de la liberación nacional, que actualmente se hallan en compás de espera.
De ahí que la recolonización en curso, privada de legitimidad, no deje de ser frágil. Por esta razón, las potencias imperialistas históricas de la tríada han instaurado un sistema de control militar colectivo del planeta, dirigido por EEUU. La pertenencia a la OTAN, indisociable de la construcción europea, al igual que la militarización de Japón, traducen esta exigencia del nuevo imperialismo colectivo que ha tomado el relevo de los imperialismos nacionales (de EEUU, Gran Bretaña, Japón, Alemania, Francia y algunos más), antaño enfrentados en conflicto permanente y violento.
En estas condiciones, la construcción de un frente internacionalista de los trabajadores y de los pueblos de todo el planeta debería constituir el eje principal del combate frente al desafío que representa el despliegue capitalista imperialista contemporáneo.
3.- Frente al desafío definido en los apartados precedentes, la magnitud de las insuficiencias de las luchas protagonizadas por las víctimas del sistema es apabullante.
Los puntos débiles de estas respuestas populares son de naturaleza diversa y las clasificaré bajo las rúbricas siguientes:
(a) La extrema dispersión de las luchas, del plano local al mundial, siempre específicas, circunscritas a lugares y ámbitos particulares (ecología, derechos de las mujeres, servicios sociales, reivindicaciones comunitarias, etc.). Las escasas campañas de alcance nacional o siquiera mundial apenas han obtenido éxitos significativos que hayan comportado un cambio de las políticas aplicadas por los poderes; y muchas de estas luchas han sido absorbidas por el sistema y alimentan la ilusión de la posibilidad de reformarlo.
El periodo, sin embargo, se caracteriza por una fuerte aceleración de procesos de proletarización generalizados: casi la totalidad de las poblaciones de los centros están sujetas ya a la condición de trabajadores asalariados vendedores de su fuerza de trabajo, la industrialización de regiones del Sur ha dado pie a la constitución de proletariados obreros y de clases medias asalariadas, al tiempo que los campesinados están plenamente integrados en el sistema mercantil.
No obstante, las estrategias políticas aplicadas por los poderes han logrado dispersar a este gigantesco proletariado en fracciones diferenciadas, a menudo enfrentadas entre sí. Es preciso superar esta contradicción.
(b) Los pueblos de la tríada han renunciado a la solidaridad internacionalista antiimperialista, sustituida en el mejor de los casos por campañas “humanitarias” y programas de “ayuda” controlados por el capital monopolista.
Las fuerzas políticas europeas herederas de las tradiciones de izquierda se adhieren de este modo, en gran medida, a la visión imperialista de la globalización.
(c) Una nueva ideología de derechas ha obtenido la adhesión de los pueblos.
En el Norte se ha abandonado el tema central de la lucha de clases anticapitalista – que ha quedado reducido a su expresión más parcelaria – en beneficio de una pretendida redefinición de la “cultura social de izquierda”, comunitarista, que separa la defensa de derechos particulares del combate general contra el capitalismo.
En algunos países del Sur, la tradición de las luchas que asociaban el combate antiimperialista con el progreso social ha cedido el puesto a ilusiones retrógradas y reaccionarias de expresión pararreligiosa o pseudoétnica.
En otros países del Sur, los logros de la aceleración del crecimiento económico en el transcurso de los últimos decenios alimentan la ilusión de que es posible construir un capitalismo nacional “desarrollado”, capaz de imponer su participación activa en la configuración de la globalización.
4.- El poder de las oligarquías del imperialismo contemporáneo parece indestructible, en los países de la tríada e incluso a escala mundial (el “fin de la historia”). La opinión pública acepta su disfraz de “democracia de mercado” y lo prefiere a su adversario del pasado – el socialismo –, denigrado con los calificativos más odiosos (autocracias criminales, nacionalistas, totalitarias, etc.). Sin embargo, este sistema no es viable por muchas razones:
(a) El sistema capitalista contemporáneo se muestra “abierto” a la crítica y la reforma, inventivo y flexible. Empiezan a manifestarse voces que pretenden poner fin a los abusos de sus finanzas incontroladas y a las concomitantes políticas de austeridad permanente, para de este modo “salvar el capitalismo”.
Claro que estos llamamientos no tendrán respuesta: las prácticas actuales están al servicio de los intereses de las oligarquías de la tríada – los únicos que cuentan –, a las que garantizan el crecimiento continuo de su riqueza a pesar del estancamiento económico en que se halla la tríada.
(b) El subsistema europeo es parte integrante de la globalización imperialista. Fue concebido dentro de un espíritu reaccionario, antisocialista, proimperialista, sometido a la dirección militar de EEUU. Alemania ejerce en él la hegemonía, en particular en el marco de la zona del euro y en la Europa oriental anexionada como lo está América Latina por EEUU. La “Europa alemana” sirve a los intereses nacionalistas de la oligarquía germana, expresados con arrogancia, como se ha visto en la crisis griega.
Esta Europa no es viable y su implosión ya ha comenzado.
(c) La paralización del crecimiento en los países de la tríada contrasta con su aceleración en las regiones del Sur que han sabido sacar provecho de la globalización. Se ha concluido con excesiva precipitación que el capitalismo está vivo, pero que su centro de gravedad se desplaza de los viejos países del Occidente atlántico hacia el Gran Sur, especialmente el asiático.
En realidad, los obstáculos a la continuación de este proceso correctivo de la historia están llamados a adquirir cada vez más amplitud en la violencia de su movilización, por medio, entre otras cosas, de agresiones militares. Las potencias imperialistas no están dispuestas a permitir que un país cualquiera de la periferia – grande o pequeño – se libere de su dominación.
(d) Las devastaciones ecológicas, necesariamente asociadas a la expansión capitalista, vienen a reforzar los motivos por lo que este sistema no es viable.
El momento actual es el del “otoño del capitalismo”, sin que este se vea intensificado por el advenimiento de la “primavera de los pueblos” y de la perspectiva socialista. La posibilidad de amplias reformas progresistas del capitalismo en su estadio actual no es más que una ilusión. No hay otra alternativa que la que haría posible un repunte de la izquierda radical internacionalista, capaz de implementar, y no solo de imaginar, avances socialistas.
Hay que salir del capitalismo en crisis sistémica y no intentar la imposible salida de esta crisis del capitalismo.
En una primera hipótesis, no parece que nada decisivo vaya a afectar a la adhesión de los pueblos de la tríada a su opción imperialista, particularmente en Europa.
Las víctimas del sistema seguirán siendo incapaces de concebir al abandono de los caminos trillados del “proyecto europeo”, la desconstrucción necesaria de este proyecto, indispensable paso previo a su reconstrucción posterior con una visión distinta.
Las experiencias de Syriza, de Podemos, de Francia Insumisa, las vacilaciones de Die Linke y otras formaciones son una muestra de la amplitud y la complejidad del desafío.
La acusación fácil de “nacionalismo” lanzada contra los críticos de Europa no se sostiene. El proyecto europeo se reduce cada vez más visiblemente al del nacionalismo burgués de Alemania.
No hay alternativa, en Europa ni en todas partes, a la implementación paso a paso de proyectos nacionales populares y democráticos (no burgueses, sino antiburgueses) que procedan a la desconexión de la globalización imperialista. Es preciso deconstruir la centralización a ultranza de la riqueza y del poder asociado al sistema imperante.
En esta hipótesis, lo más probable será un remake del siglo XX: avances emprendidos exclusivamente en algunas periferias del sistema.
Claro que entonces hay que ser conscientes de que estos avances serán frágiles, como lo han sido los del pasado, y por esa misma razón – a saber, la guerra permanente que los centros imperialistas han lidiado contra ellos – se caracterizarán por sus limitaciones y derivas. *En cambio, la hipótesis de una progresión de la perspectiva del internacionalismo de los trabajadores y de los pueblos abriría la vía a otras evoluciones, necesarias y posibles.*
La primera de estas vías es la de la “decadencia de la civilización”. Esta implica que nadie controla el devenir de los acontecimientos, que se abren camino por la mera “fuerza de las cosas”.
En nuestra época, teniendo en cuenta el potencial destructivo de que disponen los poderes (destrucciones ecológicas y militares), el riesgo – denunciado por Marx en su momento – de que los combates destruyan a todos los bandos enfrentados es real.

La segunda vía, en cambio, exige la intervención lúcida y organizada del frente internacionalista de los trabajadores y los pueblos.
5.- La puesta en marcha de la construcción de una nueva Internacional de los trabajadores y los pueblos debería constituir el objetivo principal de la labor de los mejores militantes convencidos del carácter odioso y abocado al fracaso del sistema capitalista imperialista mundial.
La responsabilidad es enorme y la tarea exigirá años de esfuerzo antes de dar resultados tangibles. Por mi parte planteo las siguientes propuestas:
(a) El objetivo es crear una Organización (la nueva Internacional) y no simplemente un “movimiento”. Esto implica que debemos ir más allá de la concepción de un foro de debates. Implica asimismo que se calibren debidamente las insuficiencias asociadas a la idea, todavía dominante, de “movimientos” pretendidamente horizontales, hostiles a las llamadas organizaciones verticales, so pretexto de que estas últimas son por su propia naturaleza antidemocráticas. La organización nace de la acción que segrega por sí misma los círculos “dirigentes”. Estos últimos pueden aspirar a dominar e incluso manipular a los movimientos, pero también cabe protegerse frente a este peligro mediante unos estatutos apropiados. Un tema a debatir.
(b) Hay que estudiar en serio la experiencia de la historia de las Internacionales obreras, por mucho que se piense que forman parte del pasado. No para “escoger” un modelo entre ellas, sino para inventar la forma más apropiada en las condiciones actuales.
(c) La invitación debe dirigirse a un buen número de partidos y organizaciones en lucha. Conviene crear lo antes posible un comité encargado de la puesta en marcha del proyecto.
(d) No he querido sobrecargar este texto, pero me remito a textos complementarios (en francés e inglés):
i) un texto fundamental sobre la unidad y la diversidad en la historia moderna de los movimientos socialistas;
ii) un texto relativo a la implosión del proyecto europeo;
iii) varios textos relativos a la audacia requerida en la perspectiva del relanzamiento de las izquierdas radicales, a la lectura de Marx, a la nueva cuestión agraria, a las lecciones de Octubre de 1917 y la del maoísmo, así como al necesario relanzamiento de proyectos nacionales populares.
Boletín Nº 11 del Grupo de Trabajo de CLACSO “Crisis y Economía Mundial”.


Ñángara Marx

Editor: Omar Montilla — Lo mejor de la actualidad sobre Karl Marx y el marxismo en un solo sitio

Como nació El Capital de Marx

Marcello Musto11/9/17
La obra que, quizás más que ninguna otra, ha contribuido a cambiar el mundo en los últimos ciento cincuenta años, tuvo una gestación larga y muy difícil. Marx comenzó a escribir El Capital sólo muchos años después de comenzar sus estudios de economía política. Si ya desde 1844 había criticado la propiedad privada y el trabajo alienado de la sociedad capitalista, fue sólo después del pánico financiero de 1857 -que comenzó en Estados Unidos y luego se extendió a Europa-, cuando se sintió obligado a dejar a un lado su incesante investigación y comenzar a redactar lo que llamaba su "Economía".

La crisis, los Grundrisse y la pobreza

Con el inicio de la crisis, Marx anticipó el nacimiento de una nueva fase de convulsiones sociales y consideró que lo más urgente era proporcionar al proletariado la crítica del modo de producción capitalista, un requisito previo para superarlo. Así nacieron los Grundrisse, ocho gruesos cuadernos en los que, entre otras cosas, examinó las formaciones económicas precapitalistas y describió algunas características de la sociedad comunista, subrayando la importancia de la libertad y el desarrollo de los individuos. El movimiento revolucionario que creía que surgiría a causa de la crisis se quedó en una ilusión, y Marx no publicó sus manuscritos, consciente de hasta qué punto estaba todavía lejos del dominio total de los temas a los que se enfrentaba. La única parte publicada, después de una profunda reelaboración del "Capítulo sobre el dinero", fue la Contribución a la crítica de la economía política, un texto distribuido en 1859 y que fue revisado por una sola persona: Engels.

El proyecto de Marx era dividir su obra en seis libros. Deberían haberse dedicado a: el capital, la propiedad de la tierra, el trabajo asalariado, el estado, el comercio exterior y el mercado mundial. Sin embargo, cuando en 1862, como resultado de la guerra de secesión estadounidense, el New York Tribune despidió a sus colaboradores europeos, Marx -que había trabajado para el periódico estadounidense durante más de una década- y su familia volvieron a vivir en condiciones de terrible pobreza, las mismas que habían padecido durante los primeros años de su exilio en Londres. Sólo tenía la ayuda de Engels, a quien escribía: "Todos los días mi esposa me dice que preferiría yacer en la tumba con las chicas y, en verdad, no puedo culparla dadas las humillaciones y sufrimientos que estamos padeciendo, realmente indescriptibles". Su condición era tan desesperada que, en las semanas más negras, faltaba comida para las hijas y papel para escribir. También buscó empleo en una oficina de los ferrocarriles inglesa. El puesto, sin embargo, le fue negado debido a su mala letra. Por lo tanto, para hacer frente a la indigencia, la obra de Marx estuvo sujeta a grandes retrasos.

La explicación de la plusvalía y el carbunco

Sin embargo, en este periodo, en un largo manuscrito titulado Teorías sobre la plusvalía, llevó a cabo una profunda crítica de la manera en que todos los grandes economistas habían tratado erróneamente la plusvalía como ganancia o renta. Para Marx, sin embargo, era la forma específica por la cual se manifiesta la explotación en el capitalismo. Los trabajadores pasan parte de su jornada trabajando para el capitalista de forma gratuita. Este último busca de todas las formas posibles generar plusvalía por medio del trabajo excedente: "No basta que el trabajador produzca en general, debe producir plusvalía", es decir, servir a la autovaloración del capital. El robo de incluso unos pocos minutos de la comida o del descanso de cada trabajador significa transferir una enorme cantidad de riqueza a los bolsillos de los patrones. El desarrollo intelectual, el cumplimiento de las funciones sociales, y los días festivos son para el capital "puras y simples fruslerías". "Après moi le déluge!" era también para Marx -aunque al tratar la cuestión ecológica (que abordó como pocos autores de su época)- el lema de los capitalistas, aunque pudieran, hipócritamente, oponerse a la legislación sobre las fábricas en nombre de la “libertad plena del trabajo”. La reducción de la jornada de trabajo, junto con el aumento del valor de la fuerza de trabajo, fue, por tanto, el primer terreno en el que tenía lugar la lucha de clases.

En 1862, Marx eligió el título de su libro: "El Capital". Creía que podía comenzar inmediatamente a redactarlo de una forma definitiva, pero a las ya graves vicisitudes financieras se sumaron muy graves problemas de salud. De hecho, lo que su esposa Jenny describió como "la terrible enfermedad”, contra la cual Marx tendría que luchar muchos años de su vida. Sufría de carbunco, una horrible infección que se manifiesta al inicio en varias partes del cuerpo con una serie de abscesos cutáneos y una extensa y debilitante forunculosis. Debido a una pápula profunda, seguida por la aparición de una red de vesículas ulcerantes, Marx fue operado y “su vida permaneció durante mucho tiempo en peligro". Su familia estaba más que nunca al borde del abismo.

El Moro (éste era su apodo), sin embargo, se recuperó y, hasta diciembre de 1865, se dedicó a escribir lo que se convertiría en su auténtica obra magna. Además, desde el otoño de 1864, asistió asiduamente a las reuniones de la Asociación Internacional de Trabajadores, para la que había escrito durante ocho años los principales documentos políticos. Estudiar durante el día en la biblioteca, para ponerse al corriente de los nuevos descubrimientos, y seguir trabajando en su manuscrito de la noche a la mañana: esta fue la agotadora rutina a la que se sometió Marx hasta el agotamiento de todas sus energía y el agotamiento de su cuerpo.

Un todo artístico

Aunque había reducido su proyecto inicial de seis libros a tres volúmenes sobre El Capital, Marx no quiso abandonar su propósito de publicarlos todos juntos. De hecho, le escribió a Engels: "No puedo decidir de que prescindir antes de que todo esté frente a mí, sean cuales sean los defectos que puedan tener, este es el valor de mis libros: todos forman un todo artístico, alcanzable sólo gracias a mi sistema de no entregarlo al impresor antes de tenerlo toda delante de mí”. El dilema de Marx - "corregir una parte del manuscrito y entregarlo al editor o terminar de escribir todo primero" - fue resuelto por los acontecimientos. Marx sufrió otro ataque bestial de carbunclo, el más virulento de todos, y su vida estuvo en peligro. A Engels le contó que había “perdido la piel"; los médicos le dijeron que las causas de su recaída eran el exceso de trabajo y las continuas vigilias nocturnas: "la enfermedad viene de la cabeza". Como resultado de estos acontecimientos, Marx decidió concentrarse únicamente en el único Libro Uno, el relacionado con el "Proceso de Producción del Capital”.

Sin embargo, los forúnculos siguieron atormentándolo, y durante semanas. Marx ni siquiera podía sentarse. Incluso intentó operarse solo. Se procuró una navaja muy afilada y le dijo a Engels que había intentado extirparse aquella maldita cosa. Esta vez, la culminación de su obra no se vio  postergada debido a la "teoría" sino por "razones físicas y burguesas".

Cuando, en abril de 1867, el manuscrito fue finalmente terminado, Marx le pidió a su amigo de Manchester, que le había estado ayudando durante veinte años, que le enviara dinero para poder recuperar "la ropa y el reloj que se encuentran en la casa de empeño”. Marx había sobrevivido con el mínimo indispensable y sin esos objetos no podía viajar a Alemania, donde le esperaban para entregar el manuscrito a la imprenta.

La corrección del borrador duró todo el verano y Engels le señaló que la exposición de la forma del valor era demasiado abstracta y “se resentía de la persecución de los forúnculos", Marx respondió, "espero que la burguesía se acuerde de mis forúnculos hasta el día de su muerte”.

El Capital fue puesto a la venta el 11 de septiembre de 1867. Un siglo y medio después de su publicación, figura entre los libros más traducidos, vendidos y discutidos en la historia de la humanidad. Para aquellos que quieren entender lo que realmente es el capitalismo, y porque los trabajadores deben luchar por una "forma superior de sociedad cuyo principio fundamental sea el desarrollo pleno y libre de cada individuo", El Capital es hoy más que nunca una lectura simplemente imprescindible.

http://www.marxcollegium.org/


El BCE, como un fondo buitre: Draghi se jacta de ganar 7.800 millones con la deuda griega

18 Oct 2017


Éric Toussaint [1]  Portavoz de CADTM Internacional 
Mario Draghi acaba de reconocer que los bancos centrales de los países miembros de la zona euro obtuvieron 7.800 millones de euros de beneficios gracias a los títulos griegos. Títulos que el BCE compró durante los años 2010-2012 en el marco del programa SMP (Securities Markets Programme[2]. A esas ganancias se agregan otras sumas, de las que el presidente del BCE no habla: los beneficios obtenidos por esos mismos bancos centrales en el marco de las compras denominadas «ANFA» (Agreement on Net Financial Assets). También hay que añadir lo conseguido por los 14 países de la zona euro que concedieron préstamos bilaterales a Grecia, en 2010, con unos tipos de interés abusivos de cerca del 5 %. Por ejemplo, Alemania logró más de 1.300 millones de euros de beneficios gracias a su préstamo bilateral a Grecia. Finalmente, el BCE compró en el marco del Quantitative easing (QE) títulos soberanos alemanes por 400.000 millones de euros, la mayoría de las veces con un rendimiento nulo o negativo. Estas adquisiciones de títulos alemanes no le rinden nada, mientras que los títulos griegos que posee con un valor diez veces inferior le aportaron 7.800 millones de euros de beneficio. Cualquiera puede responder a la pregunta de a quién beneficia esa política del BCE.
La mecánica es implacable: todas las veces que una parte de los beneficios del BCE obtenidos de los títulos griegos se transfirió a Atenas, ese dinero fue inmediatamente repartido entre los acreedores para pagar la deuda. Hay que terminar con ese saqueo.
Volvamos sobre la política del BCE con respecto a Grecia, que podemos resumir en 4 actos. 
Acto 1º: El papel del BCE en el primer memorando de 2010 
El BCE, bajo la dirección de Jean-Claude Trichet (muy ligado a la banca), intervino con la principal preocupación de limitar al máximo las pérdidas de los bancos privados franceses, alemanes, italianos y del Benelux, muy expuestos tanto al sector privado como al sector público griego.
Contrariamente a lo que proclama hasta la saciedad el discurso dominante, el problema principal era el planteado por unos bancos griegos al borde de la insolvencia, cuya posible quiebra constituía una seria amenaza para los prestamistas y en ciertos casos, para sus propietarios que eran, precisamente, bancos franceses, alemanes, italianos o del Benelux.[3]
En el curso de la preparación del memorando de mayo de 2010, el BCE se negó a reducir la deuda pública mientras que, generalmente, el lanzamiento de un plan llamado de «rescate» va acompañado de una reestructuración de deuda. El BCE rechazaba esa perspectiva, ya que quería dar tiempo a los banqueros extranjeros de los países dominantes de la zona euro a reducir su exposición a la deuda pública griega.
El FMI dirigido por Dominique Strauss-Kahn, persona también próxima al lobby bancario, adoptó la misma posición que el BCE. E incluso el propio Gobierno del socialista griego Yorgos Papandreu se preocupaba de defender los intereses de los banqueros griegos, siendo favorable a un plan de «rescate» que habría aportado algunas decenas de miles de millones de euros para su recapitalización. De ese modo se evitaba una reducción de la deuda pública griega que habría afectado a los banqueros, porque ellos mismos eran poseedores de títulos griegos.
El segundo aspecto fundamental en la línea de los principales protagonistas que establecieron el memorando es la voluntad de aplicar una terapia de choque en Grecia: disminución brutal de los salarios y las pensiones, ataques radicales a los derechos sociales, aceleración enorme de las privatizaciones, etc. Y al mismo tiempo, el abandono del ejercicio de la soberanía por parte de Grecia como país y la transformación del Parlamento en una cámara de registro de las decisiones tomadas por los acreedores. A pesar de que esos objetivos no figuran en absoluto en el mandato del BCE, éste siguió interviniendo, en varios países, en la misma dirección (algunos meses más tarde en Irlanda, también en Italia, sin olvidar Portugal y Chipre).
Resumen del acto 1º: El BCE interviene, en primer lugar, rechazando una reducción de la deuda griega con el fin de proteger los intereses de los banqueros privados extranjeros y griegos; y en segundo lugar, formando parte de una Troika que organiza el reemplazo de los acreedores privados por acreedores públicos (en un primer momento, 14 Estados de la zona euro, por un monto de 53.000 millones de euros; y el FMI, por un monto de 30.000 millones de euros). 
Acto 2º: El BCE permite librarse ventajosamente de Grecia a los grandes bancos privados 
Con el fin de ayudar a los bancos extranjeros a reducir sustancialmente su exposición a la deuda griega, el BCE lanza el programa SMP, por el que compra masivamente en el mercado secundario títulos griegos. El BCE adquiere esos títulos a las grandes instituciones bancarias europeas que quiere proteger (prioritariamente se los compra a BNP Paribas, Crédit Agricole, Société Générale, BPCE, Hypo Real, Commerzbank, Dexia, ING, Deutsche Bank…).
¿Qué habría pasado si el BCE no hubiera lanzado el programa SMP? Los precios de los títulos griegos habrían alcanzado un precio límite del orden del 20% de su valor nominal. Pero las compras masivas del BCE lo mantuvieron a un nivel anormalmente elevado,  del orden del 70% del valor nominal. Por consiguiente, gracias al BCE, los bancos privados limitaron sus pérdidas en el momento de la reventa de los títulos. Mientras que el BCE se supone que no debe impedir el libre juego de las fuerzas del mercado, su intervención implicó una distorsión de los precios de reventa de esos títulos, al mantenerlos artificialmente altos.
¿Esa intervención favoreció al Estado griego? El hecho de que el precio en el mercado secundario de un título se mantenga al 70% de su valor nominal, en vez de caer a un 20% de dicho valor, no mejora la situación del deudor, ya que debe pagar exactamente el mismo monto en términos de interés, puesto que éstos están calculados de acuerdo al valor nominal. Al vencimiento del título, debe reembolsar el 100% de ese valor. Podemos ir más lejos en el razonamiento: si los títulos de un Estado alcanzaran un precio mínimo, éste podría proponer una recompra de títulos con un descuento que terminaría con el pago de sus intereses. Ése fue el caso de Ecuador, en 2009, que logró imponer un descuento del 70%.
Acto 3º: El BCE se aprovecha de la reestructuración de la deuda griega de marzo de 2012 y se comporta como un fondo buitre 
En 2011, el BCE prepara activamente una reestructuración pero indica que no participará porque el BCE es un acreedor privilegiado (acreedor senior). Esa reestructuración está preparada en estrecha colaboración con los bancos privados de los Estados del centro de la zona euro. En noviembre de 2011, la Troika se saca de encima a Papandreu, después de que el primer ministro griego tuviera veleidades de convocar un referéndum sobre la futura reestructuración. El Gobierno de Papandreu se sustituye por un Gobierno técnico dirigido por Lucas Papademos, que había sido vicepresidente del BCE de 2002 a 2010.
En marzo de 2012, la reestructuración que el BCE orquesta implica un recorte (haircut) del 53 % del valor de los títulos, a cargo de los acreedores privados.
¿Quiénes son, en ese momento, los acreedores privados? Por una parte, los bancos griegos que, a pesar de haber reducido su exposición, conservan una cantidad significativa de títulos griegos en sus activos. Ya que esos títulos fueron sometidos a un recorte, los bancos reciben una compensación de varios miles de millones llamada edulcorante (sweetener) y también se les garantiza una nueva inyección financiera para recapitalizarlos. Las principales víctimas son los fondos de pensiones públicos griegos, que fueron obligados por las autoridades del país y por la Troika a convertir sus activos en títulos griegos algún tiempo antes de la reestructuración (perfectamente planificada, pero mantenida en secreto). 
Los bancos franceses, alemanes, italianos y del Benelux se habían liberado al revender los títulos griegos al BCE, a bancos chipriotas y a fondos buitre. Para simplificar, los bancos chipriotas sufrieron directamente el recorte del valor de los títulos y eso contribuyó a la crisis de Chipre, que sobrevino algunos meses más tarde y que finalmente tuvo su desenlace en marzo de 2013. En cuanto a los fondos buitre, que habían comprado con un descuento, se negaron a participar en la reestructuración y obtuvieron un reembolso del 100%. El BCE se comportó como un auténtico fondo buitre y también obtuvo su reembolso del 100%.
Acto 4º: El BCE mantiene un chantaje permanente 
Después de la reestructuración, el BCE pone fin a su programa de compras SMP y lanza su programa OMT (Outright Monetary Transactions).
El BCE logró que le reembolsasen los títulos griegos al 100 % de su valor nominal y a un tipo de interés que podía alcanzar el 6,5%. Visto el carácter claramente abusivo de su posición, denunciada incluso por el Gobierno griego, el BCE se compromete a abonar a Grecia los intereses percibidos. Efectivamente, el BCE efectúa en beneficio del Gobierno de Samaras un reembolso de 3.300 millones de euros en 2013 y 2014 para sostener su política neoliberal. Por el contrario, durante los seis primeros meses del Gobierno de Tsipras, se negó a efectuar cualquier retrocesión. Desde entonces, el BCE y los bancos nacionales de la zona euro no abonaron nada a Grecia. La suma no devuelta a Grecia en este momento se eleva a varios miles de millones de euros. 
Agreguemos que el BCE presionó al máximo al pueblo griego durante los seis primeros meses del año 2015, para que se rindiera. El 4 de febrero de 2015, el BCE puso fin a la normal concesión de liquidez a los bancos griegos con el objetivo de someter al Gobierno griego a un chantaje permanente y de aumentar el coste de la financiación de los bancos griegos limitando, al mismo tiempo, los recursos del Gobierno. Como eso no fue suficiente, el BCE los obligó a un cierre de seis días, antes del referéndum del 5 de julio de 2015. A pesar del chantaje ejercido por el BCE, el 62% de los griegos rechazó las exigencias de los acreedores.
Tampoco el FMI se quedó atrás en materia de beneficios odiosos a costa de Grecia. Entre 2010 y 2015, se embolsó 3.500 millones de dólares de beneficios con los créditos griegos.
Conclusiones
1.- El BCE y los gobiernos de la zona euro se niegan a concretar el compromiso de devolver el importe completo de los intereses percibidos por los títulos griegos.
2.- Al vencimiento de cada título, el BCE percibe el 100% de su valor nominal, mientras que los adquirió con un importante descuento, del orden del 30%. Los tipos de interés reales exigidos a Grecia son totalmente abusivos.
3.- El BCE y los otros acreedores amenazan con liberar el saldo de los intereses como un medio de chantaje permanente para obligar al Gobierno griego a profundizar las reformas neoliberales que provocan efectos dramáticos sobre la población de Grecia.
4.- Los beneficios acumulados por el BCE, por Estados de la zona euro y por el FMI gracias a los créditos otorgados a Grecia, deben ser devueltos al pueblo griego y ser íntegramente utilizados para gastos sociales, con el fin de luchar contra los dramáticos efectos de las políticas dictadas por la Troika a Grecia.
5.- La deuda griega debe ser anulada y el memorando en curso, derogado.

NOTAS
[1] Eric Toussaint es portavoz de CADTM Internacional. Es autor de quince libros, entre ellos: Bancocracia, Icaria Editorial, Barcelona 2015. Coordinó en 2015 los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego.
[2] Mario Draghi reconoció estos hechos en una carta de respuesta al eurodiputado Nikolaos Chountis, ex vice ministro de Syriza en el Gobierno de Tsipras antes de la capitulación. Actualmente, Chountis es miembro de Unidad Popular. Véase la pregunta de Chountis: http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+WQ+E-2017-004193+0+DOC+XML+V0//EN , y las respuestas recibidas de Mario Draghi: https://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/other/ecb.mepletter171010_Chountis.en.pdf?ca00752c61bdb4df6c227f4f3c62b98a. Y del comisario europeo, Pierre Moscovici: http://www.europarl.europa.eu/sides/getAllAnswers.do?reference=E-2017-004193&language=EN [3] Véase Éric Toussaint, http://www.cadtm.org/Grecia-los-bancos-en-el-origen-de?



Che, 50 años después

por Hugo Moldiz Mercado
Hugo Moldiz Mercado





Es abogado boliviano, comunicador, docente universitario, investigador, máster en Relaciones Internacionales y corresponsal de agencias internacionales de noticias. Ha asesorado algunas comisiones de la Asamblea Constituyente de Bolivia.
Publicado en: La columna del Che
| CUBADEBATE
(Re)estudiar los aportes teóricos del Che, evaluar su experiencia histórico concreta y desprender las grandes enseñanzas de ambas, es una tarea necesaria (y urgente) en la hora presente de América Latina.
che
Cincuenta años han transcurrido desde que Ernesto Che Guevara, por instrucciones de la CIA, fuera asesinado en Bolivia. Pero también han pasado cincuenta y ocho años desde aquel histórico triunfo de la revolución cubana que con la máxima conducción de Fidel Castro y el invalorable aporte de hombres como el Che, Raúl Castro y Camilo, y de mujeres como Vilma Espin y Haydee Santamaría, inauguró la tercera ola emancipadora de América Latina.
No hay duda que la América –nombre con el cual el Che se refería a toda la región sin contar a Estados Unidos y Canadá- no es la misma a la que con pleno conocimiento de su realidad histórica caracterizara con profundidad Guevara en textos tan como: Cuba, ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha contra el colonialismo? (abril de 1961), La influencia de la revolución cubana en América Latina (18 de mayo de 1962) o Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental (abril de 1967). Es la misma porque en algunos casos, los causas estructurales que empujaron al Che desde muy joven a levantar las banderas del comunismo no han merecido, salvo en la mayor de las Antillas, cambios estructurales que hayan superado el capitalismo. Pero sobre todo es la misma porque los pueblos siguen teniendo al frente un enemigo común: el imperialismo ¡ norteamericano, como le decía el Che.
Pero sería una injusticia con la lucha y capacidad de resistencia de nuestros pueblos no evaluar positivamente lo que ha ocurrido en un momento en que tras el derrumbe del campo socialista se pensaba en el fin de la historia. Desde fines del siglo XX y principios del siglo XXI hay un creciente cuestionamiento, aunque no su destrucción, al dominio estadounidense.
A los cincuenta y ocho años del triunfo de la revolución cubana y a cincuenta años del paso del Che a la inmortalidad, América Latina busca abrir caminos hacia su plena independencia económica y soberanía política en medio de un mundo unipolar o, en el mejor de los casos, en transición hegemónica hacia un mundo multipolar o de bipolaridad de nuevo tipo en la que todavía ignoramos el papel que cumplirá esta parte del planeta.
Mucha agua ha fluido en medio siglo. Los típicos gobiernos de la Seguridad Nacional –dictaduras militares o caricatura de gobiernos civiles- han quedado atrás. Los militares, los principales protagonistas después de fracasada la Alianza para el Progreso que Estados Unidos impuso en América Latina para contrarrestar la influencia de la revolución cubana, se han replegado a sus cuarteles desde la segunda parte de la década de los 70 cuando Jimmy Carter promovió la democracia viable en medio de un ascenso del descontento popular contra las condiciones políticas, económicas y sociales. En los 80 y los 90, América Latina sería escenario de aplicación con dureza del proyecto neoliberal que desmanteló los ya precarios llamados Estados nacionales, facilitó la entrega de los recursos naturales a las transnacionales y configuró el poder político bajo el espejismo de la democracia a secas, que no era más que la envoltura ideológica de la democracia controlada de Reagan y la gobernabilidad democrática de Bush. No sin apuntar la falta de vergüenza, un amplio sector de la izquierda latinoamericana –partidos e intelectuales- claudicó ante las banderas de la justicia social que en algún momento de esos 50 años levantó.
Pero en la medida que los factores objetivos de la revolución lejos de disminuir más bien se ampliaron e intensificaron desde la última caracterización que hizo el Che en su Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental, una vigorosa irrupción de “los de abajo” fue tomando formas múltiples en varios países de América Latina hasta que se produjo la erupción de ese volcán que con sus lavas y ruidos subterráneos, como diría el Che, anunció el advenimiento de una nueva oleada de la lucha contra el imperialismo. Esos pueblos se elevaron con sus luchas victoriosas en las calles a la categoría de gobiernos revolucionarios a través de Hugo Chávez en Venezuela (1999), Evo Morales en Bolivia (2006) y Rafael Correa en Ecuador (2007), así como produjeron el retorno de Daniel Ortega en Nicaragua (2007) y el triunfo del FMLN en El Salvador desde el 2009 con Mauricio Funes primero y Sánchez Cerén después . No menos importante la instalación de gobiernos progresistas en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Hay que apuntar, parafraseando al Che, que esos grandes líderes –todos admiradores y amigos de Fidel- fueron los grandes artífices, ante la falta de partido o vanguardia organizada, de ir sembrando con su lucha “la conciencia de la necesidad y, más aún, la certeza de la posibilidad del cambio revolucionario” .(1)
Pues bien, dos necesarios apuntes a propósito del pensamiento político del Che y la situación actual de América Latina.
En primer lugar, la lucha abierta contra el imperialismo en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua se ha desarrollado, en esta última oleada, a través de la lucha política y electoral. El cambio de la estrategia y la táctica basadas en la lucha armada que la revolución cubana empleó exitosamente y que el Che la definió como la principal para lograr la destrucción del imperialismo y la constitución de revoluciones socialistas, obedece a las condiciones concretas de este momento más que a una negación de las enseñanzas de la primera revolución socialista en América Latina.
De hecho, el Che, a quien ciertos ideólogos de la derecha pero también de la izquierda claudicante le han construido la imagen de un militarista y hombre violento, nunca desestimó el provecho de recurrir, en algunos casos, a la lucha electoral u otras formas de lucha que permitiesen avanzar hacia la toma del poder, “que es el instrumento indispensable para aplicar y desarrollar el programa revolucionario”(2) . Así en el texto referido señala: “sería error imperdonable desestimar el provecho que puede obtener el programa revolucionario de un proceso electoral dado”(3) .
El uso de la estrategia y la táctica basadas principalmente en la lucha política y electoral, ha traído consigo, sin embargo, otro tipo de problemas y desafíos para la izquierda revolucionaria. Siguiendo la línea marxista-leninista del Che, este tipo de revoluciones encuentran grandes dificultades para destruir el viejo aparato estatal que institucionalmente y en ideología se resisten a ser cambiados (ejército, policía y burocracia). Salvo la revolución venezolana, donde el pueblo ha logrado una férrea unidad con las Fuerzas Armadas, esos destacamentos especiales de hombres armados en Bolivia y Ecuador todavía continúan respondiendo a la lógica del viejo estado, aunque es bueno señalar que en el caso de Bolivia se hacen esfuerzos por introducir un sentimiento antiimperialista en las Fuerzas Armadas.
Segundo, los hechos y acontecimientos políticos registrados en América latina desde principios del siglo XXI, aunque con mayor fuerza en los últimos cuatro años, colocan sobre la mesa de discusión política y académica la cuestión del tránsito pacífico del capitalismo al socialismo, o incluso, del neoliberalismo al post neoliberalismo.
El Che hace dos consideraciones sobre el tránsito pacífico del capitalismo al socialismo que bien vale la pena recordar por su relación con el pensamiento marxista y por lo que están enfrentando las llamadas revoluciones en el siglo XXI en América Latina. En primer lugar destaca, aludiendo a los clásicos, alguna posibilidad de tránsito pacífico(4) , e inmediatamente sostiene con insistencia que “tránsito pacífico no es el logro de un poder formal en elecciones o mediante movimientos de opinión pública sin combate directo, sino la instauración del poder socialista, con todos sus atributos, sin el uso de la lucha armada”(5) .
Sería muy largo desarrollar a lo que el Che se refiere por “atributos” del poder socialista, pero solo hagamos referencia a lo que desde Marx a Lenin sostienen sobre lo que caracteriza a la revolución socialista: el proletariado se eleva a la condición de clase dominante (ahora lo que diríamos es que el pueblo se constituye en bloque en el poder), se socializa los medios de producción (en manos privadas) y se sienta las bases de la extinción del Estado en su tránsito del socialismo al comunismo. Obviamente no se trata de tres acciones en un solo momento, sino de tres momentos distintos.
Pues bien, los procesos de Venezuela, Bolivia y Ecuador han enfrentado la ira desatada por el imperialismo y sus oligarquías en distintos grados para impedir y revertir el curso revolucionario: golpes de Estado, guerras económicas, guerras mediáticas, injerencias externas y planes de asesinato de sus máximos lideres, por citar los más importantes. De las tres revoluciones es la Venezolana donde más se han concentrado las viejas y nuevas formas de guerra imperial y oligárquica. Esto confirma, como diría el Che, que “el transito al socialismo de aquel gobierno que, en las condiciones de la legalidad burguesa establecida llega al poder formal, deberá hacerse también en medio de una lucha violentísima contra todos los que traten de una manera u otra, de liquidar su avance hacia nuevas estructuras sociales”(6) .
Entonces tránsito pacífico, ninguno. A pesar de que la elevación del pueblo a su condición de bloque en el poder se ha producido a través de elecciones representativas y dentro de las reglas de juego de la democracia burguesa, éstos procesos han avanzado hacia la transformación de la superestructura estatal mediante asambleas constituyentes, en la recuperación del control de los recursos naturales y en la implementación de modelos económicos con mecanismos de distribución de la riqueza nunca antes vistos, no sin enfrentar altos niveles de resistencia, incluso armada, de las oposiciones alentadas y financiadas por los Estados Unidos.
Estas revoluciones que han ampliado la democracia con la incorporación de otras formas de democracia (participativa, comunitaria y directa), son prisioneras de ciertas lógicas instaladas durante décadas en el imaginario de la gente a propósito de la periodicidad y temporalidad de los mandatos, así como de la figura idealizada de la alternancia, y cada vez que se cuestiona estas reglas del viejo Estado deben enfrentar la violenta reacción de los enemigos de la revolución.
Pero haber aclarado lo de tránsito pacífico, que valga la insistencia no existe o quizá, como decía el Che, solo será posible para el último país en liberarse, nos conduce a la necesidad de encarar lo que por transición al socialismo se debe entender en la hora presente de América Latina. El debate es largo y complejo, pero a la vez profundamente necesario (y urgente). ¿Cómo debemos entender la transición del capitalismo al comunismo? Como punto de partida tenemos el aporte teórico de Marx y la reflexión teórica y experiencia práctica de Lenin, el jefe del primer Estado socialista del mundo. Y tenemos, desde una perspectiva latinoamericana, la experiencia cubana y los apuntes teóricos del Che, quien fue bastante crítico con la propia variación que Lenin hizo de su propia concepción de transición al incorporar con la NPE la etapa del capitalismo de Estado sin burguesía.
Los gobiernos revolucionarios de América Latina han nacionalizado una gran parte de su economía sin que, sin embargo, todavía se haya producido una modificación en las relaciones de producción capitalistas, y han puesto en marcha mecanismos de distribución de la riqueza que están disminuyendo la desigualdad social a pasos agigantados, así como los niveles de desarrollo no tienen parangón. Pero al mismo tiempo la respuesta de la población no es la que se espera y una parte significativa de los “beneficiarios” de estas políticas no solo que han adoptado la lógica y práctica de la llamada “clase media” –no sin contar involuntariamente con el apoyo de los gobiernos-, sino que de protagonistas activos del proceso han devenido en espectadores y consumistas.
Una de las respuestas al debate de la transición y a los problemas anteriormente descritos lo encontramos en el propio Che, cuando sostiene que “el comunismo es un fenómeno de conciencia, no se llega a él mediante un salto en el vacío, un cambio de la calidad productiva, o el choque simple entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. El comunismo es un fenómeno de conciencia y hay que desarrollar esa conciencia en el hombre, donde la educación individual y colectiva para el comunismo es una parte sustancial de él” (7).
Notas
1.Ernesto Che Guevara. Táctica y estrategia de la revolución latinoamericana. Escritos y discursos. Editorial de Ciencia Política, La Habana, T9, p. 227.
2.Ernesto Che Guevara, Cuba, ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha contra el colonialismo?. Escritos y discursos, Editorial de Ciencia Política, La Habana T9, p 33
3.Idem
4.Ernesto Che Guevara. Táctica y estrategia de la revolución latinoamericana. Escritos y discursos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, T9, p 229
5.Idem
6.Idem
7.Ernesto Che Guevara, Apuntes críticos a la Economía Política, Oceansur, La Habana, 2006, pgs 14-15


Recrudece violencia en El Salvador; se registran más de 25 asesinatos diarios

El Gobierno salvadoreño achaca el auge de la violencia a las pandillas, pese a que ha habido un endurecimiento de la seguridad a nivel nacional.

Un camión militar custodia una parada de ómnibus, en la capital salvadoreña de San Salvador. Foto: Ejército de El Salvador
Un camión militar custodia una parada de ómnibus, en la capital salvadoreña de San Salvador. Foto: Ejército de El Salvador
El Salvador está viviendo un mal momento de violencia, tras aumentar a más de 25 el promedio diario de homicidios en el pequeño país centroamericano.
A pesar de que las medidas de seguridad por parte del Gobierno de Salvador Sánchez Cerén han sido endurecidas, los resultados han sido casi nulos. “Estamos registrando actualmente un incremento en los asesinatos, es una situación en la que estamos trabajando, hay operatividad de la Policía en el terreno para frenar esta situación y que tiene su explicación en los grupos criminales de las pandillas”, dijo en conferencia de prensa el director de la Policía Nacional Civil, Howard Cotto.
Hasta ahora, entre 10 y 12 personas perdían la vida a manos del hampa en la nación de 6,3 millones de habitantes y 21.000 kilómetros cuadrados. Estas cifras eran más bajas que en años anteriores, pero desde el pasado 12 de octubre se volvieron a disparar. El día 14 se contabilizaron 24 muertes violentas, el día 15 fueron 29, el 16 fueron 23, el 17 se llegó a 24, similar al día 18.

Pandillas violentas

El Gobierno sostiene que la violencia es responsabilidad de luchas entre maras (nombre que reciben las pandillas centroamericanas), ya sea por temas territoriales, por rivalidades o por la venta y distribución de drogas.
Esto ha repercutido en que se intensifiquen los patrullajes en los pueblos y barrios de las zonas más pobres. Las pandillas, con el incremento de los homicidios, buscan hacer presión para que no continuemos con las medidas extraordinarias en seguridad, pero no vamos a ceder”, remarcó Cotto.
Entres las víctimas mortales, en lo que va del año, han sido asesinados 38 policías y 20 efectivos militares. 
Muchos de los cabecillas de las maras controlan a sus grupos desde la cárcel. En los centros penitenciarios, las autoridades controlan con rigor el ingreso de personas, para tratar de evitar que se filtren teléfonos celulares, tablets o cualquier otro medio de comunicación que facilite la coacción entre líderes y secuaces.
El país tiene severos problemas de empleo, pobreza extrema, acceso a la educación y a la salud, lo que agrava las perspectivas para los niños y jóvenes, los principales reclutas de las maras para seguir agrandando sus filas.

¿Dónde está el enemigo de la Revolución Bolivariana?

Por: Marco Teruggi
Marco Teruggi




Periodista y poeta. Nació en París en 1984. En 2003 llegó a Argentina, de donde es su familia. Se licenció de Sociología en 2013. Desde comienzos de ese año vive en Caracas. Ha publicado varios libros de poesías.
| CUBADEBATE
chavismo
Pocos habrían acertado hace unos meses en pronosticar que instalaríamos una Asamblea Nacional Constituyente y ganaríamos dieciocho gobernaciones. Estas sucesivas victorias quedarán para la historia como una lección de batalla política, de manejo de tiempos y escenarios. La honestidad deberá decir que quien comandó fue Nicolás Maduro. Es necesario reconocerlo: estamos en guerra y el presidente dirige el bloque chavista. Lo hace mejor que el enemigo, que, en estos días, ha dado una muestra de desbandada pública, de lo que sucede con un ejército de generales de poca monta que se disparan entre sí y, a veces, a sus propios pies.
Hemos ganado algo vital: poder político, es decir tiempo. Además de haber reencauzado el conflicto al camino electoral. De haber fallado la táctica podríamos estar en el escenario que buscó imponer la derecha, una confrontación nacionalizada, una generalización de asedios y asaltos. En cambio, vamos hacia las elecciones municipales, luego presidenciales, sin garantías -no las hay en política- pero con pronósticos favorables. Los análisis de derechas, algunas izquierdas -¿izquierdas?- están en crisis.
Este cuadro ganado con política no significa un triunfo definitivo: no lo hay, peleamos contra los Estados Unidos. A estas horas, con un ejercicio militar a poco de concretarse en la frontera entre Perú, Brasil y Colombia, deben hacer cálculos de cómo rearmar una estrategia de toma del poder. ¿Intentarán una intervención directa y camuflada para acelerar el tiempo? ¿Apostarán al mediano plazo con la permanencia de la ofensiva económica?
Tenemos la iniciativa política. El empate se volcó a nuestro favor, y, desde esa posibilidad -ya no estamos contra las cuerdas- aparece el pedido de resoluciones económicas. Emerge, como muchos pedidos, de manera desorganizada, en redes sociales, análisis en programas de televisión, comunicados de organizaciones populares, conversaciones callejeras espontáneas. Es real, tan real como una situación material que desmejora para las clases populares -¿para alguien más?-, la base histórica del chavismo, su territorio de gestación y fuerza ante las batallas más difíciles. Los números no cierran, es una evidencia que golpea cada día.
Es evidente también -demostrarlo es una batalla comunicacional central- que la crisis económica es parte de la estrategia de guerra prolongada. Su diseño viene desde los Estados Unidos, en conjunto con una trama de poder económico nacional y transnacional, que tiene a su vez elementos / responsabilidades internas. Interno significa en el bloque nuestro. Situar únicamente el problema económico en el frente enemigo, es cerrar el análisis que puede conducir a conexiones, nuestras contradicciones, es clausurar una dimensión sin la cual no parece posible comprender por qué no logramos estabilizar la situación. ¿El enemigo es demasiado poderoso? ¿Dónde está el enemigo?
Una respuesta la dio el presidente al afirmar que el enemigo principal es, junto con los Estados Unidos, la corrupción. A medida que el Fiscal General informa de la investigación y los arrestos emerge la dimensión económica a la que nos enfrentamos: desfalco, déficit, disminución de la producción en el área petrolera, sobrefacturación en las importaciones, robo en miles de millones de dólares. Mafias en áreas estratégicas de la economía. Pelear con armas dañadas dificulta cualquier combate.
Resulta llamativo que este nudo crítico no se amplifique comunicacionalmente, quede reducido a contados voceros y momentos breves en los medios propios. Puede explicarse por la dificultad para abordarlo en términos conceptuales -cómo se analizan las causas, el desarrollo, la profundización- la dificultad para abrir un tema que necesariamente conduce a la revisión interna, la lógica política/comunicacional que solo sabe construir un relato feliz del país, la cultura burocrática-autoritaria que cierra debates con frases maximalistas cargadas de un orden aplastante.
El enfrentamiento contra la corrupción no se ganará en lo inmediato -¿se puede derrotar definitivamente un fenómeno tan complejo?- pero permite atacar uno de los frentes principales que explican el cuadro actual. No existe una respuesta única que mágicamente pueda solucionar un problema multicausal que además de económico, es político. Y desde una mirada puesto en lo político se pueden justamente abrir algunas preguntas para intentar comprender la estrategia propia ante la guerra, una estrategia que, en este final de octubre de 2017 cuesta clarificar. No resulta claro, por ejemplo, si se busca poner un techo al aumento de precios o si se permiten aumentos que aparecen de hecho en supermercados; no queda claro tampoco si existe una voluntad de avanzar sobre quiénes nos atacan, hablo de terratenientes -que financiaron grupos paramilitares entre abril y julio-, grandes empresarios especuladores, por ejemplo, o se busca en permanencia un acuerdo al que no se llega; no se comprende por qué se entregan dólares a quienes no cumplen con su parte del acuerdo. Son algunos puntos. ¿Vamos a quitarle poder a quienes no declararon la guerra?
Las preguntas se deben a la complejidad del escenario, el silencio sobre determinados puntos, la dificultad comunicacional, la respuesta que a veces busca cerrar el debate con la afirmación que todo está resuelto en misiones/grandes misiones/clap/carnet de la patria/0800 salud.
Casi cualquier acción puede justificarse bajo el argumento de se trata de una jugada táctica en el marco de una guerra, o que no existen condiciones para hacer otra cosa -negando que las condiciones puedan desencadenarse desde una voluntad política-. La pregunta es si detrás de la táctica existe una estrategia. Es una inquietud que se enmarca dentro del chavismo, un movimiento policlasista con miradas diferentes e intereses económicos que a veces también lo son, y centran, en este caso, la priorización del privado por sobre lo estatal y lo comunal/social. Eso conlleva implicancias políticas, ideológicas y económicas.
Se podrá argumentar que no son debates para dar hasta que no se consolide el poder político -municipales y presidenciales- o que solo la batalla contra la corrupción es en sí un frente demasiado grande. El problema es que mientras se busca el acuerdo que no resulta con los mismos que se pone como responsables de la situación, un kilo de queso cuesta 50 mil bolívares, los pronósticos no indican que el aumento se detendrá, y el discurso construido parece muchas veces impermeable a esa realidad. Resulta difícil medir el daño subterráneo, sobre la subjetividad, que causa este cuadro económico sostenido. Pero opera, trabaja en el silencio cotidiano sobre un movimiento histórico que es, para retomar a John William Cooke, la identidad política del pueblo trabajador venezolano -algo que la derecha no logra incorporar a sus análisis, aunque está presente en la idea de resetear la sociedad para poder gobernarla.
Estamos en una condición que pocos pensaban meses atrás. Tenemos iniciativa política, una unidad que se ha mantenido, una oposición enfrentada entre sí. En lo económico están condensados los ataques y las contradicciones. Creo que existe un consenso para tomar medidas de guerra ante este cuadro de guerra dirigido desde los Estados Unidos. Las necesitamos.
(Tomado del blog Hasta el Nocaut)


CATALUNYA

En directo: PDeCAT quiere una lista unitaria que lidere Puigdemont e incluya al Govern cesado y pide "generosidad" a ERC

Sigue en directo una jornada más sobre la crisis política de Catalunya tras la aplicación del artículo 155 de la Constitución.
Cientos de personas han acudido hoy a la plaza Universitat de Barcelona para iniciar una pegada de carteles y empapelar la ciudad y el conjunto de Catalunya para pedir la libertad de los ocho exconsellers encarcelados y de los líderes de Asamblea Nacional de Cataluña (ANC) y Òmnium Cultural, también en prisión. EFE/Andreu Dalmau
La fiscalía de Bruselas ha anunciado este sábado que ordenará detener al president de la Generalitat, Carles Puigdemont, y a sus exconsellers antes de que se les asigne un juez de instrucción que les tome declaración. A continuación, te contamos lo que da de sí esta nueva jornada de crisis en Catalunya.

El PDeCAT quiere una lista unitaria que lidere Puigdemont e incluya al Govern cesado

El Consell Nacional del PDeCAT ha aprobado este domingo que sea el presidente de la Generalitat cesado, Carles Puigdemont, quien encabece una eventual lista unitaria de las formaciones soberanistas en las elecciones del 21-D y que en ella figuren también "todos los presos políticos". En la intervención en abierto ante el Consell Nacional del PDeCAT, su coordinadora general, Marta Pascal, ha advertido de que "España practica (con Catalunya) el derecho de conquista y, como quiere seguir practicándolo, esto requiere lo mejor de nosotros mismos y una gran generosidad interna y externa". Horas antes. la presidenta de la Diputación de Barcelona y del Consell Nacional del PDeCAT, Mercè Conesa, defendía presentarse a las elecciones en una candidatura unitaria transversal, por lo que ha pedido "generosidad" a ERC para hacerla, pese a que las encuestas les son favorables. 
Los coordinadores generales del PDeCat, David Bonvehí y Marta Pascal durante el Consejo Nacional del PDeCat. EFE/Marta Pérez

El PP apela a un acuerdo con el PSOE y C's "antes o después de elecciones"

El vicesecretario de Política Autonómica y Local del PP, Javier Arenas, ha apelado a un acuerdo entre su partido, el PSOE y Ciudadanos (C's) para alcanzar un gobierno conjunto en Catalunya, acuerdo que se debería alcanzar "antes o después de las elecciones". "En este momento concreto, espero y deseo que el PP, Ciudadanos y el PSOE tengamos más generosidad que nunca, para que antes o después de las elecciones se alcancen los acuerdos que se tengan que alcanzar para que haya un gobierno en Catalunya que respete la Ley, la Constitución y el Estatuto".

El Gobierno recurre ante el Constitucional 11 leyes catalanas en dos meses

El Gobierno ha presentado en los últimos dos meses un total de 11 recursos de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (TC) por otras tantas leyes catalanas, al considerar que invaden competencias estatales o por estar directamente relacionadas con el proceso separatista. Entre las normativas catalanas que el Gobierno ha recurrido desde principios de septiembre se encuentran las más importantes del proyecto independentista: la Ley de Transitoriedad Jurídica y Fundacional de la República y la Ley de Referéndum. Aparte de esta decena de leyes recurridas por su inconstitucionalidad, el Gobierno ha impugnado ante el TC varias disposiciones relativas al proceso soberanista, como el decreto de convocatoria del referéndum o las normas complementarias, así como la designación de los miembros de la Sindicatura Electoral.

Una pegada de carteles en Barcelona pide libertad para los "presos políticos"

Cientos de personas han acudido este domingo a la plaza Universitat de Barcelona para iniciar una pegada de carteles y empapelar la ciudad y el conjunto de Catalunya para pedir la libertad de los ocho exconsellers encarcelados y de los líderes de Asamblea Nacional de Catalunya (ANC) y Òmnium Cultural, también en prisión. "Libertad presos políticos". Somos República", rezan los carteles de color amarillo e ilustrados con el rostro de los exconsellers en prisión que han cubierto hoy las paradas de autobús, el metro y las fachadas del entorno de esta plaza barcelonesa, llena de asistentes a un acto organizado por Òmnium y ANC.

Varios concejales siguen encerrados en el Ayuntamiento de Rubí para pedir la libertad exconsellers

Varios concejales de ERC, PDeCAT y la CUP están encerrados en el Ayuntamiento de Rubí (Barcelona) desde el pasadp viernes para pedir la libertad de los exconsellers de la Generalitat y de los líderes de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y de Òmnium Cultural, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, encarcelados. Los ediles prevén acabar el encierro esta mañana para sumarse a los actos de protesta que se han organizado en la localidad.

El manifiesto de Puigdemont por un lista unitaria supera las 86.000 firmas

El manifiesto difundido ayer en Twitter por el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont para recoger apoyos por una lista unitaria del bloque soberanista de cara a las elecciones del 21 de diciembre cuenta ya con más de 86.000 firmas. En concreto, a las11 de esta mañana habían firmado el manifiesto "por una candidatura única y transversal, para conseguir el fin de la ocupación, la libertad de los presos políticos y la República", un total de 86.748 personas.

Los partidos independentistas no logran la mayoría absoluta, según dos sondeos electorales

Una encuesta publicada este sábado en el periódico La Razón sitúa a los partidos independentistas (si se presentaran por separado) a tres escaños de la mayoría absoluta, con 65 representantes. En 2015, Junts pel Si (ERC y PDeCat) y la CUP, que concurrieron entonces en listas distintas, lograron 72. ERC ganaría las elecciones del 21-D con 42 diputados; CSQP (Catalunya Sí que es Pot) tendría 13 escaños y la CUP perdería 4 y se quedaría con 6 representantes. Según este sondeo, realizado por NC Report, el bloque constitucionalista ganaría un diputado y pasaría a tener 57 escaños. 
Otro sondeo publicado este sábado en La Vanguardia da 66 escaños a la suma de ERC, PDECat y la CUP.  Las elecciones las ganaría ERC con 45 diputados, seguida de Ciutadans, con 28. El tercer puesto sería para el PSC, que incrementaría su voto en casi dos puntos y podría obtener hasta 20 escaños (cuatro más que en el 2015).
Ambos sondeos se basan en entrevistas realizadas entre el 30 de octubre y el 3 de noviembre, después de la entrada en vigor del artículo 155 de la Constitución, de la huida de Puigdemont a Bruselas y del encarcelamiento del exvicepresidente del Govern, Oriol Junqueras, y de ocho exconsellers.
Fachada de la Fiscalía de Bruselas donde esperan nuimerosos medios de comunicacion. La Fiscalía belga ordenará a la policía detener al expresidente de la Generalitat y sus exconsellers antes de designar a un juez de instrucción que les tome declaración para decidir sobre sus euroórdenes.

BComú consultará con sus bases la continuidad del pacto con el PSC tras el 155

BComú ha decidido consultar con sus bases si mantiene el pacto de Gobierno en el Ayuntamiento de Barcelona con el PSC, después de que los socialistas apoyaran la aplicación del artículo 155 de la Constitución para convocar elecciones autonómicas en Catalunya. Así lo aprobó el sábado el plenario del partido, en el que más de 300 personas instaron a la Coordinadora de la formación a organizar la consulta interna, ha informado BComú en un comunicado.

Puigdemont preveía crear 14 estructuras de Estado como Defensa o un Banco Central y controlar nucleares y aeropuertos

La Generalitat de Catalunya tenía prevista la creación de 14 estructuras de Estado para la nueva República y entre ellas estaba, además de la Hacienda propia, un Ministerio del Interior, el Poder Judicial, un Banco Central, una Comisión del Mercado de Valores y hasta contemplaba la posibilidad de un Ministerio de Defensa. Pero eran conscientes de que la declaración de independencia podía llevar a la intervención de la autonomía por parte del Estado y por ello, tenían planes para el caso de que eso sucediera. Para esa situación habían previsto en un primer momento recortes de gastos, retrasar el pago a los proveedores, cobrar impuestos a todas las empresas, emitir bonos patrióticos y no pagar al Estado. Además, querían controlar los aeropuertos, los puertos, las centrales nucleares y gestionar las aduanas.

La ANC participará en una movilización en Bruselas el 6 de diciembre

El vicepresidente de la ANC, Agustí Alcoberro, ha anunciado que su entidad participará en una movilización en Bruselas (Bélgica) el 6 de diciembre a favor de la independencia y para pedir la liberación de los consellers cesados y los dirigentes de las entidades soberanistas encarcelados. En una entrevista en Catalunya Ràdio este domingo, ha explicado que la iniciativa de hacer esta manifestación ha surgido de manera espontánea a través de las redes sociales y que la ANC está dispuesta a formar parte de su organización: "Hemos decidido poner nuestra experiencia al servicio de este proyecto".


URUGUAY


https://findesemana.ladiaria.com.uy/media/photologue/photos/cache/gavazzo_uFGgLOF_1200w.jpg
Ramiro Alonso

José Nino Gavazzo, principal beneficiado con la sentencia de la Suprema Corte que declaró inconstitucional los delitos de lesa humanidad

A finales de setiembre, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 de la Ley 18.831, que establecen la imprescriptibiliad de los delitos de lesa humanidad. De esa manera, obstaculiza la pretensión de castigar las torturas, privación ilegitima de libertad y los tormentos que José Nino Gavazzo, y otros a su mando, ocasionaron a una mujer luego de secuestrarla y detenerla durante 110 días, sin intervención judicial, en Tacuarembó en 1972.
Aitana no quiere que la llame por su nombre real. Desea olvidar todo lo que pasó aquella tarde, hace 45 años. Enterrar los 110 días en los que estuvo secuestrada por un escuadrón militar que la encapuchó para empezar el recorrido por la oscuridad. Hasta que un juez la liberó. Fue secuestrada en su trabajo, una tienda de la ciudad de Tacuarembó, el 5 de junio de 1972. Fue el mismo día que el Senado aprobó una comisión investigadora por los asesinatos de los Escuadrones de la Muerte. Era militante frenteamplista, pretendía organizar un comité base con otros compañeros, pero no tenía vínculos con el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), algo que repite, con ánimo de aclarar.
Como integrante del Servicio de Información y Defensa (SID), Gavazzo viajó a Tacuarembó con un objetivo: exterminar a los tupamaros. En el camino dejó un reguero de violencia, no sólo contra militantes del MLN-T. En pueblo chico, sembró un infierno grande.
La Secretaría de Derechos Humanos reportó que entre el 3 y el 26 de junio de 1972 hubo 67 detenciones contra tupamaros. Aitana cayó en la redada. Sufrió malos tratos, como todos los demás detenidos en el Regimiento 5º de Caballería Mecanizada, donde Gavazzo había instalado su cuartel general para “apretarles el gañete” a hombres y mujeres, con cobardía e impunidad. La imagen que Aitana tiene más presente es la de su hijo caminando, de la mano de Gavazzo, con un globo, entrando al cuartel. Y no quiere volver a recordar. Luego de tres meses y 20 días, un juez la liberó del calvario de Gavazzo; del jefe de cuartel, de apellido Galle, y de Juancito Urquhart, que, además de torturar, se presentaba como juez militar. También de “Pinocho” o “Chinepe”, un cabo que integraba la patota del SID, y de un sargento de apellido Ruiz Díaz.
Esos nombres y otros están en la denuncia de cinco páginas que Aitana presentó con su caso el 22 de marzo de 2012 en el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Tacuarembó. Es una de las 36 causas que varios presos políticos presentaron en 2012, y que siguen en presumario. Desde entonces su caso deambuló entre juzgados, pericias, recorridas por el lugar donde estaba el triste regimiento de caballos, tribunales de apelaciones. El caso llegó hasta la SCJ y también al despacho del fiscal de Corte, Jorge Díaz. Gavazzo es uno de los indagados en la causa. Su defensa pidió la clausura y el archivo de las actuaciones judiciales invocando la prescripción de los delitos. El juez de 1º Turno de Tacuarembó, Gonzalo Arsuaga, desestimó la solicitud de clausura por prescripción y enmarcó los delitos de Gavazzo como crímenes de lesa humanidad.
El militar apeló. Pero la sentencia fue confirmada por el Tribunal de Apelaciones Penal de 2º Turno. “No es procedente la clausura de las actuaciones”, firmaron los ministros José Balcaldi, William Corujo y Daniel Tapie, que confirmaron la sentencia interlocutoria apelada por Gavazzo.
El represor, probablemente el más recordado de la dictadura, no tenía otra salida que llevar su caso a la SCJ. Presentó un recurso de casación y excepción de inconstitucionalidad sobre los primeros tres artículos de la Ley 18.831, la normativa con la que el Estado pretende restablecer la pretensión punitiva sobre los crímenes cometidos por agentes estatales de la dictadura que la ley de caducidad quiso encajonar.
Las nuevas mayorías
La defensa de Gavazzo adujo que la ley penal no es retroactiva. Que la seguridad jurídica permite a las personas prever las consecuencias legales de su conducta. Que la citada normativa es inconstitucional porque el Poder Legislativo carece de competencias para derogar una ley (la de caducidad de la pretensión punitiva), confirmada en dos oportunidades por las urnas.
En febrero de 2017, la SCJ trasladó a la fiscal penal, Ana María Tellechea, y dio vista al fiscal de Corte, quien resolvió que la discusión sobre constitucionalidad era inaplicable al caso.
Pero la mayoría de la SCJ entendió otra cosa. Declaró inconstitucional los artículos 2 y 3 de la Ley 18.831 “y por ende inaplicables” a Gavazzo, al que califican de el “excepcionante”, según señala la sentencia que la diaria publicó el miércoles 25 de octubre.
El ministro Felipe Hounie, uno de los dos que votó discordante con la mayoría, no tuvo dudas de que los crímenes de Gavazzo son “un supuesto de delito o crimen de lesa humanidad”, y que antes de la Ley 18.831 la normativa de derechos humanos ya había “ingresado a nuestro ordenamiento por los artículos 72 y 332 de la Constitución”. Artículos que recogen, en la reforma de 1968, los preceptos que emanaban del tribunal de Nüremberg y el Sistema Universal de Derechos Humanos.
La doctora Bernadette Minivielle entendió lo mismo: los de Gavazzo fueron crímenes de lesa humanidad “no por la voluntad de un Estado, sino por imperio de normas internacionales que constituyen el Ius cogens internacional”. Pero la mayoría de la Corte, con los votos de los doctores Jorge Chediak, Elena Martínez y Eduardo Turell, asentó un cambio en la jurisprudencia optando por privilegiar a un represor, porque la “imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad no puede ser aplicada al presente caso”. Aducen que las leyes que consagraron este delito es posterior “a la comisión de los hechos en esta causa”.
Gavazzo continuará en el castillo de mentiras de su coqueta residencia de Parque Miramar; mientras que Aitana lo recordará como un espectro, que a veces la tortura y a veces camina de la mano con su hijo. Y seguirá igual que los otros 35 denunciantes de Tacuarembó: sin justicia, y apenas en etapa de presumario.



El sindicato de funcionarios bancarios (AEBU), resolvió este viernes en asamblea ocupar dos sucursales más del Banco República (BROU) el lunes y el martes próximos, una en Montevideo y la otra en el interior, las que no darán a conocer hasta el momento de tomar la medida, o sea de forma sorpresiva.

También decidieron mantener la ocupación de la sucursal del Mercado Modelo de forma indefinida. Este local permanece tomado por los funcionarios desde el viernes 27 de octubre.
Recordemos que las medidas son en rechazo de la reforma interna que inició el Directorio del BROU, que implica en algunos puntos del país reducir la operativa de las sucursales.
Duros cuestionamientos
El sindicato cuestiona esta reforma y alerta por los puestos de trabajo que están en juego y por la atención a clientes que, aseguran, se verá resentida.
AEBU resolvió además participar de la movilización convocada por vecinos de Solís de Mataojo, en Lavalleja, que reclaman por la reducción de servicios en la sucursal del República de esa localidad.
El Directorio del Banco aseguró que la reestructura no implica cerrar ninguna sucursal del interior del país, y además que tampoco modificarán los cometidos de las sucursales, lo que significa que la atención sea diferencial, lo que implicaría que se atendería a los clientes dos o tres veces por semana.